5.1 Los procesos de evaluación
El
Comité de Programa ha establecido que para cada apertura de cohorte se realice
una evaluación cualitativa interna de los procesos administrativos y académicos
del programa. En este sentido, se disponen reuniones con todo el grupo de profesores
para determinar especialmente la gestión del programa y los seminaristas
invitados.
Las evaluaciones que realizan los
estudiantes sobre los docentes, tutores y seminaristas se realizan
cualitativamente en reuniones agendadas durante los coloquios doctorales y
quedan consignadas en las actas de archivo del programa.
En relación con el seguimiento a
egresados y el bienestar universitario, “La Universidad de Antioquia cuenta con
un Programa de Egresados, cuyos servicios y productos se pueden consultar en:
El Programa de Egresados fue creado
en 1997 como una dependencia administrativa adscrita a la Vicerrectoría de
Extensión, con el objetivo de crear, mantener, mejorar y promocionar las
relaciones de la Universidad con los egresados, en la búsqueda de fines
académicos, laborales y culturales. En ese sentido, el Programa de Egresados sostiene
comunicación permanente y construye una relación de mutuo beneficio con los
egresados; lidera estrategias y acciones para vincularlos a la vida
universitaria, en transformaciones curriculares y en iniciativas que
contribuyan a la proyección de su quehacer profesional y ciudadano, y el de la
Universidad en la sociedad. Esto se visibiliza en el Estatuto General, en los
Artículos 97, 98 y 99 y en los Acuerdos Superiores 124 y 125 de 1997. El
Programa de Egresados se propone, entre otros aspectos, que el graduado pueda
participar en las transformaciones curriculares, en las comunidades académicas
y científicas, en la docencia, investigación y extensión, de tal manera que se
fortalezcan lazos con las distintas unidades académicas y administrativas de la
Universidad. Cuando se consulta el sitio web del Programa de Egresados se
encuentran las siguientes acciones orientadas para tal fin: programas
interesados en el desarrollo académico y artístico del egresado (“Cátedra del
egresado” y “Saber del Egresado”), actividades culturales (en convenido con
Extensión Cultural de la Vicerrectoría de Extensión), atención en salud (IPS
Universitaria), opciones de recreación (Cinemas Procinal, Hotel Nutibara
Medellín, Hotel y Centro de Convenciones El Tesoro, entre otros), ofertas de
empleo (“Servicio de información de empleo”, “Banco de los pobres” y “Banco de
las oportunidades”, este último programa para egresados de los estratos 1, 2, y
3 de Medellín), representación en los órganos de dirección de la universidad
(Consejo Superior, Comité de egresados, Consejos de Facultad, de Escuela o
Instituto), cursos para la adquisición o perfeccionamiento de una lengua
extranjera (Centro Internacional de Idiomas y Culturas), entre otros.
El Programa de Doctorado implementará
las siguientes estrategias concretas para el seguimiento de sus egresados:
·
Los tutores harán lo posible por
mantener contacto con los egresados en los años siguientes a su graduación, con
el fin de llevar una estadística sobre su desarrollo profesional. Ésta
contribuirá a la autoevaluación del Doctorado.
·
Los tutores apoyarán a los
estudiantes que tuvieron a cargo y que terminaron exitosamente sus estudios de
Doctorado en la postulación para puestos laborales, por medio de
recomendaciones.
·
El Doctorado organizará encuentros
de egresados, una vez haya un número suficiente de doctores del Programa.
El Sistema de Bienestar
Universitario de la Universidad de Antioquia posee un conjunto de políticas,
principios, valores, normas y procedimientos expresados conceptualmente en su
carta organizativa, con el fin de ofrecer beneficios en el campo de la salud,
el deporte, la cultura y el desarrollo humano, para las personas y grupos de la
comunidad universitaria. Los programas de Bienestar Universitario buscan la
formación integral de la persona y una equitativa distribución de las
oportunidades y beneficios que posibiliten el desarrollo humano, y tiendan al
logro de una mejor calidad de vida.
El Sistema de Bienestar
Universitario de la Universidad de Antioquia está regido por el Acuerdo
Superior 173 del 13 de julio de 2000. La Constitución Política de 1991
estableció una serie de principios en procura del bienestar de los ciudadanos,
consagrados como derechos y deberes individuales o colectivos que, en lo referente
a la educación superior, se reglamentaron en la Ley 30 de 1992 y en las
políticas que posteriormente formuló el Consejo Nacional de Educación Superior
(CESU).
El estatuto general de la
Universidad, en desarrollo de su autonomía universitaria, determinó las
políticas, la conceptualización y los propósitos del bienestar universitario, y
los concretó en Acuerdos Superiores y en Resoluciones Rectorales. El Sistema de
Bienestar Universitario se fundamenta, además, en los lineamientos del Consejo
Nacional de Acreditación, en la Ley 100 de 1993 de seguridad Social, en la ley
181 de 1995 del Deporte, en la Ley 375 de 1997 de la Juventud, en sus
respectivos decretos reglamentarios, y en el Plan de Desarrollo Institucional.
La divulgación del reglamento y del plan general de bienestar se puede
consultar en: http://bienestar.udea.edu.co.
El Doctorado en Lingüística está
adscrito a la Facultad de Comunicaciones, la cual tiene un coordinador de
Bienestar que desarrolla las políticas de Bienestar de la Universidad.
5.2 Los
procesos de autoevaluación
En
el año 2016, el Doctorado en Lingüística cumplió todos los requisitos exigidos
por el Ministerio de Educación Nacional para la renovación del Registro
Calificado, cuya aprobación se dictaminó en el mes de septiembre. Este proceso
se constituye hasta el momento en el máximo ejercicio de autoevaluación del
programa.
Además,
tal como se expone en el Documento Maestro:
La
autoevaluación del Doctorado en Lingüística se asume como un proceso continuo,
que permite describir el estado de su desarrollo y determinar las fortalezas y
debilidades, con el fin de proponer un plan de mejoramiento con base en
resultados confiables. Se asume también como fuente de información para formular
propuestas tendientes a mejorar la calidad del programa, el mantenimiento e
incremento de los niveles de calidad y la elaboración de los planes de
desarrollo a corto y largo plazo.
El
diseño que se aplica al proceso de autoevaluación de los programas de postgrado
de la Universidad de Antioquia es unificado y está consignado en la guía
emanada de la Dirección de Posgrados. La propuesta responde a un modelo de
investigación evaluativa, fundamentada en el estudio de variables que se
analizan desde aspectos y elementos cualitativos y cuantitativos de calidad,
con el fin de determinar las fortalezas y debilidades del programa. Para la
apertura de cada una de las cohortes del Doctorado, la Dirección de Posgrados
exige la elaboración de una autoevaluación del Programa.
Los
resultados de ésta se consignan en un formato que es proporcionado por la
Dirección de Posgrados, y que contiene los siguientes puntos principales:
Aspectos académicos e investigativos del Programa; capacidad docente del
Programa; recursos disponibles para la cohorte que se solicita; aspectos
financieros; aspectos relacionados con relaciones regionales, nacionales o
internacionales; aspectos divulgativos del Programa; relaciones con los
egresados; relaciones de los estudiantes con la institución; conclusiones
(fortalezas y debilidades, propuestas de mejoramiento). En cada variable se
miden y analizan los aspectos más relevantes y se establecen criterios a partir
de los cuales se puedan emitir juicios evaluativos, que se expresan en términos
cuantitativos y cualitativos.