Contextualización Histórica


El Programa Doctorado en Lingüística es el producto de un colectivo de profesores del área de lingüística de la Facultad de Comunicaciones, que desde el primer momento de la propuesta le apostaron a ofrecer una oportunidad de estudios de alta calidad investigativa, especialmente dirigido a magísteres en lingüística. Presentamos en este apartado el recorrido histórico del programa y los principales aspectos estructurales.

2.1 Antecedentes del programa


2.1.1 La tradición de estudios del lenguaje en Colombia


Colombia es un referente importante a nivel hispanoamericano en lo relacionado con los estudios sobre el lenguaje, especialmente desde finales del siglo XIX, época llamada por Torres Quintero (2000) como del florecimiento de los estudios lingüísticos en Colombia. Apellidos ligados a la Filología como Suárez, Caro, Marroquín, Cuervo, Uricoechea, representan la tradición filológica colombiana. Tal como se manifiesta desde el Instituto Caro y Cuervo (2015), los estudios lingüísticos en nuestro país han respondido a la riqueza y diversidad lingüística de nuestro medio:

Gracias a la labor investigativa del Instituto Lingüístico de Verano y de prestigiosos lingüistas como Rufino José Cuervo, Carlos Patiño Rosselli y José Joaquín Montes Giraldo; y a la tradición de rigurosos estudios lingüísticos y literarios continuada por el Instituto Caro y Cuervo, por los distintos centros de estudios de importantes universidades del país, y por profesionales especializados, el conocimiento de las lenguas habladas en Colombia y sus aspectos culturales intrínsecos crecen permanentemente.
La investigación en el campo de la lingüística ha tenido un gran desarrollo desde finales del siglo XIX; mediante el análisis y descripción de las lenguas, asesorías, consultorías, acompañamiento en procesos de educación indígena y una serie de acciones afines, dichas instituciones velan por el patrimonio cultural colombiano que constituye la lengua castellana hablada en Colombia (con sus variaciones regionales), las 65 lenguas indígenas, las dos lenguas criollas (el criollo palenquero y el criollo de las islas de San Andrés y Providencia) y la lengua de señas, presentes en el territorio.

Entre dichas instituciones universitarias se cuenta, por supuesto, la Universidad de Antioquia. Entre los referentes de investigación lingüística en Colombia que tuvieron eco en el Alma Máter fueron el Instituto Caro y Cuervo, creado en 1942, y el Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes —CCELA— de la Universidad de Los Andes, fundado en 1984. Del primero se destacan las obras más importantes de la lingüística en Colombia: el Diccionario de Construcción y Régimen de la Lengua Castellana, el Atlas Lingüístico y Etnográfico de Colombia —ALEC—, y el gran tomo de Lenguas indígenas de Colombia, una visión descriptiva, además del gran número de egresados de la Maestría en Lingüística Española del Seminario Andrés Bello. La Universidad de los Andes está representada en los trabajos y publicaciones sobre 38 de las 65 lenguas indígenas de Colombia, de cuatro promociones de egresados del programa de la Maestría en Etnolingüística, del Departamento de Antropología (Aguirre, 2009).

Se suma a este importante recorrido por los trabajos en investigación Lingüística, los trabajos desarrollados por Maestría en Lingüística de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia, que desde 1990 ha graduado más de 150 magísteres. Además, el panorama se amplía si se tiene en cuenta otros programas similares de instituciones nacionales como el de la Universidad Nacional (sede Bogotá), la Universidad del Valle, la Universidad Pedagógica Tecnológica de Colombia, la Universidad de Cartagena y la Universidad del Atlántico.
Bajo este potencial de investigación lingüística, surge la oportunidad de crear un programa de Doctorado en la disciplina científica del lenguaje.

2.1.2 El área de lingüística de la Facultad de Comunicaciones

La Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia fue creada por el Acuerdo Superior 164 del 19 de noviembre de 1990. Dos Departamentos claramente diferenciados y sus programas académicos sustentaban la nueva Facultad: el Departamento de Lingüística y Literatura, con la Maestría en Literatura, la Maestría en Lingüística y la prestación de un volumen importante de cursos de lengua materna y en Literatura para otras Facultades de la Universidad; y el Departamento de Comunicación Social-Periodismo, con el programa de pregrado llamado Comunicación Social-Periodismo. En 1994, se suprimió el Departamento de Lingüística y Literatura y cada área quedó con sus responsabilidades. Las dos áreas se comprometen con la creación de un pregrado propio, el cual se hizo realidad en 2005: Letras: Filología Hispánica. (Facultad de Comunicaciones, 2018: 34)

En 1995, los profesores vinculados del área de lingüística, Luz Stella Castañeda, Francisco Zuluaga, Amanda Betancourt y Carlos García, crean el Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales, al que se suman los profesores Marianne Dieck y José Luis Orduña, en 2003.

2.1.3 El grupo de trabajo para la Creación del Doctorado en Lingüística


La iniciativa de creación del programa se formaliza el 28 de octubre de 2004 con la conformación del grupo de trabajo para la creación de un Doctorado en Lingüística (Acta 1). Los profesores vinculados del área de lingüística de la Facultad de Comunicaciones, Luz Stella Castañeda, Manuel Morales, Francisco Zuluaga, José Luis Orduña y Marianne Dieck, coordinadora del Grupo a partir de entonces, organizaron las tareas de asesoría del proceso, revisión de formatos universitarios internos, programas y currículos, con el propósito de construir el texto base.

A partir de las experiencias de programas doctorales cercanos, como el Doctorado en Filosofía, se parte de la idea de escoger un nombre general, la posibilidad de adoptar un modelo sin cursos que amplíe las líneas de investigación y que permita una participación mayor de candidatos a nivel nacional (Acta 2). Luego de una primera revisión de modelos de doctorado se llega a la conclusión de que es importante para el contexto colombiano que no haya cursos, que se inicie la investigación doctoral desde el primer año bajo la asesoría de un experto, y con participación regular en seminarios con especialistas reconocidos y en coloquios de presentación de avances.

Durante el primer año de actividad, el Grupo de trabajo recogió las experiencias de varios programas a través de coordinadores y expertos invitados a sus reuniones a la par de la elaboración de documentos concernientes a la motivación de la propuesta, la selección de aspirantes, los aspectos curriculares, el apoyo investigativo, el personal docente, y los aspectos logísticos, financieros, normativos y políticos. En relación con los integrantes del Grupo, se unió a él la profesora Lucy Mejía y el profesor Manuel Morales se retiró. Como uno de los modelos más importantes a seguir fue el del Doctorado en Filosofía, y se contó con la asesoría continua del Prof. Jorge Antonio Mejía, del Instituto de Filosofía.

A partir de octubre de 2005, y una vez consensuados los aspectos curriculares más relevantes de la propuesta, se entra a la tarea de seguir las pautas de presentación de nuevos doctorados del Ministerio de Educación Nacional (Acta 14). Producto de este trabajo es el Documento del Doctorado y la compilación de anexos exigidos por MEN (Dieck, Informe 1). Ahora bien, como una forma de revisar la calidad y solidez de la propuesta ante pares internacionales, dada la inexistencia de programas afines en el país, la Prof. Marianne Dieck visita la Universidad de Cambridge (Inglaterra) y la Universidad de Coimbra (Portugal), además de solicitar conceptos a otros lingüistas, colombianos y extranjeros, como la Dra. María Emilia Montes de la Universidad Nacional de Colombia, la Dra. Elsa Gómez-Imbert del CNRS, entidad adscrita a la Universidad de Toulouse, y la Dra. María Inés Castro, profesora del Doctorado en Lingüística de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras. La profesora Marianne se asesoró personalmente con la Dra. Nancy Vásquez Veiga, coordinadora del Doctorado Lengua y sociedad de la información: La lingüística y sus aplicaciones, doctorado interuniversitario -con mención de calidad- de la Universidad de La Coruña y la Universidad de Vigo; el Dr. Alan Norman Baxter, de la Universidad de Macau y Presidente de la Asociación de Criollos de Base Léxica Portuguesa y Española (ACBLPE) en la Facultad de Letras de la Universidad de Coimbra (Portugal); y la Dra. Teresa Parodi, Directora del Doctorado en Lingüística del Research Centre for English and Applied Linguistics de la Universidad de Cambridge.

Las sugerencias y conceptos fueron llevados al Grupo y discutidos en varias reuniones, corroborando la viabilidad de la propuesta. Temas como la evaluación intermedia, las cotutorías y algunas de las características de la tesis fueron expuestas y tratadas en diversos debates. Esta revisión de pares permitió que el 8 de septiembre de 2006 se entregara a la Decanatura el Documento definitivo con el concepto de los asesores consultados.

El proceso académico-administrativo de solicitud de aprobación para un programa debe tener en la Universidad de Antioquia dos debates de Consejo de Facultad, el aval del Comité de Área de Ciencias Sociales y Humanas, y dos debates de Consejo Académico. En un primer debate en el Consejo de Facultad se aclararon temas como las líneas de investigación, la política Lingüística en relación con la lengua extranjera, las horas dedicadas a la participación en los seminarios complementarios, los coloquios de investigación y los convenios con otras universidades que pueden apoyar al programa. En el segundo debate del Consejo de Facultad, en junio de 2007, fue aprobado el Programa de Doctorado en Lingüística. Luego, en agosto de 2007, se presentó ante el Comité de Área de Ciencias Sociales y Humanas (Acta 27). Sugerencias muy puntuales en relación con la evaluación intermedial, la justificación, los criterios de admisión, entre otros, fueron tratados por el Grupo en varias reuniones.

Durante los años 2008 y 2009, el programa pasó los dos debates reglamentarios del Consejo Académico. Además, se realizó la inscripción del programa al MEN y se recibió la visita de pares, a través de cuya evaluación y concepto, el Ministerio otorgó el Registro Calificado, mediante Resolución 7838, de 26 de octubre de 2009, por 7 años.

En relación con esta fase final de afinación del DM, de criterios para los requisitos de inscripción y otros aspectos de preparación para la posible apertura del programa, estuvieron acompañando al Grupo y se integraron a él, los profesores John Jairo Giraldo y Claudia Mejía, de la Escuela de Idiomas, y el profesor Ji Son Jang (Acta 31), vinculado a la Facultad de Comunicaciones.

El seguimiento de la ficha de formato para presentación de nuevos programas de doctorado del MEN es la base para la redacción final del Documento Maestro (DM) del Doctorado en Lingüística, que para tal fin hace las veces de Proyecto Educativo de Programa. En dicho texto se recogen, punto por punto, todos los aspectos que son requisitos de solicitud del Registro Calificado. De esta manera, el DM del Doctorado en Lingüística es el producto del Grupo de trabajo y se constituye en la guía básica descriptiva y normativa del programa.

2.2 La iniciación del programa


En mayo de 2010 (Acta 32) se crea el Comité de Doctorado, con base en el Acuerdo Superior 306-2005 del Reglamento de Posgrado. El Comité quedó compuesto por Luz Stella Castañeda, como representante de los profesores; F. Zuluaga, J. Orduña y C. Mejía, como representantes de áreas de formación; y J. Jang, como invitado permanente.

De esa manera se puede determinar que administrativamente, el Programa inicia labores en mayo de 2010. En dicha reunión, además, se establecieron los requisitos de inscripción y los criterios de admisión para solicitar la apertura de la primera cohorte del programa, a abrirse en 2011. Como requisito importante, se exige certificar título de Maestría en Lingüística: “debe tratarse de una maestría que garantice que el aspirante tiene sólidos conocimientos en la disciplina de la lingüística”. También se exige el aval de un profesor del programa que pueda ejercer como tutor; para ello, la guía de inscripción proveía un listado de 3 grupos de investigación (GELIR, GES, SEMSA), 14 líneas de investigación y 7 profesores.

El Comité de Doctorado se reúne en septiembre de 2010 con el fin de aclarar lo concerniente al requisito de Aval de un profesor (Acta 32). La profesora M. Dieck había sido nombrada como Coordinadora de Programa. Se establece entonces que:

la carta de aval oficial se expide solamente después de que el candidato haya cumplido a cabalidad con todos los demás requisitos de admisión. Esto no excluye la posibilidad de que los interesados contacten antes a los profesores encargados de una línea específica, para que éstos últimos los orienten acerca de la viabilidad de los temas propuestos. Es importante aclararle al interesado que esta asesoría no es equivalente al aval oficial, y por lo tanto no significa que el profesor en cuestión se compromete a dirigir la tesis, para evitar posibles problemas o malentendidos posteriores.

El Comité de admisiones, luego de evaluar propuestas escritas y sustentadas oralmente y hojas de vida, emitió la lista de los 7 admitidos (ver resolución de admitidos en Normatividad 3.1.11), con el aval de los respectivos tutores, para comenzar labores académicas del Doctorado en febrero de 2011 (Acta 33).

2.3 La nominación Doctorado en Lingüística


De acuerdo con el DM, el país no contaba, hasta el inicio del presente programa de Doctorado en Lingüística en 2011, con otro doctorado específico del área de la lingüística. Hoy en día existe en Colombia solo un doctorado más de este tipo: el Doctorado en Lenguaje y Cultura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (Tunja). Al constituir uno de los dos únicos programas de doctorado relacionados directamente con la Lingüística en la nación, éste sigue siendo de gran interés y significación para aquellos académicos que deseen cualificarse en esta categoría. Para el Comité de Doctorado, dicho programa representa una continuación de la formación como lingüista a nivel de posgrado. El nombre del programa es Doctorado en Lingüística, y se escoge una nominación general, que abarque estudios de fenómenos lingüísticos sobre la lengua española y también sobre otras lenguas; y además, porque de esta manera, se amplía la posibilidad de aspectos y áreas temáticas que se pueden ofrecer.

2.4 Propósito del programa


De acuerdo con el DM, el Doctorado en Lingüística tiene un objetivo general y tres objetivos específicos.

Como objetivo general, se plantea un compromiso docente relacionado con una finalidad cientificista:

·         “Formar investigadores idóneos en Lingüística que contribuyan al desarrollo de la disciplina y a la solución de problemas relacionados con el lenguaje”.

Entre los objetivos específicos, el primero de ellos constituye un consenso en torno a la misión del programa y su relación con el objeto de estudio del área Lingüística:

·         “Contribuir a la ampliación de los conocimientos sobre fenómenos lingüísticos del país”.

El segundo objetivo continúa la línea misional del objetivo anterior:

·         “Aportar al desarrollo de la disciplina de la Lingüística desde las diferentes líneas de investigación definidas para este doctorado”.

Y ya en el tercero, se plantea nuevamente el compromiso docente de formación, esta vez, pedagógica, unido a un objetivo político-educativo nacional:

·         “Formar profesores universitarios altamente calificados en el área de la lingüística con el fin de elevar el nivel académico de las universidades colombianas”.

El propósito del Doctorado en Lingüística está centrado en la misión docente de la formación en investigación básica, como aporte a la ciencia Lingüística y al nivel educativo universitario colombiano. Una revisión de los perfiles de los egresados y su producción académica podría ampliar este propósito a la transformación social que se pretende.
Además, la propuesta misma de programa bien podría sustentarse como objetivo atendiendo a ser un modelo curricular e Institucional. De esta forma se presentaría una orientación más integral.

2.5 Estructura y Reconocimientos


El Doctorado en Lingüística ha tenido una sola versión. Es un programa estructuralmente sencillo, en el cual un magíster en lingüística debe proponer un trabajo investigativo que conduzca a la exposición y sustentación de una tesis doctoral. Durante 4 años, cada semestre el estudiante del doctorado debe seguir un programa de tutorías con su director(a), asistir a un seminario complementario intensivo y presentar sus avances de investigación en un coloquio ante sus compañeros y los profesores del programa. De esta manera, el doctorando cumple con 88 créditos en el sistema universitario. La tesis avalada que entregue se envía a tres evaluadores y con su aprobación se sustenta públicamente para así obtener el título de Doctor en Lingüística. Más adelante se relaciona esta estructura con la normatividad y el funcionamiento reglamentario y operativo y se describe curricular y organizativamente en detalle.

Las condiciones de calidad expresadas por los pares evaluadores del MEN le otorgaron al Doctorado en Lingüística el Registro de Calidad por 7 años para su apertura en el 2009 y en el 2016 se dio la renovación del mismo por 7 años más. El desarrollo y funcionamiento del programa está avalado hasta el año 2023.

Consideramos como reconocimientos, las opiniones positivas expresadas por algunos participantes de las audiencias consultadas para la construcción de este documento:

En relación con otros programas de doctorado, me gustaría destacar su alto grado de dinamismo y su intento de internacionalización. (...) Recuerdo con agrado el alto grado de participación en el seminario en todas las actividades que les propuse. Y prueba de esa receptividad y participación es que algunos de los temas expuestos han sido objetos de estudio de algunas investigaciones de algunos de los asistentes al seminario (A. Briz, seminarista).

Es un programa que conozco bien, ya que tuve la oportunidad de dictar un curso de doctorado sobre lexicografía en la Universidad de Antioquia, y sé que funciona con un gran rigor. Mi presencia en los tribunales de tesis doctorales mencionados confirman mi opinión, ya que se trató de investigaciones muy bien fundamentadas, originales y con resultados relevantes dentro del campo de la lingüística. Además, los profesores que participan en el programa son investigadores muy preparados y con gran prestigio en su ámbito (C. Garriga, evaluador).

“Por ser extranjero –chileno- y conocer de visita vuestro programa, mi conocimiento es muy escaso; no obstante, por el nivel de la tesis examinada tengo la mejor impresión del programa” (D. Román, evaluador).

“Es un programa prestigioso en Colombia, entre los pocos que existen en ese país con este nombre y foco. Mi perspectiva personal del programa, sus directivos y académicos es óptima.” (G. Parodi, evaluador).

“Sé que es un programa novedoso en Colombia, por ofrecer una vasta gama en cuanto a líneas de investigación, y que es la única institución colombiana que tiene un programa de doctorado para esta especialidad” (L. Orozco, evaluadora).

“... es un espacio para realizar investigación sobre el español en un marco sociolingüístico y gramatical de muy buena calidad” (M. Montes, evaluadora).

El Doctorado tiene una estructura muy concreta que tiene que ver con los principios de la disciplina en relación con qué se espera del estudiante en cada semestre; eso me parece que es algo destacable en el Doctorado porque permite un seguimiento muy concreto (O. Vallejo, administrativa, Coordinación de Posgrados, Fac. Comunicaciones).

Se espera que un Doctorado en Lingüística aporte un conocimiento profundo de las realidades lingüísticas del país, que tenga en cuenta las peculiaridades culturales de la población colombiana, los procesos de cambio social y la influencia de la globalización y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la manera cómo la gente se comunica hoy en día.

Este programa se percibe como un doctorado joven, que tiene potencial pero que todavía requiere más trayectoria y realizaciones para alcanzar la madurez que tienen otros doctorados de la Universidad que cuentan con egresados vinculados a las mejores universidades colombianas y a grandes centros o laboratorios de investigación de otros países, un doctorado que haya generado publicaciones con mucha visibilidad (por el número de citaciones), un doctorado que atraiga a estudiantes de otras ciudades de Colombia y del exterior y cuyos profesores sean considerados consultores imprescindibles para la elaboración de políticas públicas sectoriales (S. Turbay, administrativa, Dirección de Posgrados UdeA).

2.6 Aporte e influencia social del programa en el contexto local y nacional


Desde el inicio del Grupo de trabajo para la creación del Doctorado en Lingüística ha estado muy definido el impacto social del programa, tendiente a potenciar el conocimiento en la diversidad Lingüística del país a través de la formación en investigación. Así lo muestra la justificación para desarrollar la propuesta (Acta 15):

·         El doctorado contribuye a velar por el patrimonio cultural del país.

·         Contribuye a la formación y capacitación de docentes de alto nivel, es decir, al mejoramiento de la calidad de los docentes e investigadores.

·         Proporciona a los Magísteres de lingüística que aspiran a hacer un doctorado y que no están en capacidad de realizar los estudios fuera de la nación por diversos motivos, la posibilidad de hacerlo en su país.

·         Elevar el nivel de investigación en esta área.

En 2007, para la presentación de la propuesta ante las instancias académicas, se proyecta de manera más detallada ese impacto y se muestra su alcance social:

La creación de un Doctorado en Lingüística elevaría indudablemente el nivel de formación de los docentes y el de la investigación, en un país riquísimo en manifestaciones lingüísticas propias (palpables en la existencia de unas 65 lenguas indígenas, dos lenguas criollas, dos lenguas de señas de los Sordos y múltiples dialectos regionales y sociales del español). Contribuiría así a una mejor comprensión y valoración del lenguaje como un componente importante de la identidad regional, social, étnica y nacional, ya que éste es parte esencial del patrimonio cultural de una comunidad. En él se reflejan los cambios que ocurren en el tiempo y en los diferentes espacios de la sociedad, es producto de una historia de contactos entre grupos con características económicas, sociales, religiosas e históricas diversas. Su estudio es importante en un sentido amplio por ser un rasgo universal y específicamente humano y, en un sentido más restringido, por permitir el conocimiento y el afianzamiento de la identidad cultural de toda comunidad. Los estudios lingüísticos son fundamentales también para su aplicación en áreas como:

1.      La educación: en el diseño de materiales para la enseñanza del español como lengua materna y como lengua extranjera, así como de materiales para la enseñanza de lenguas minoritarias.

2.      La política lingüística: en el diseño de políticas lingüísticas incluyentes y acordes con las necesidades de un país plurilingüe y multicultural.

3.      Los medios de comunicación: en el análisis crítico de la utilización del lenguaje en los medios masivos de comunicación.

4.      El trabajo editorial: en el mejoramiento de la calidad de la actividad editorial en el país. (Doctorado en Lingüística, 2007).

2.7 Principales cambios estructurales y curriculares


Las cosas fundamentales no han cambiado, es decir la estructura del Doctorado, que es un doctorado centrado en la investigación y cuyo énfasis es una investigación puntual profunda en un tema específico, que eso sea lo principal, con poca presencialidad y docencia magistral, con un coloquio que se realiza de manera regular y es un espacio para ejercitarse en la presentación oral de resultados, eso no ha cambiado, y me parece que ha funcionado bien. (Dieck, M., profesora)

El Doctorado en Lingüística no ha tenido cambios estructurales ni curriculares. Tiene una sola versión aprobada (2010) a la que se ha hecho una sola modificación en la codificación de las asignaturas por haber coincidido con otros cursos de la Facultad (ACUERDO No. 044, del 10 de febrero de 2016).

De acuerdo con los lineamientos establecidos por el Acuerdo Superior 306 de 2005, el Doctorado en Lingüística está adscrito a la Facultad de Comunicaciones como un programa del Área de lingüística y literatura. Desde su entrada en funcionamiento, el Decano en funciones nombra un(a) Coordinador(a) para el programa, que en caso de ser vinculado podía asignar hasta 200 horas por plan de trabajo, y, en la actualidad, por el Acuerdo 036, puede asignar hasta 150 horas en el plan. A continuación se relacionan los coordinadores que ha tenido el programa y el tipo de vinculación a la Universidad.

Coordinador(a)
Tipo de vinculación
Periodo
Marianne Dieck
Profesora Titular de tiempo completo
2010 - 2012-1
Luis Carlos Toro
Docente Ocasional
2012-2 - 2013-1
Juan David Martínez Hincapié
Docente Ocasional
2013-2 - 2014-1
Marianne Dieck
Profesora Titular de tiempo completo
2014-2
María Claudia González Rátiva
Profesora Titular de tiempo completo
2015 - 2017-1


El Comité de Doctorado, en sus inicios, se conforma de acuerdo con la norma establecida (AS 306 2005). Sin embargo, dado a que el equipo de profesores del doctorado siempre ha sido pequeño, se invitó desde un comienzo a todos, como representantes de los grupos de investigación, a lo que se llamó “comité ampliado” del doctorado. A principios de 2012 se realizó la consulta virtual para el nombramiento de representante profesoral y representante estudiantil (Acta 39). Allí mismo se estableció que “Estos representantes y la coordinadora del programa, conforman entonces dicho comité, que se encargará de las cuestiones administrativas del doctorado. Los asuntos académicos se seguirán tratando en la comisión de profesores del doctorado, que incluye a todos los profesores del programa” (Acta 39).

En 2017-2, atendiendo sugerencias de la Coordinadora de Posgrados, Prof. Olga Vallejo, se restablece el Comité de Doctorado en su estructura normativa básica y mínima: el coordinador, un representante de los profesores y un representante de los estudiantes. Cada uno de ellos, nombrado o elegido para un periodo de dos años.

Los profesores adscritos al programa son 8 (ver 3.6.2 Perfil de los profesores para información individual); todos han participado en las convocatorias de admisión, y a partir de 2017-2, la convocatoria fue atendida por los tres integrantes del Comité de programa. Los docentes del programa son o han sido directores de tesis, han sido invitados a los seminarios complementarios del doctorado, bajo la premisa de una actualización permanente, y los que ejercen como directores asisten a la presentación de los avances de sus estudiantes en el Coloquio doctoral.

El programa también cuenta con el apoyo de profesores de otras dependencias académicas de la Universidad de Antioquia, que han participado como seminaristas y que pueden dirigir o están dirigiendo tesis:

·         Gabriel Ángel Quiroz Herrera (Doctorado en Lingüística Aplicada, Universidad Pompeu Fabra).
·         Claudia Mejía Quijano (Doctorado en Lingüística General, Universidad de Ginebra).

Como representantes de los estudiantes al Comité de programa han sido elegidos:
Representante
Periodo
Róbinson Mauricio Grajales Alzate
2012 - 2013
Adriana María Ortiz
2014 - 2015
Luisa Fernanda Naranjo
2016
Martha Inés Gómez Betancur
2017

El coordinador del doctorado asiste al Comité de Posgrado de la Facultad. Como la Facultad cuenta también con el Doctorado en Literatura, uno de los dos coordinadores de doctorado preside el Comité de Posgrado y es convocado a los Consejos de Facultad. Los Coordinadores de programas de posgrado en la Universidad de Antioquia

cuentan con el respaldo de la administración, y sus recomendaciones, peticiones y sugerencias siempre son tomadas en cuenta en una instancia de decisión como es el Consejo de Facultad. En este sentido, su injerencia es importante, como instancia de formación en la Facultad (Edwin Carvajal, Decano 2016-2019).

Además, el coordinador del Comité de Posgrado debe participar en el Comité de Área de posgrado de Ciencias Sociales y Humanas y Artes. Toda esta es la estructura jerárquica básica reglamentada en la Universidad de Antioquia.

Aparte de esta estructuración específica al área, el programa está vinculado directamente a la Dirección de Posgrado de la Universidad de Antioquia, que es la instancia que rige la actividad de posgrados y regula la estructura académico administrativa del Sistema Universitario de Posgrado. Por otra parte:
La Facultad de Comunicaciones cuenta con el apoyo administrativo de las diferentes Vicerrectorías de la Universidad de Antioquia (Administrativa, de Docencia, de Investigación y de Extensión). La Facultad tiene un coordinador de Bienestar que desarrolla las políticas de Bienestar de la Universidad.
El apoyo para las actividades investigativas es brindado por el CIEC (Centro de Investigaciones y Extensión de la Facultad de Comunicaciones), que desarrolla en la Facultad las políticas investigativas del Comité de Desarrollo de la Investigación (CODI) de la Universidad.
Además, la Sección de Producción y Medios de la Facultad de Comunicaciones es la encargada de brindar apoyo y acompañamiento a los programas académicos, al cuerpo docente, investigativo, de extensión y administrativo de la Facultad, en todo lo relacionado con la administración y actualización de las aulas de clase, laboratorios y equipos. La Gestión tecnológica, está cargo de un Gestor Tecnológico, entre cuyas funciones está la de participar en el diseño e implementación de políticas y procesos que contribuyan al aprovechamiento y uso efectivo de los sistemas y tecnologías de la información; así mismo, su labor es contribuir en la organización y rediseño de los procesos y procedimientos de los sistemas de información y utilización de los recursos y equipos tecnológicos. Esta actividad está amparada en el Acuerdo Superior 284 de 2004, que creó el Programa de Gestión Tecnológica en la Universidad. (DM)

En palabras de la Directora de Posgrado (2014-2017)

El apoyo administrativo de la Facultad y de la Dirección de Posgrado es suficiente, aunque podría mejorar en cuanto a la agilidad para la solución de los problemas y la respuesta a las solicitudes. Digo que es suficiente porque cubre todo lo relativo a la programación de cursos, la contratación de profesores, el préstamo de aulas, el reporte de notas, la financiación de pasantías, asistencia a eventos académicos y cursos cortos y la aplicación de exenciones de matrícula (S. Turbay, Administrativa)

2.8. Normas internas y externas que regulan la vida del programa


La normativa básica interna y externa que rige el Doctorado de Lingüística es la siguiente:

Creación del programa

Universidad de Antioquia
Registro calificado
Ministerio de Educación Nacional

Asuntos profesorales y estudiantiles

Universidad de Antioquia
Facultad de Comunicaciones
Asuntos financieros

Universidad de Antioquia
Facultad de Comunicaciones
Plan de estudios
Facultad de Comunicaciones
Políticas de posgrado

Universidad de Antioquia

Facultad de Comunicaciones


Resoluciones de apertura de cohortes y Resoluciones de aspirantes admitidos

Universidad de Antioquia

María Claudia González Rátiva, CC 51911683
Robinson Mauricio Grajales Alzate, CC 71217875
María Eugenia Díaz Cotacio, CC 66766662
Alexánder Arbey Sánchez Upegui, CC 98526336
Lina María Maya Rico, CC 43546350
Sergio Alonso Lopera Medina, CC 98495738
Ernesto Llerena García, CC 98588436
Luz Adriana arboleda Vásquez, CC 43470343
Milton Daniel Castellano Ascencio, CC 3837920
Sonia Inés López Franco, CC 42766346
·         Resolución académica del Departamento de Admisiones y Registro 182 del 10 de diciembre de 2013, por la cual se notifica la aceptación de 5 aspirantes para el primer semestre de 2014. Los admitidos fueron.
John Jairo Gómez Montoya, CC 71.596.183
Xiomara Alexandra López Tamayo, CC 43.904.038
Adriana María Ortiz Correa, CC 43.558.029
Rudecindo Ramírez González, CC 84.039.896
John Jairo Serna Giraldo, CC 98.581.663
·         Resolución académica del Departamento de Admisiones y Registro 119 del 22 de diciembre de 2014, por la cual se notifica la aceptación de 3 estudiantes, para el primer semestre de 2015. Los admitidos fueron.
Luisa Fernanda Naranjo Orozco CC 1047965978
Martha Inés Gómez Betancur cc 24.341.312 78,4
María Victoria Pardo Rodríguez cc 39.545.963
Víctor Julián Vallejo Zapata, CC 1017123518
Fredis Alberto Mier Logato, CC 73562496
·         Resolución académica del Departamento de Admisiones y Registro 123 del 11 de noviembre de 2015, por la cual se notifica la aceptación de 2 estudiantes, para el primer semestre de 2017. Los admitidos fueron.
Claudia Fernanda Vásquez Arango, cc 43202683
Ruth Yasmín León Romero, cc 52771295

Política lingüística

Universidad de Antioquia




 Facultad de Comunicaciones