La metodología
utilizada para la construcción de este documento nos permitió integrar
sugerencias y recomendaciones al programa, realizadas por los encuestados de
los diferentes estamentos relacionados con el programa.
6.1 Administrativos
Hay que mantener
un alto nivel de exigencia en la evaluación de los cursos y de las tesis y
hacer un esfuerzo para conseguir recursos que permitan a los alumnos hacer
pasantías más largas en prestigiosas universidades extranjeras.
(...) ojalá el
programa tuviera una gran universidad que lo ‘apadrinara’, enviando
conferencistas, recibiendo visitantes, organizando eventos conjuntos y
publicando trabajos en coautoría con los profesores y estudiantes de la UdeA.
(…) La
Universidad debería ofrecer al menos una beca doctoral para este programa, pero
eso requeriría asignación de más recursos a la Vicerrectoría de Investigación.
Por el momento los alumnos dependen de las becas ofrecidas por Colciencias, pero
para tener alguna oportunidad de ganarlas, el programa debe demostrar una alta
calidad.
Me parece que la
metodología es adecuada pero tiene demasiados seminarios complementarios que no
le permiten al estudiante concentrarse lo suficiente en su investigación
doctoral (S. Turbay, administrativa,
Dirección de Posgrados)
Considero que la
figura de la candidatura es fundamental para que el estudiante pueda presentar
ante evaluadores externos su propuesta de tesis doctoral, y con ello tener la
posibilidad de recibir retroalimentación de miradas externas, y no solo de los
profesores de la planta del doctorado.
(...) estudiar
la posibilidad de adecuar aquello que sea necesario de cara a los nuevos
paradigmas de la formación doctoral en donde se privilegia la autonomía del
estudiante para su concentración en los procesos de investigación, guiado de la
mano de su tutor o director.
(…)
considero que se debería fortalecer aún más este apoyo en lo referido a crear
la figura administrativa de coordinador de programa de doctorado, con lo cual
mejorarían los procesos del programa y se evitaría el frecuente cambio de
coordinadores en este y en la mayoría de los programas de posgrado de nuestra
Universidad.
(…) la formación
pos gradual en nuestra universidad debería seguir la línea de apoyo con la
cuentan los programas de pregrado: matrículas muy bajas y apoyos a todo nivel
para la formación académica y cultural de los estudiantes. Sé que no es fácil,
y más ahora con un déficit alto, pero se podrían pensar medidas, políticas o
estrategias a mediano y largo plazo que permitan garantizar mejores apoyos a
los estudiantes de este y de todos los programas de posgrados de nuestra
Universidad.
(…) todos los
programas de posgrado de la Facultad deberían contar con la figura administrativa
para su respectiva coordinación, con lo cual se garantizaría una coordinación
más duradera, menos incierta, y más comprometida con los procesos
académico-administrativos del programa. La inclusión de esta coordinación por
plan de trabajo no es atractiva para nuestros profesores e impide una
dedicación de tiempo completo a atender todos los requerimientos que exigen las
coordinaciones de los programas de posgrado (E. Carvajal, administrativo, Decano).
Me parece que
para los estudiantes es demasiada carga la que tiene el Doctorado, me parece
que hay muy poco espacio para la elaboración de la tesis doctoral, que tener
que estar pendiente de tareas escolarizadas hasta el último semestre es una
exigencia un poco contraria a la esencia de un doctorado que es un trabajo de
un profesional, de un magíster en compañía de un director.
(…) me parece
que al Doctorado le urge una reforma, una transformación, una innovación
curricular que lo desescolarice porque en realidad un doctorado donde sus
estudiantes tengan que venir hasta el octavo semestre a presentar avances y
trabajos y cursos, siento es demasiado.
(…) me parece
que ese es otro aspecto que obligatoriamente va a tener que cambiar por asuntos
ya administrativos, por asuntos de los recursos, se necesitará una mayor
intervención de los profesores en el asunto de los seminarios, es decir que sea
un encuentro de 50/50, 50% en una cohorte de profesores invitados, 50% de
profesores nacionales, 50% de lo que finalmente se decida será el número total
de seminarios y de tareas.
(…) me parece
que el último año, sino es que más, el estudiante debe estar 100% concentrado
en la escritura del informe final, de la tesis doctoral.
(…) el asunto
aquí es la exigencia de una maestría específica en lingüística. Si el doctorado
va a dar luego una formación tan amplia como la da este Doctorado de ocho
seminarios, de cursos y todas las actividades que se hacen, pues, por qué
exigir una maestría específicamente en lingüística, hasta dónde no es algo que
los profesores dicen “no queremos dar las bases o no queremos repetir lo que se
supone ya se ha hecho en una maestría pero sí queremos que vengan a ocho
coloquios”. Entonces habría que ver, o se puede pasar directamente al Doctorado
sin maestría y mantener el currículo como está o disminuir el currículo y
contar la maestría como parte de la formación para ese Doctorado.
(…) tengamos en
cuenta que es también una carga profesoral muy alta, pues para la base del
Doctorado y para el caso de lingüística si tenemos en cuenta que son tan pocos
profesores, sí será necesario estudiar el asunto y disminuir ese trabajo. Los
profesores también son directores de las investigaciones, lo que hace que el
trabajo se recargue de una manera sustancial.
(…) es
importante que el Doctorado tenga una planeación a dos años, no estar planeando
semestre a semestre y tener unos criterios más o menos establecidos acerca de
qué profesor necesita y si a esto se suma el grupo de profesores dictando
seminarios pues obviamente habría como una disminución de esa necesidad.
(…) en la labor
administrativa, el coordinador está apoyado por un estudiante que nosotros
llamamos el famoso estudiante SEA que tienen entre 200 y 300 horas para hacer
tareas cotidianas que ayudan mucho en la coordinación; además, un asistente
administrativo por todos los posgrados que esperamos también ayude a disminuir
la tarea.
(…) el otro
asunto aquí que también tiene que ver con la coordinación es la promoción del
fondo de la dirección del posgrado, es una cosa que tiene que ofrecer el
coordinador, siempre estarlo promocionando y que tiene que colaborar con los
trámites, realmente el trámite aquí es dar un clic y estar pendientes de que
otras personas lo den, no tiene que hacer nada más, pero hay que hacerlo.
(…) el Doctorado
debe basarse en la experiencia más cercana que tenemos que es el Doctorado en
Literatura y organizar, a organizarse, a pensarse para eso, y estoy segura que
el Doctorado en Lingüística tiene exactamente la misma dificultad que tienen
todos los programas que es la conformación de las comisiones para estos temas,
porque consideramos que eso no es tarea de nosotros, que eso lo tiene que hacer
alguien diferente y nadie sabe quién es ese diferente cuando los profesores que
tiene el programa todos se miran y nadie lo quiere hacer, entonces estoy segura
que para todos estos procesos van a tener el problema de conformación de la
condición, además porque realmente hacer un documento maestro para renovar el
registro calificado o para la acreditación de alta calidad no es un trabajo amable
no es un trabajo académico, científico, aunque se aprenda mucho en el proceso,
son aprendizajes que realmente consideramos que están por debajo de nuestras
expectativas, que no tengo títulos de doctorado para venir a trabajar en una
comisión de acreditación.
(…) desconocemos
que meternos en esos procesos [administrativos] aporta directamente a la
excelencia del programa, programa en el cual cada uno de los nombres de los
profesores y de los investigadores está vinculado.
(…) seguramente
lo que falta es un poco de conciencia de lo que significa coordinar un programa
y tener claro cuáles son las tareas administrativas, cuáles son las tareas
administrativas de la docencia que son indelegables porque necesitan un
criterio académico, qué es hacer la gestión, y me parece que un coordinador de
programa tiene que entender que hay cosas administrativas que hacer, que hay
que contestar correos, enviar correos, que hay que manejar asuntos
estudiantiles y profesorales, es decir que coordinar un posgrado no son procedimientos
todos al 100% académicos que tenga que ver con orientación académica, o con
grandes reflexiones porque en realidad eso se va dando en el mismo desarrollo
del programa con la participación de los profesores. (O. Vallejo, administrativa, Coordinación de posgrados).
6.2 Evaluadores
“Como
sugerencia, quizá sería conveniente avanzar en la codirección de las tesis
doctorales futuras” (C. Garriga, evaluador).
“(...)
las codirecciones de tesis, que, de algún modo, estuvieran organizadas desde el
propio programa de doctorado” (I.
Penadés. codirectora).
“Que
se incorporara más frecuentemente a profesores externos colombianos en una red
de trabajo que contemplara participación en conferencias y módulos cortos e
intensivos de docencia. ( …) énfasis en estudios descriptivos y tipológicos de
las lenguas amerindias” (M. Montes,
evaluadora).
“Propongo optimizar los canales de
difusión e intercambio con otras universidades. Es un programa muy interesante
que merece ser conocido” (A. Speranza,
evaluadora).
6.3 Seminaristas
“Quizás
solo insistiría en que se envíen lecturas previas a la impartición de cada
curso para nivelar el background de todos los alumnos. Asimismo, considero
importante, emplear bien las técnicas estadísticas para sacar buen provecho de
los estudios de corpus que llevan adelante” (M. Albelda, seminarista).
“Brindar
más información al profesor invitado sobre los intereses investigativos de los
estudiantes” (A. Ospina, seminarista).
“... me parece que el grupo en la UdeA
es muy pequeño para una inversión tan grande. Por esa razón, en Holanda
colaboramos a nivel nacional para compartir los gastos y aumentar el público.” (K. Hengeveld, seminarista).
6.4 Profesores
A mí me parece
muy importante cambiar el sistema de evaluación del coloquio porque considero
que ha dado lugar a muchas dificultades y también a equivocaciones. Yo creo que
en el coloquio todos los profesores debemos intervenir y dar nuestra opinión de
cómo nos parece el trabajo, qué se debe mejorar, qué no nos pareció
satisfactorio, o por lo menos qué no nos pareció correcto, pero la nota debe
ser, en mi concepto, responsabilidad del director, que es el que conoce todo el
trasfondo, todo lo que hay detrás del coloquio (L. Castañeda, profesora).
No
abusar de la posibilidad de tener codirectores de tesis, usarla cuando es
sensato, pero no convertirlo en una costumbre. Me parece que con un director
juicioso, entregado y que haga bien su tarea es suficiente, y con ojalá
asesorías adicionales que sí están garantizadas en el programa de Doctorado, en
la medida en que apoya pasantías, incluso asesorías con los profesores
invitados que vienen cuando el tema es pertinente para su investigación (M. Dieck, profesora).
(...)
pienso que si el estudiante, y como es una exigencia, viene con una maestría en
lingüística, no. ¿Para qué necesita uno más clases? Creo que es adecuado como
está planteado el Doctorado, teniendo en cuenta que los estudiantes siempre
trabajan, y eso sería meterles mucho más trabajo, y eso implicaría que no
terminaran a tiempo las tesis y más prórrogas (J. Orduña, profesor).
6.5 Egresados
“…en
temas, teorías lingüísticas actuales (lingüística cognitiva, gramática
discursivo-funcional, teoría de la optimidad, sociolingüística cognitiva, etc.)
e investigaciones recientes que ilustren cuál es el estado de la disciplina y
la investigación en la actualidad”. (R.
Grajales, egresado).
(…) en el asunto
de la evaluación (…) creo que es un tema que para los estudiantes a veces no
está tan claro, es decir cómo se les evalúa o cuál es la finalidad, no como se
les evalúa sino cuál es el sentido o las estrategias de evaluación que se
proponen frente a los seminarios complementarios, teniendo en cuenta que no
todos los estudiantes se sintonizan con ese asunto, es un poco también
recogiendo lo que conversaba con los compañeros en la época.
(…)
Yo no sé si una estrategia, yo creo que el tema pasa más por afianzar los
canales de comunicación, los encuentros, los acuerdos. No se trata pues de
darle gusto siempre al estudiante sino que es un asunto de conversar, de hacer
claridades sobre lo administrativo, lo normativo, si está en el Doctorado, y
hablar siempre por la calidad de los procesos académicos, es algo que a todos
nos interesa y de alguna u otra manera nos beneficia. Más que una estrategia es
eso, trabajar un problema que hemos identificado, en mi caso, es la
comunicación, creo que es algo que se debe trabajar y en relación con eso
saldrán otros temas que eventualmente habría que abordar (M. Castellano, egresado).
6.6
Estudiantes
(…) pienso que en
la relación maestro - estudiante debe haber una serie de acuerdos previos antes
de asignar el proceso evaluativo o el proceso de trabajo, no estoy diciendo que
el estudiante de Doctorado diga qué tipo de trabajo se debe hacer para evaluar,
pero sí que el maestro y el estudiante tengan la oportunidad de dialogar en
torno a los criterios de evaluación y las formas de evaluación que se deben
tener en cuenta al momento de realizar determinada actividad.
Me gustaría que
se implementan protocolos de asesorías para los estudiantes en donde se
instituyera formatos o puntos básicos como objetivo de la asesoría, actividades
desarrolladas, propuestas de mejora por parte del asesor y compromisos del
estudiante para así tener mucho más seguimiento y acompañamiento en este
proceso de asesoría doctoral.
“La metodología
a partir de un seminario que se desarrolla en el semestre, es lento, hace que
el proceso que nosotros desarrollemos de investigación se torne mucho más lento
porque este seminario por lo general presenta temas complementarios a algunas
investigaciones, no todas las que se vienen desarrollando, yo sé que es difícil
satisfacer que un seminario se relacione con las investigaciones de todos los
estudiante, pero sí siento que podría haber una mejor articulación del tipo de
contenidos que se traigan o reestructurar, pienso que sería más un enfoque al
desarrollo de competencias investigativas y no tanto hacia la divulgación
exacta de temáticas, porque si se pone en un enfoque general de investigación,
es más fácil articular los temas que tienen todos.
(...) en temas,
los concernientes al tratamiento estadístico de los datos, me parece
fundamental y la manera con la que estos se relacionan con la investigación
cualitativa” (X. López, estudiante).
Si pensara en
algo que creo que podría mejorarnos, sería en la exigencia en el nivel de los
trabajos porque a veces queda la percepción de que no todos están tan
nivelados, de que no todos tienen el mismo nivel, me parecería muy interesante
que todos pudiéramos lograr niveles muy altos y que realmente nuestros trabajos
fueran parte de nuestro desarrollo humano también, no solo en términos de tener
conocimiento.
(…) se podrían
buscar estrategias para que tengamos qué sé yo, una base de datos común, libros
fundamentales en áreas a donde te puedas acercar, entonces como que tengamos
una base de datos que podamos compartir de textos, podría ser una posibilidad (C. Vásquez, estudiante).
Que
en la medida de lo posible se le garantizara al estudiante, que mínimo uno de
los seminarios tuviera que ver con la línea de investigación.
(…) pensar el
tema de las asesorías externas. En mi caso, no son muchas las personas que
investigan Lengua de Señas en el mundo y me da susto quemar a un profesor como
asesor y que de pronto ya no pueda ser un posible jurado de mi trabajo de
investigación.
(…)
me parece pertinente que elaboren un currículo más rígido en cuanto ya se vaya
sabiendo cómo qué líneas de investigación se vayan a tratar y vuelvo al tema de
las asesorías, tener como asesorías externas como algo en lo que el Doctorado
apoye (L. Naranjo).
Que los que
estemos en octavo semestre no tengamos que asistir al seminario complementario.
Ya para el octavo se podría omitir para dedicarse a terminar la investigación.
Incluso, el coloquio de octavo semestre me parece que no habría necesidad para
los que estamos en octavo, porque ya llevamos siete semestres consecutivos
presentando los avances, entonces ya el octavo no lo considero necesario porque
igual ya viene la sustentación, entonces ahí estaría prácticamente el coloquio
último y el definitivo (A. Ortiz.).
Primero, que
para cada uno de los temas que tienen que ver con las investigaciones que estén
realizando los estudiantes del Doctorado, se elija un seminario específico que
tenga que ver con ese tema. En cuanto al tiempo que se requiere para la
escritura de la tesis, quiero decir que no se le dé la misma importancia o
tiempo y el mismo rigor por ejemplo a los trabajos que se hacen en los
seminarios complementarios que a la escritura de la tesis, porque la escritura
de la tesis es lo que demanda más tiempo. Yo creo que se podría ser un poco más
flexible para que no suceda esa interferencia entre las tareas que exigen los
seminarios complementarios y la tarea principal que es la de la escritura de la
tesis (J. Gómez).