El Programa
Doctorado en Lingüística es el producto de un colectivo de profesores del área
de lingüística de la Facultad de Comunicaciones, que desde el primer momento de
la propuesta le apostaron a ofrecer una oportunidad de estudios de alta calidad
investigativa, especialmente dirigido a magísteres en lingüística. Presentamos
en este apartado el recorrido histórico del programa y los principales aspectos
estructurales.
2.1 Antecedentes
del programa
2.1.1 La
tradición de estudios del lenguaje en Colombia
Colombia
es un referente importante a nivel hispanoamericano en lo relacionado con los
estudios sobre el lenguaje, especialmente desde finales del siglo XIX, época
llamada por Torres Quintero (2000) como del florecimiento de los estudios
lingüísticos en Colombia. Apellidos ligados a la Filología como Suárez, Caro,
Marroquín, Cuervo, Uricoechea, representan la tradición filológica colombiana.
Tal como se manifiesta desde el Instituto Caro y Cuervo (2015), los estudios
lingüísticos en nuestro país han respondido a la riqueza y diversidad lingüística
de nuestro medio:
Gracias
a la labor investigativa del Instituto Lingüístico de Verano y de prestigiosos
lingüistas como Rufino José Cuervo, Carlos Patiño Rosselli y José Joaquín
Montes Giraldo; y a la tradición de rigurosos estudios lingüísticos y
literarios continuada por el Instituto Caro y Cuervo, por los distintos centros
de estudios de importantes universidades del país, y por profesionales
especializados, el conocimiento de las lenguas habladas en Colombia y sus
aspectos culturales intrínsecos crecen permanentemente.
La
investigación en el campo de la lingüística ha tenido un gran desarrollo desde
finales del siglo XIX; mediante el análisis y descripción de las lenguas,
asesorías, consultorías, acompañamiento en procesos de educación indígena y una
serie de acciones afines, dichas instituciones velan por el patrimonio cultural
colombiano que constituye la lengua castellana hablada en Colombia (con sus
variaciones regionales), las 65 lenguas indígenas, las dos lenguas criollas (el
criollo palenquero y el criollo de las islas de San Andrés y Providencia) y la
lengua de señas, presentes en el territorio.
Entre
dichas instituciones universitarias se cuenta, por supuesto, la Universidad de
Antioquia. Entre los referentes de investigación lingüística en Colombia que
tuvieron eco en el Alma Máter fueron el Instituto Caro y Cuervo, creado en
1942, y el Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes —CCELA— de la
Universidad de Los Andes, fundado en 1984. Del primero se destacan las obras
más importantes de la lingüística en Colombia: el Diccionario de Construcción y
Régimen de la Lengua Castellana, el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colombia
—ALEC—, y el gran tomo de Lenguas indígenas de Colombia, una visión
descriptiva, además del gran número de egresados de la Maestría en Lingüística
Española del Seminario Andrés Bello. La Universidad de los Andes está
representada en los trabajos y publicaciones sobre 38 de las 65 lenguas
indígenas de Colombia, de cuatro promociones de egresados del programa de la
Maestría en Etnolingüística, del Departamento de Antropología (Aguirre, 2009).
Se
suma a este importante recorrido por los trabajos en investigación Lingüística,
los trabajos desarrollados por Maestría en Lingüística de la Facultad de
Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, que desde 1990 ha graduado más
de 150 magísteres. Además, el panorama se amplía si se tiene en cuenta otros
programas similares de instituciones nacionales como el de la Universidad
Nacional (sede Bogotá), la Universidad del Valle, la Universidad Pedagógica
Tecnológica de Colombia, la Universidad de Cartagena y la Universidad del
Atlántico.
Bajo
este potencial de investigación lingüística, surge la oportunidad de crear un
programa de Doctorado en la disciplina científica del lenguaje.
2.1.2 El área de lingüística de la Facultad de
Comunicaciones
La Facultad de
Comunicaciones de la Universidad de Antioquia fue creada por el Acuerdo
Superior 164 del 19 de noviembre de 1990. Dos Departamentos claramente
diferenciados y sus programas académicos sustentaban la nueva Facultad: el
Departamento de Lingüística y Literatura, con la Maestría en Literatura, la
Maestría en Lingüística y la prestación de un volumen importante de cursos de
lengua materna y en Literatura para otras Facultades de la Universidad; y el
Departamento de Comunicación Social-Periodismo, con el programa de pregrado
llamado Comunicación Social-Periodismo. En 1994, se suprimió el Departamento de
Lingüística y Literatura y cada área quedó con sus responsabilidades. Las dos
áreas se comprometen con la creación de un pregrado propio, el cual se hizo
realidad en 2005: Letras: Filología Hispánica. (Facultad de
Comunicaciones, 2018: 34)
En 1995, los
profesores vinculados del área de lingüística, Luz Stella Castañeda, Francisco
Zuluaga, Amanda Betancourt y Carlos García, crean el Grupo de Estudios
Lingüísticos Regionales, al que se suman los profesores Marianne Dieck y José
Luis Orduña, en 2003.
2.1.3 El grupo
de trabajo para la Creación del Doctorado en Lingüística
La iniciativa de
creación del programa se formaliza el 28 de octubre de 2004 con la conformación
del grupo de trabajo para la creación de un Doctorado en Lingüística (Acta 1).
Los profesores vinculados del área de lingüística de la Facultad de
Comunicaciones, Luz Stella Castañeda, Manuel Morales, Francisco Zuluaga, José
Luis Orduña y Marianne Dieck, coordinadora del Grupo a partir de entonces,
organizaron las tareas de asesoría del proceso, revisión de formatos
universitarios internos, programas y currículos, con el propósito de construir
el texto base.
A partir de las
experiencias de programas doctorales cercanos, como el Doctorado en Filosofía,
se parte de la idea de escoger un nombre general, la posibilidad de adoptar un
modelo sin cursos que amplíe las líneas de investigación y que permita una
participación mayor de candidatos a nivel nacional (Acta 2). Luego de una
primera revisión de modelos de doctorado se llega a la conclusión de que es
importante para el contexto colombiano que no haya cursos, que se inicie la
investigación doctoral desde el primer año bajo la asesoría de un experto, y
con participación regular en seminarios con especialistas reconocidos y en
coloquios de presentación de avances.
Durante el
primer año de actividad, el Grupo de trabajo recogió las experiencias de varios
programas a través de coordinadores y expertos invitados a sus reuniones a la
par de la elaboración de documentos concernientes a la motivación de la
propuesta, la selección de aspirantes, los aspectos curriculares, el apoyo
investigativo, el personal docente, y los aspectos logísticos, financieros,
normativos y políticos. En relación con los integrantes del Grupo, se unió a él
la profesora Lucy Mejía y el profesor Manuel Morales se retiró. Como uno de los
modelos más importantes a seguir fue el del Doctorado en Filosofía, y se contó
con la asesoría continua del Prof. Jorge Antonio Mejía, del Instituto de
Filosofía.
A partir de
octubre de 2005, y una vez consensuados los aspectos curriculares más
relevantes de la propuesta, se entra a la tarea de seguir las pautas de
presentación de nuevos doctorados del Ministerio de Educación Nacional (Acta
14). Producto de este trabajo es el Documento del Doctorado y la compilación de
anexos exigidos por MEN (Dieck, Informe 1). Ahora bien, como una forma de
revisar la calidad y solidez de la propuesta ante pares internacionales, dada
la inexistencia de programas afines en el país, la Prof. Marianne Dieck visita
la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y la Universidad de Coimbra
(Portugal), además de solicitar conceptos a otros lingüistas, colombianos y
extranjeros, como la Dra. María Emilia Montes de la Universidad Nacional de
Colombia, la Dra. Elsa Gómez-Imbert del CNRS, entidad adscrita a la Universidad
de Toulouse, y la Dra. María Inés Castro, profesora del Doctorado en Lingüística
de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La profesora Marianne
se asesoró personalmente con la Dra. Nancy Vásquez Veiga, coordinadora del Doctorado
Lengua y sociedad de la información: La lingüística y sus aplicaciones,
doctorado interuniversitario -con mención de calidad- de la Universidad de La
Coruña y la Universidad de Vigo; el Dr. Alan Norman Baxter, de la Universidad
de Macau y Presidente de la Asociación de Criollos de Base Léxica Portuguesa y
Española (ACBLPE) en la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra
(Portugal); y la Dra. Teresa Parodi, Directora del Doctorado en Lingüística del
Research Centre for English and Applied Linguistics de la Universidad de
Cambridge.
Las sugerencias
y conceptos fueron llevados al Grupo y discutidos en varias reuniones,
corroborando la viabilidad de la propuesta. Temas como la evaluación
intermedia, las cotutorías y algunas de las características de la tesis fueron expuestas
y tratadas en diversos debates. Esta revisión de pares permitió que el 8 de
septiembre de 2006 se entregara a la Decanatura el Documento definitivo con el
concepto de los asesores consultados.
El proceso
académico-administrativo de solicitud de aprobación para un programa debe tener
en la Universidad de Antioquia dos debates de Consejo de Facultad, el aval del
Comité de Área de Ciencias Sociales y Humanas, y dos debates de Consejo
Académico. En un primer debate en el Consejo de Facultad se aclararon temas
como las líneas de investigación, la política Lingüística en relación con la
lengua extranjera, las horas dedicadas a la participación en los seminarios
complementarios, los coloquios de investigación y los convenios con otras universidades
que pueden apoyar al programa. En el segundo debate del Consejo de Facultad, en
junio de 2007, fue aprobado el Programa de Doctorado en Lingüística. Luego, en
agosto de 2007, se presentó ante el Comité de Área de Ciencias Sociales y
Humanas (Acta 27). Sugerencias muy puntuales en relación con la evaluación
intermedial, la justificación, los criterios de admisión, entre otros, fueron
tratados por el Grupo en varias reuniones.
Durante los años
2008 y 2009, el programa pasó los dos debates reglamentarios del Consejo
Académico. Además, se realizó la inscripción del programa al MEN y se recibió
la visita de pares, a través de cuya evaluación y concepto, el Ministerio
otorgó el Registro Calificado, mediante Resolución 7838, de 26 de octubre de
2009, por 7 años.
En relación con
esta fase final de afinación del DM, de criterios para los requisitos de
inscripción y otros aspectos de preparación para la posible apertura del
programa, estuvieron acompañando al Grupo y se integraron a él, los profesores
John Jairo Giraldo y Claudia Mejía, de la Escuela de Idiomas, y el profesor Ji
Son Jang (Acta 31), vinculado a la Facultad de Comunicaciones.
El seguimiento
de la ficha de formato para presentación de nuevos programas de doctorado del
MEN es la base para la redacción final del Documento Maestro (DM) del Doctorado
en Lingüística, que para tal fin hace las veces de Proyecto Educativo de
Programa. En dicho texto se recogen, punto por punto, todos los aspectos que
son requisitos de solicitud del Registro Calificado. De esta manera, el DM del
Doctorado en Lingüística es el producto del Grupo de trabajo y se constituye en
la guía básica descriptiva y normativa del programa.
2.2 La
iniciación del programa
En mayo de 2010
(Acta 32) se crea el Comité de Doctorado, con base en el Acuerdo Superior
306-2005 del Reglamento de Posgrado. El Comité quedó compuesto por Luz Stella
Castañeda, como representante de los profesores; F. Zuluaga, J. Orduña y C.
Mejía, como representantes de áreas de formación; y J. Jang, como invitado permanente.
De esa manera se
puede determinar que administrativamente, el Programa inicia labores en mayo de
2010. En dicha reunión, además, se establecieron los requisitos de inscripción
y los criterios de admisión para solicitar la apertura de la primera cohorte
del programa, a abrirse en 2011. Como requisito importante, se exige certificar
título de Maestría en Lingüística: “debe tratarse de una maestría que garantice
que el aspirante tiene sólidos conocimientos en la disciplina de la lingüística”.
También se exige el aval de un profesor del programa que pueda ejercer como
tutor; para ello, la guía de inscripción proveía un listado de 3 grupos de
investigación (GELIR, GES, SEMSA), 14 líneas de investigación y 7 profesores.
El Comité de
Doctorado se reúne en septiembre de 2010 con el fin de aclarar lo concerniente
al requisito de Aval de un profesor (Acta 32). La profesora M. Dieck había sido
nombrada como Coordinadora de Programa. Se establece entonces que:
la
carta de aval oficial se expide solamente después de que el candidato haya
cumplido a cabalidad con todos los demás requisitos de admisión. Esto no
excluye la posibilidad de que los interesados contacten antes a los profesores
encargados de una línea específica, para que éstos últimos los orienten acerca
de la viabilidad de los temas propuestos. Es importante aclararle al interesado
que esta asesoría no es equivalente al aval oficial, y por lo tanto no
significa que el profesor en cuestión se compromete a dirigir la tesis, para
evitar posibles problemas o malentendidos posteriores.
El Comité de
admisiones, luego de evaluar propuestas escritas y sustentadas oralmente y
hojas de vida, emitió la lista de los 7 admitidos (ver resolución de admitidos
en Normatividad 3.1.11), con el aval de los respectivos tutores, para comenzar
labores académicas del Doctorado en febrero de 2011 (Acta 33).
2.3
La nominación Doctorado en Lingüística
De
acuerdo con el DM, el país no contaba, hasta el inicio del presente programa de
Doctorado en Lingüística en 2011, con otro doctorado específico del área de la lingüística.
Hoy en día existe en Colombia solo un doctorado más de este tipo: el Doctorado
en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
(Tunja). Al constituir uno de los dos únicos programas de doctorado
relacionados directamente con la Lingüística en la nación, éste sigue siendo de
gran interés y significación para aquellos académicos que deseen cualificarse en
esta categoría. Para el Comité de Doctorado, dicho programa representa una continuación
de la formación como lingüista a nivel de posgrado. El nombre del programa es
Doctorado en Lingüística, y se escoge una nominación general, que abarque
estudios de fenómenos lingüísticos sobre la lengua española y también sobre
otras lenguas; y además, porque de esta manera, se amplía la posibilidad de
aspectos y áreas temáticas que se pueden ofrecer.
2.4
Propósito del programa
De
acuerdo con el DM, el Doctorado en Lingüística tiene un objetivo general y tres
objetivos específicos.
Como
objetivo general, se plantea un compromiso docente relacionado con una
finalidad cientificista:
·
“Formar
investigadores idóneos en Lingüística que contribuyan al desarrollo de la
disciplina y a la solución de problemas relacionados con el lenguaje”.
Entre
los objetivos específicos, el primero de ellos constituye un consenso en torno
a la misión del programa y su relación con el objeto de estudio del área Lingüística:
·
“Contribuir
a la ampliación de los conocimientos sobre fenómenos lingüísticos del país”.
El
segundo objetivo continúa la línea misional del objetivo anterior:
·
“Aportar
al desarrollo de la disciplina de la Lingüística desde las diferentes líneas de
investigación definidas para este doctorado”.
Y
ya en el tercero, se plantea nuevamente el compromiso docente de formación,
esta vez, pedagógica, unido a un objetivo político-educativo nacional:
·
“Formar
profesores universitarios altamente calificados en el área de la lingüística
con el fin de elevar el nivel académico de las universidades colombianas”.
El propósito del
Doctorado en Lingüística está centrado en la misión docente de la formación en
investigación básica, como aporte a la ciencia Lingüística y al nivel educativo
universitario colombiano. Una revisión de los perfiles de los egresados y su producción
académica podría ampliar este propósito a la transformación social que se
pretende.
Además, la
propuesta misma de programa bien podría sustentarse como objetivo atendiendo a
ser un modelo curricular e Institucional. De esta forma se presentaría una orientación
más integral.
2.5
Estructura y Reconocimientos
El
Doctorado en Lingüística ha tenido una sola versión. Es un programa
estructuralmente sencillo, en el cual un magíster en lingüística debe proponer
un trabajo investigativo que conduzca a la exposición y sustentación de una
tesis doctoral. Durante 4 años, cada semestre el estudiante del doctorado debe
seguir un programa de tutorías con su director(a), asistir a un seminario
complementario intensivo y presentar sus avances de investigación en un
coloquio ante sus compañeros y los profesores del programa. De esta manera, el
doctorando cumple con 88 créditos en el sistema universitario. La tesis avalada
que entregue se envía a tres evaluadores y con su aprobación se sustenta
públicamente para así obtener el título de Doctor en Lingüística. Más adelante
se relaciona esta estructura con la normatividad y el funcionamiento
reglamentario y operativo y se describe curricular y organizativamente en
detalle.
Las
condiciones de calidad expresadas por los pares evaluadores del MEN le
otorgaron al Doctorado en Lingüística el Registro de Calidad por 7 años para su
apertura en el 2009 y en el 2016 se dio la renovación del mismo por 7 años más.
El desarrollo y funcionamiento del programa está avalado hasta el año 2023.
Consideramos
como reconocimientos, las opiniones positivas expresadas por algunos
participantes de las audiencias consultadas para la construcción de este
documento:
En relación con
otros programas de doctorado, me gustaría destacar su alto grado de dinamismo y
su intento de internacionalización. (...) Recuerdo con agrado el alto grado de
participación en el seminario en todas las actividades que les propuse. Y
prueba de esa receptividad y participación es que algunos de los temas
expuestos han sido objetos de estudio de algunas investigaciones de algunos de
los asistentes al seminario (A. Briz,
seminarista).
Es un programa
que conozco bien, ya que tuve la oportunidad de dictar un curso de doctorado
sobre lexicografía en la Universidad de Antioquia, y sé que funciona con un
gran rigor. Mi presencia en los tribunales de tesis doctorales mencionados
confirman mi opinión, ya que se trató de investigaciones muy bien
fundamentadas, originales y con resultados relevantes dentro del campo de la
lingüística. Además, los profesores que participan en el programa son
investigadores muy preparados y con gran prestigio en su ámbito (C. Garriga, evaluador).
“Por
ser extranjero –chileno- y conocer de visita vuestro programa, mi conocimiento
es muy escaso; no obstante, por el nivel de la tesis examinada tengo la mejor
impresión del programa” (D. Román,
evaluador).
“Es
un programa prestigioso en Colombia, entre los pocos que existen en ese país
con este nombre y foco. Mi perspectiva personal del programa, sus directivos y
académicos es óptima.” (G. Parodi,
evaluador).
“Sé
que es un programa novedoso en Colombia, por ofrecer una vasta gama en cuanto a
líneas de investigación, y que es la única institución colombiana que tiene un
programa de doctorado para esta especialidad” (L. Orozco, evaluadora).
“...
es un espacio para realizar investigación sobre el español en un marco
sociolingüístico y gramatical de muy buena calidad” (M. Montes, evaluadora).
El Doctorado
tiene una estructura muy concreta que tiene que ver con los principios de la
disciplina en relación con qué se espera del estudiante en cada semestre; eso
me parece que es algo destacable en el Doctorado porque permite un seguimiento
muy concreto (O. Vallejo,
administrativa, Coordinación de Posgrados, Fac. Comunicaciones).
Se espera que un
Doctorado en Lingüística aporte un conocimiento profundo de las realidades
lingüísticas del país, que tenga en cuenta las peculiaridades culturales de la
población colombiana, los procesos de cambio social y la influencia de la
globalización y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en
la manera cómo la gente se comunica hoy en día.
Este programa se
percibe como un doctorado joven, que tiene potencial pero que todavía requiere
más trayectoria y realizaciones para alcanzar la madurez que tienen otros
doctorados de la Universidad que cuentan con egresados vinculados a las mejores
universidades colombianas y a grandes centros o laboratorios de investigación
de otros países, un doctorado que haya generado publicaciones con mucha
visibilidad (por el número de citaciones), un doctorado que atraiga a
estudiantes de otras ciudades de Colombia y del exterior y cuyos profesores
sean considerados consultores imprescindibles para la elaboración de políticas
públicas sectoriales (S. Turbay,
administrativa, Dirección de Posgrados UdeA).
2.6 Aporte e
influencia social del programa en el contexto local y nacional
Desde el inicio
del Grupo de trabajo para la creación del Doctorado en Lingüística ha estado
muy definido el impacto social del programa, tendiente a potenciar el
conocimiento en la diversidad Lingüística del país a través de la formación en
investigación. Así lo muestra la justificación para desarrollar la propuesta
(Acta 15):
·
El
doctorado contribuye a velar por el patrimonio cultural del país.
·
Contribuye
a la formación y capacitación de docentes de alto nivel, es decir, al
mejoramiento de la calidad de los docentes e investigadores.
·
Proporciona
a los Magísteres de lingüística que aspiran a hacer un doctorado y que no están
en capacidad de realizar los estudios fuera de la nación por diversos motivos,
la posibilidad de hacerlo en su país.
·
Elevar
el nivel de investigación en esta área.
En 2007, para la
presentación de la propuesta ante las instancias académicas, se proyecta de
manera más detallada ese impacto y se muestra su alcance social:
La creación de
un Doctorado en Lingüística elevaría indudablemente el nivel de formación de
los docentes y el de la investigación, en un país riquísimo en manifestaciones lingüísticas
propias (palpables en la existencia de unas 65 lenguas indígenas, dos lenguas
criollas, dos lenguas de señas de los Sordos y múltiples dialectos regionales y
sociales del español). Contribuiría así a una mejor comprensión y valoración
del lenguaje como un componente importante de la identidad regional, social,
étnica y nacional, ya que éste es parte esencial del patrimonio cultural de una
comunidad. En él se reflejan los cambios que ocurren en el tiempo y en los
diferentes espacios de la sociedad, es producto de una historia de contactos
entre grupos con características económicas, sociales, religiosas e históricas
diversas. Su estudio es importante en un sentido amplio por ser un rasgo
universal y específicamente humano y, en un sentido más restringido, por
permitir el conocimiento y el afianzamiento de la identidad cultural de toda
comunidad. Los estudios lingüísticos son fundamentales también para su
aplicación en áreas como:
1.
La
educación: en el diseño de materiales para la enseñanza del español como lengua
materna y como lengua extranjera, así como de materiales para la enseñanza de
lenguas minoritarias.
2.
La
política lingüística: en el diseño de políticas lingüísticas incluyentes y
acordes con las necesidades de un país plurilingüe y multicultural.
3.
Los
medios de comunicación: en el análisis crítico de la utilización del lenguaje
en los medios masivos de comunicación.
4.
El
trabajo editorial: en el mejoramiento de la calidad de la actividad editorial
en el país. (Doctorado en Lingüística, 2007).
2.7
Principales cambios estructurales y curriculares
Las cosas
fundamentales no han cambiado, es decir la estructura del Doctorado, que es un
doctorado centrado en la investigación y cuyo énfasis es una investigación
puntual profunda en un tema específico, que eso sea lo principal, con poca
presencialidad y docencia magistral, con un coloquio que se realiza de manera
regular y es un espacio para ejercitarse en la presentación oral de resultados,
eso no ha cambiado, y me parece que ha funcionado bien. (Dieck, M., profesora)
El
Doctorado en Lingüística no ha tenido cambios estructurales ni curriculares.
Tiene una sola versión aprobada (2010) a la que se ha hecho una sola
modificación en la codificación de las asignaturas por haber coincidido con
otros cursos de la Facultad (ACUERDO No. 044, del 10 de febrero de 2016).
De
acuerdo con los lineamientos establecidos por el Acuerdo Superior 306 de 2005,
el Doctorado en Lingüística está adscrito a la Facultad de Comunicaciones como
un programa del Área de lingüística y literatura. Desde su entrada en
funcionamiento, el Decano en funciones nombra un(a) Coordinador(a) para el
programa, que en caso de ser vinculado podía asignar hasta 200 horas por plan
de trabajo, y, en la actualidad, por el Acuerdo 036, puede asignar hasta 150
horas en el plan. A continuación se relacionan los coordinadores que ha tenido
el programa y el tipo de vinculación a la Universidad.
Coordinador(a)
|
Tipo de vinculación
|
Periodo
|
Marianne Dieck
|
Profesora Titular de tiempo completo
|
2010 - 2012-1
|
Luis Carlos Toro
|
Docente Ocasional
|
2012-2 - 2013-1
|
Juan David Martínez Hincapié
|
Docente Ocasional
|
2013-2 - 2014-1
|
Marianne Dieck
|
Profesora Titular de tiempo completo
|
2014-2
|
María Claudia González Rátiva
|
Profesora Titular de tiempo completo
|
2015 - 2017-1
|
El
Comité de Doctorado, en sus inicios, se conforma de acuerdo con la norma
establecida (AS 306 2005). Sin embargo, dado a que el equipo de profesores del
doctorado siempre ha sido pequeño, se invitó desde un comienzo a todos, como
representantes de los grupos de investigación, a lo que se llamó “comité
ampliado” del doctorado. A principios de 2012 se realizó la consulta virtual
para el nombramiento de representante profesoral y representante estudiantil
(Acta 39). Allí mismo se estableció que “Estos representantes y la coordinadora
del programa, conforman entonces dicho comité, que se encargará de las
cuestiones administrativas del doctorado. Los asuntos académicos se seguirán
tratando en la comisión de profesores del doctorado, que incluye a todos los profesores
del programa” (Acta 39).
En
2017-2, atendiendo sugerencias de la Coordinadora de Posgrados, Prof. Olga
Vallejo, se restablece el Comité de Doctorado en su estructura normativa básica
y mínima: el coordinador, un representante de los profesores y un representante
de los estudiantes. Cada uno de ellos, nombrado o elegido para un periodo de
dos años.
Los
profesores adscritos al programa son 8 (ver 3.6.2 Perfil de los profesores para
información individual); todos han participado en las convocatorias de
admisión, y a partir de 2017-2, la convocatoria fue atendida por los tres
integrantes del Comité de programa. Los docentes del programa son o han sido
directores de tesis, han sido invitados a los seminarios complementarios del
doctorado, bajo la premisa de una actualización permanente, y los que ejercen
como directores asisten a la presentación de los avances de sus estudiantes en
el Coloquio doctoral.
El
programa también cuenta con el apoyo de profesores de otras dependencias
académicas de la Universidad de Antioquia, que han participado como
seminaristas y que pueden dirigir o están dirigiendo tesis:
·
Gabriel
Ángel Quiroz Herrera (Doctorado en Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu
Fabra).
·
Claudia
Mejía Quijano (Doctorado en Lingüística General, Universidad de Ginebra).
Como
representantes de los estudiantes al Comité de programa han sido elegidos:
Representante
|
Periodo
|
Róbinson Mauricio Grajales Alzate
|
2012 - 2013
|
Adriana María Ortiz
|
2014 - 2015
|
Luisa Fernanda Naranjo
|
2016
|
Martha Inés Gómez Betancur
|
2017
|
El
coordinador del doctorado asiste al Comité de Posgrado de la Facultad. Como la
Facultad cuenta también con el Doctorado en Literatura, uno de los dos
coordinadores de doctorado preside el Comité de Posgrado y es convocado a los
Consejos de Facultad. Los Coordinadores de programas de posgrado en la
Universidad de Antioquia
cuentan con el
respaldo de la administración, y sus recomendaciones, peticiones y sugerencias
siempre son tomadas en cuenta en una instancia de decisión como es el Consejo
de Facultad. En este sentido, su injerencia es importante, como instancia de
formación en la Facultad (Edwin Carvajal, Decano 2016-2019).
Además,
el coordinador del Comité de Posgrado debe participar en el Comité de Área de
posgrado de Ciencias Sociales y Humanas y Artes. Toda esta es la estructura
jerárquica básica reglamentada en la Universidad de Antioquia.
Aparte
de esta estructuración específica al área, el programa está vinculado
directamente a la Dirección de Posgrado de la Universidad de Antioquia, que es
la instancia que rige la actividad de posgrados y regula la estructura
académico administrativa del Sistema Universitario de Posgrado. Por otra parte:
La Facultad de
Comunicaciones cuenta con el apoyo administrativo de las diferentes Vicerrectorías
de la Universidad de Antioquia (Administrativa, de Docencia, de Investigación y
de Extensión). La Facultad tiene un coordinador de Bienestar que desarrolla las
políticas de Bienestar de la Universidad.
El apoyo para
las actividades investigativas es brindado por el CIEC (Centro de
Investigaciones y Extensión de la Facultad de Comunicaciones), que desarrolla
en la Facultad las políticas investigativas del Comité de Desarrollo de la
Investigación (CODI) de la Universidad.
Además, la
Sección de Producción y Medios de la Facultad de Comunicaciones es la encargada
de brindar apoyo y acompañamiento a los programas académicos, al cuerpo
docente, investigativo, de extensión y administrativo de la Facultad, en todo
lo relacionado con la administración y actualización de las aulas de clase,
laboratorios y equipos. La Gestión tecnológica, está cargo de un Gestor
Tecnológico, entre cuyas funciones está la de participar en el diseño e
implementación de políticas y procesos que contribuyan al aprovechamiento y uso
efectivo de los sistemas y tecnologías de la información; así mismo, su labor
es contribuir en la organización y rediseño de los procesos y procedimientos de
los sistemas de información y utilización de los recursos y equipos
tecnológicos. Esta actividad está amparada en el Acuerdo Superior 284 de 2004,
que creó el Programa de Gestión Tecnológica en la Universidad. (DM)
En
palabras de la Directora de Posgrado (2014-2017)
El apoyo
administrativo de la Facultad y de la Dirección de Posgrado es suficiente,
aunque podría mejorar en cuanto a la agilidad para la solución de los problemas
y la respuesta a las solicitudes. Digo que es suficiente porque cubre todo lo
relativo a la programación de cursos, la contratación de profesores, el
préstamo de aulas, el reporte de notas, la financiación de pasantías,
asistencia a eventos académicos y cursos cortos y la aplicación de exenciones
de matrícula (S. Turbay, Administrativa)
2.8. Normas internas y externas que regulan la vida
del programa
La
normativa básica interna y externa que rige el Doctorado de Lingüística es la
siguiente:
Creación del
programa
Universidad
de Antioquia
Registro
calificado
Ministerio de Educación Nacional
Asuntos
profesorales y estudiantiles
Universidad
de Antioquia
Facultad de Comunicaciones
Asuntos
financieros
Universidad
de Antioquia
Facultad de Comunicaciones
Plan
de estudios
Facultad de Comunicaciones
Políticas de
posgrado
Universidad
de Antioquia
Facultad de Comunicaciones
Resoluciones de
apertura de cohortes y Resoluciones de aspirantes admitidos
Universidad
de Antioquia
·
RESOLUCIÓN
DEL DEPARTAMENTO DE ADMISIONES Y REGISTRO 111, del 6 de diciembre de 2010, por
la cual se notifica la aceptación de 7 aspirantes, para el primer semestre de
2011.
Los estudiantes admitidos fueron:
María Claudia González Rátiva, CC
51911683
Robinson Mauricio Grajales Alzate, CC
71217875
María Eugenia Díaz Cotacio, CC 66766662
Alexánder Arbey Sánchez Upegui, CC
98526336
Lina María Maya Rico, CC 43546350
Sergio Alonso Lopera
Medina, CC 98495738
Ernesto Llerena García, CC 98588436
·
Resolución
académica del Departamento de Admisiones y Registro 143 del 22 de noviembre de
2011, por la cual se notifica la aceptación de 3 estudiantes, para el primer
semestre de 2012.
Los admitidos fueron.
Luz Adriana
arboleda Vásquez, CC 43470343
Milton Daniel Castellano
Ascencio, CC 3837920
Sonia Inés López Franco, CC 42766346
·
Resolución
académica del Departamento de Admisiones y Registro 182 del 10 de diciembre de
2013, por la cual se notifica la aceptación de 5 aspirantes para el primer
semestre de 2014. Los admitidos fueron.
John Jairo Gómez Montoya, CC 71.596.183
Xiomara
Alexandra López Tamayo, CC 43.904.038
Adriana María Ortiz Correa, CC
43.558.029
Rudecindo Ramírez González, CC
84.039.896
John Jairo Serna Giraldo, CC 98.581.663
·
Resolución
académica del Departamento de Admisiones y Registro 119 del 22 de diciembre de
2014, por la cual se notifica la aceptación de 3 estudiantes, para el primer
semestre de 2015. Los admitidos fueron.
Luisa Fernanda
Naranjo Orozco CC 1047965978
Martha Inés
Gómez Betancur cc 24.341.312 78,4
María Victoria Pardo Rodríguez cc
39.545.963
·
RESOLUCIÓN
DEL DEPARTAMENTO DE ADMISIONES Y REGISTRO 208, del 15 de diciembre de 2015, por
la cual se notifica la aceptación de 2 aspirantes, para el primer semestre de
2016.
Los aspirantes admitidos fueron:
Víctor Julián Vallejo Zapata, CC
1017123518
Fredis Alberto Mier
Logato, CC 73562496
·
Resolución
académica del Departamento de Admisiones y Registro 123 del 11 de noviembre de
2015, por la cual se notifica la aceptación de 2 estudiantes, para el primer
semestre de 2017. Los admitidos fueron.
Claudia Fernanda
Vásquez Arango, cc 43202683
Ruth Yasmín León Romero, cc 52771295
Política
lingüística
Universidad
de Antioquia