Este documento,
el PEP, recoge la historia de la creación, la caracterización, la descripción y
los detalles educativos, pedagógicos, didácticos y curriculares del programa,
hasta el año 2018. Sin embargo, al ser una guía de orientación curricular, no
es un documento cerrado y limitado. A partir de la experiencia y las tareas
administrativas propias del programa, puede ir modificándose para que siempre
esté actualizado y pueda cumplir con las funciones y el propósito para el cual
está creado: servir de insumo histórico, evaluativo y de marco de acreditación
en los distintos procesos académicos que debe seguir el doctorado en su camino
a la consolidación como un programa modélico a nivel de educación superior en
Colombia.
Diversas fuentes
de información agrupan la base de datos que se conformó durante el año 2017
para la elaboración de este documento: el testimonio directo y de viva voz de
algunos estudiantes, profesores, conferencistas y evaluadores invitados y de
personal de la administración que se relaciona directamente con el programa, a
través de entrevistas temáticas y profundas, sobre la experiencia educativa en
el mismo. También se aplicaron cuestionarios temáticos a otras personas de las
audiencias mencionadas, especialmente, quienes no están en la ciudad o en el
país.
De igual forma,
se compiló mucha de la normatividad relacionada con la creación y el
funcionamiento del programa y algunos reglamentos de orden superior; se consideraron
las actas del Comité de Doctorado, el Documento Maestro de creación del
Programa y el Documento Maestro revisado y actualizado en el año 2015; el
Modelo Pedagógico y el documento Diagnóstico del Comité de Adecuación
Administrativa de la Facultad de Comunicaciones, así como otra documentación de
registro relativo a los archivos de autoevaluación. Los datos se codificaron
por temas y asuntos pertinentes a la guía de elaboración de los PEP de la
vicerrectoría de docencia. Si bien no se sigue un orden estricto para la
presentación en este documento, sí están integrados todos los puntos que son
requisito para su elaboración.
La metodología
seguida pretende generar una construcción colectiva de los aspectos centrales
del Doctorado en Lingüística que den cuenta de una visión integral de sujetos e
instituciones. Por ello, se espera que este Proyecto Educativo de Programa sea
un punto de encuentro, de discusión y de partida para la constante
actualización y determinación de estrategias curriculares y proyectivas hacia
una mejor acreditación y posicionamiento del Doctorado en Lingüística en el
marco educativo, ya que contiene además, reflexiones y sugerencias
constructivas sobre algunos de los aspectos tratados: metodologías, planeación,
currículo, evaluación y modalidad. De esta manera, el PEP del Doctorado en Lingüística
recoge los planteamientos de visión y propósitos para los que fue creado
institucionalmente y las percepciones de quienes han experimentado el
desarrollo del programa, para responder a las preguntas básicas del quehacer
educativo: ¿Quiénes somos? ¿Cómo nos organizamos? ¿Qué pretendemos?
Como este documento tiene el propósito de ser
interactivo y en constante actualización como producto de una autoevaluación
permanente, su contenido estará disponible en su totalidad en un blog, al
cual se puede ingresar por la página web de la universidad o mediante la
dirección https://doctoradolinguistica.blogspot.com
Agradezco
a todas y a cada una de las personas que participaron y colaboraron con su
experiencia e información. También y especialmente a la estudiante de Lengua
Castellana y auxiliar en este proceso, Sara Julieth Gallego, por su constancia
y ayuda.
María Claudia González Rátiva
Profesora
Titular