Enfoque conceptual y contextual

El programa de Doctorado en Lingüística se construye alrededor de dos conceptos claves: el lenguaje, como objeto de estudio; y la Lingüística, como disciplina científica. Diversos enfoques y variadas teorías, soportadas en los trabajos desarrollados por los profesores del programa y en las investigaciones de los grupos de investigación que lo soportan, dan cuenta de algunas de las perspectivas más importantes de esta ciencia.

3.1 Concepciones teóricas que orientan el ejercicio de la profesión.


3.1.1 El lenguaje.


En el programa se manejan varias concepciones del lenguaje, de acuerdo con los diferentes enfoques teóricos, las metodologías o las disciplinas de desarrollo profesional de los profesores adscritos al proyecto.
Así, por ejemplo, encontramos una visión muy amplia y ligada a la comunicación:
(...) el lenguaje es todo ese conjunto de posibilidades de expresión que tiene el ser humano, es decir, ahí entrarían muchísimas cosas. Muchos aspectos culturales… entonces en el lenguaje entran la música, la pintura, toda la expresión que nosotros como seres humanos podemos transmitir a través de la forma de comportarnos, de hablar, de vestir, en fin. (L. Castañeda, profesora).

Podemos observar también la misma concepción, pero ligada al desarrollo de teorías macro y micro como la semiótica y la lingüística:

El lenguaje visto desde la Lingüística tiene un sentido más restringido a como se puede entender en semiótica. En semiótica, el lenguaje sería un sistema de signos más abstracto y, en Lingüística, creo que ese sistema de signos es más concreto, o sea, se refiere a lo que Saussure definió como signos lingüísticos, o sea que tiene que ver con el lenguaje verbal. (J. Orduña, profesor).

También, el lenguaje es visto desde la perspectiva mentalista, pero como facultad lingüística:

El lenguaje es la facultad humana de los seres humanos como especie de expresar las ideas, los afectos, toda la gama de las experiencias humanas en forma de un código estructurado simbólico que llamamos lengua, pero es la facultad en sí. (M. Dieck, profesora).

Y, desde un enfoque cognitivista y empirista:

(...) tenemos una aproximación cognitiva y neurocientífica del lenguaje. De esta manera, analizamos los diferentes procesos cognitivos que intervienen a nivel de producción y recepción del mensaje. Esto es, inferimos lo que sucede en el cerebro a través del análisis de un input de entrada y otro de salida (...) analizamos lo que sucede en el cerebro en relación con el lenguaje. (M. Muñetón, profesora).

Se desprende de las distintas perspectivas adoptadas, que el objeto de estudio disciplinar del programa puede acoger posiciones frente al lenguaje que permiten su estudio como fenómeno biológico, psicológico, social y cultural. Es una concepción ecléctica en la que hay complementariedad de posiciones, que si bien en la historia de la ciencia han generado debates filosóficos y epistemológicos, no constituyen visiones excluyentes del lenguaje. Comparten sí, la base esencialmente humana y su proyección como medio de expresión de ideas.

(...) es que el estudio del lenguaje se puede abordar desde muchos puntos de vista… desde un punto de vista más abstracto, desde el punto de vista de su estructura o desde el punto de vista de su relación con otros aspectos que no son lingüísticos, o desde la sociolingüística, de la etnolingüística, de la propia lexicografía. Hay muchos campos del lenguaje que se relacionan con otros campos disciplinares y que también son objetos de estudio de la Lingüística. Por ejemplo, la Lingüística aplicada, que en algunos lugares se entiende en un sitio muy estricto como la enseñanza de segundas lenguas y en otros sitios se entiende de una manera más general, que es como yo también la entiendo, que incluye otros campos, no solo la segunda lengua (J. Orduña, profesor).

Ahora bien, esta base conceptual ecléctica de los profesores del grupo se amplía y complementa permanentemente con la visión de los Seminaristas invitados. Ellos han presentado, a través de la exposición de sus investigaciones, su visión sobre el lenguaje, que en las entrevistas seleccionadas para este trabajo, es la de base funcionalista interaccional, muy acorde a una visión pragmática del lenguaje:

“Mi perspectiva de análisis lingüístico es la pragmática interaccional y el análisis de la conversación, de modo que el lenguaje sólo puede entenderse como uso en contexto” (A. Briz, seminarista).
(...) la concepción de lenguaje que tengo, o más el que tengo, con qué perspectiva yo trabajo y cuál me parece ahora mismo una línea completa de investigación holística, es la perspectiva de la lengua como un instrumento funcional, no tanto formal sino funcional, de la lengua en contexto, de la lengua y uso, eso es la pragmática, de la lengua en su uso; es cómo los significados lingüísticos se recuperan a través de los usos lingüísticos (M. Albelda, seminarista).

El lenguaje es una práctica social fundamental en la vida humana. Es fundamental para el ser humano. El lenguaje se define de cierta manera, pero para mí es una práctica social fundamental, en la que el diálogo es básico para la supervivencia humana. Entonces, el diálogo no es solamente la interacción entre dos personas que hablan para llegar a un acuerdo sino también tiene que ver con consenso, convivencia, tiene que ver con paz, tiene que ver con armonía social. Y yo estudio el lenguaje siempre en contextos, no como abstracción; porque hay una diferencia entre estudiar el lenguaje como una abstracción para llegar a hacer afirmaciones de tipo universal a estudiar el lenguaje en situación, en contextos, en situaciones particulares y en contextos de cultura en particular, entonces eso ya te lleva a tipos de métodos dentro de la lingüística… un paradigma muy generativista, muy chomskiano y un paradigma funcionalista (A. Bolívar, seminarista).

“Los fenómenos lingüísticos existen en un contexto social como instrumentos de comunicación que permiten la interacción interindividual. La forma está determinada por la función.” (A. Ospina, seminarista).

3.1.2 Líneas de investigación y modelos teóricos.


                        “Es en el discurso, actualizado en frases, donde la lengua se forma y se configura. Ahí comienza el lenguaje”
Émil Benveniste

La lingüística, como ciencia encargada del estudio del lenguaje, ha organizado el conocimiento de los hechos del lenguaje de acuerdo a las unidades, a las relaciones entre ellas y a los niveles de análisis, lo que ha permitido generar modelos teóricos, especialmente a partir del siglo XX. Como disciplina, ha encontrado en otras ciencias la posibilidad de desarrollar modelos metodológicos; y, desde el punto de vista epistemológico, acude tanto al formalismo como a la experimentación. Todo ello en la búsqueda de descripciones, análisis, explicaciones y predicciones sobre fenómenos del lenguaje. El Doctorado en Lingüística desarrolla su programa a través de una oferta determinada por líneas de investigación, basadas en la trayectoria del grupo docente y de los grupos de investigación que lo soportan. Veamos cuáles son esas líneas de trabajo (tomadas del DM) y cómo se amplían a modelos teóricos en el ejercicio de la investigación en algunas tesis doctorales.

La línea de trabajo en el área de la fonética y la fonología busca profundizar temáticas específicas de las ciencias fónicas, y a partir de allí, aproximarse al análisis acústico de las unidades sonoras del lenguaje y establecer relaciones interdisciplinares y transdisciplinares entre la fonética, la lingüística y otras áreas del conocimiento. Se establecen en este caso tareas metodológicamente diseñadas, que incluyen el uso del Laboratorio de Filología y su cabina insonorizada y los recursos tecnológicos, incluidos programas computarizados, con el fin de ampliar el conocimiento en el área y propiciar su uso en la investigación Lingüística.
En relación al análisis prosódico se parte de un concepto multiparamétrico en el cual se observan la F0, la duración y la intensidad como parámetros que hacen parte de la conformación prosódica. Se analizan y comparan distintas variedades geoprosódicas a nivel nacional y/o internacional de las lenguas románicas. Para ello, nos centramos en una metodología descriptiva cuantitativa.

Para el abordaje de aspectos de morfología y sintaxis (en español, así como en lenguas indígenas y en la Lengua de Señas Colombiana) se parte principalmente de los postulados generales así como de los conceptos y herramientas de análisis de la Lingüística Descriptiva, como los expuestos en Creissels (2006), y como los que se asumen en la Lingüística Descriptiva de la Lengua Española de Bosque y Demonte (2000), que representan un esfuerzo integrador de perspectivas teóricas y descriptivas.

En el área de la lexicografía se tratan contenidos relativos a la teoría lexicográfica: definición de la disciplina (objeto de estudio, estatus, relación con otras disciplinas, ramas, etc.), tipos de diccionarios, estructura del diccionario (sobre todo del monolingüe) y metodología lexicográfica (con especial atención a la de carácter descriptivo).

Respecto a la terminología, son importantes cuestiones teóricas tales como la definición de la terminología, los lenguajes de especialidad, los términos y conceptos, la neología terminológica, la divulgación de la terminología o la terminografía, tomando como punto de referencia, sobre todo, la Teoría Comunicativa de la Terminología.

El área de la sociolingüística, al pretender estudiar las relaciones entre el lenguaje y la sociedad, incluye una gran diversidad de subtemas que pueden ser abordados en el Doctorado: la variación interna de una lengua debida a factores como la pertenencia a un grupo socioeconómico, la edad, el género, el grupo étnico, etc.; la relación lengua-cultura; el contacto de lenguas (multilingüismo, lenguas pidgin y criollas, cambio de código); la dialectología; la planeación lingüística.

La psicolingüística estudia de los procesos cognitivos que subyacen al lenguaje. En términos generales se estudian tres procesos: la producción, recepción o adquisición del lenguaje. Su objeto de estudio se puede ubicar en uno o varios niveles lingüísticos. Su análisis se basa en la toma de muestras con el fin de observar o manipular el comportamiento de diferentes variables y así generalizar los resultados. El estudio de estas variables recae en participantes con o sin dificultades de aprendizaje. Su análisis se hace frecuentemente desde una metodología experimental o cuasi-experimental.

Los estudios del discurso están enmarcados dentro de una disciplina amplia que tiene por objeto de investigación la relación entre la forma y la función en la comunicación verbal. Esta disciplina permite mostrar por qué una determinada secuencia de oraciones se puede considerar como discurso; cómo funcionan los discursos y cómo se realiza el proceso de producción y de interpretación de los discursos. Estos tres aspectos nos remiten a un ámbito muy amplio de posibilidades de trabajos sobre la textualidad, la tipología y caracterización de los discursos, la relación discurso ideología, los actos de habla y la pragmática, el principio de cooperación, la coherencia, la cohesión, la adecuación, la corrección, la selección léxica, entre otros. En síntesis, en la medida en que los estudios del discurso se ocupan tanto de los textos escritos como de los orales, éstos ofrecen múltiples posibilidades de investigación porque se ocupan también del análisis conversacional.

El estudio de la pragmática se puede circunscribir a tres módulos o teorías. Para el estudio de la dimensión pragmática de la lengua partimos de la teoría de los actos de habla planteada inicialmente por Austin y posteriormente sistematizada por Searle. Otro núcleo central de la pragmática está en el estudio de los principios que rigen el uso del lenguaje: los principios de tipo lógico proposicional, desarrollados en la teoría de la cooperación conversacional de Grice; y los principios de tipo social, en la teoría de la cortesía como estudio de la interacción verbal, principalmente en el modelo de Brown y Levinson (1978) y el de autores como Leech (1983), Lakoff, Henk Haverkate, entre otros.

La fraseología, aunque poco desarrollada en español, es una disciplina promisoria en esta lengua. Hoy observamos un interés creciente por el estudio sistemático de los fenómenos fraseológicos, como testimonia la abundante bibliografía en ruso, alemán, inglés, francés y, apenas recientemente, en español, así como las publicaciones periódicas especializadas en este campo: Proverbium, Europhras, Paremia, entre otras. El uso frecuente de toda suerte de expresiones fijas en el lenguaje cotidiano y su presencia en la obra literaria, en el discurso periodístico y en otro tipo de discursos, permite afirmar que las Unidades Fraseológicas Fijas (UFF) están lejos de ser un fenómeno marginal o de uso restringido a determinados niveles de lengua. No obstante, la investigación sobre las UFF en español desde una perspectiva lingüística no ha recibido la atención que merece y gran parte de la bibliografía sobre el refrán lo aborda desde una perspectiva etnológica, como fenómeno folclórico especialmente. Como vemos, estamos ante un objeto de estudio pertinente Lingüísticamente y que se puede abordar desde perspectivas que integran los niveles fundamentales del análisis lingüístico, esto es, la sintaxis, la semántica y la pragmática (DM).

Podemos destacar también que en el ejercicio del trabajo investigativo de construcción de las tesis doctorales es fundamental la ampliación, profundización y acercamiento a concepciones teóricas y modelos de análisis lingüístico tanto desde la perspectiva de los profesores y evaluadores, como la del estudiante mismo. Así, es muy interesante cómo hay en este programa de doctorado un constante diálogo de saberes en torno al abordaje de los fenómenos lingüísticos desde la teoría:

Aquí hay es como unas particularidades de mi trabajo y es que en el Doctorado en Lingüística, no existe propiamente un doctor en ese campo concreto en que yo estoy realizando mi tema que es la toponimia. Es un vacío, ese vacío yo lo conocía de antemano y sin embargo me arriesgué a hacer la investigación. Es decir, concretamente mi directora es especialista en el campo de la morfología, la sintaxis y lenguas criollas, pero no propiamente en toponimia. Sin embargo, el aporte que ella me ha hecho ha sido muy enriquecedor y ya lo otro, ese vacío he tratado de irlo supliendo mediante mis lecturas (J. Gómez, estudiante)
Trabajamos desde la Lingüística descriptiva, la profesora, aparte de tener experiencia en la línea de Morfosintaxis, ha analizado una lengua minoritaria, un criollo, entonces, perfectamente encajamos porque estamos describiendo una lengua poco trabajada, la lengua de señas colombiana, y pues obviamente el primer modelo a seguir sería pues el de la Lingüística descriptiva (L. Naranjo, estudiante).

Para las investigaciones que realizo, trabajo el modelo retórico-funcional, que es ampliamente conocido en el ámbito académico, principalmente en el trabajo e investigación en relación con el artículo de investigación científica. Este enfoque nace en el contexto anglosajón y es conocido como English for Academic Purposes. Su trabajo investigativo tiene una mirada descriptiva y con fines pedagógicos. La tesis evaluada se basó en el análisis de géneros discursivos propuesto por John Swales (1990) (J. Martínez, evaluador).

(...) la diversidad lingüística es una expresión; por ello, mi interés por el estudio formalista de los universales lingüísticos, sea en términos de los generativistas o de los tipólogos. La tesis evaluada se basó en la Lingüística descriptiva, el estructuralismo y el funcionalismo, y elementos del análisis generativo y la tipología (M. Montes, evaluadora).

“La tesis que revisé se no sostenía desde un modelo hegemónico, sino que se articulaba desde la perspectiva de diversos autores, la visión de John Swales, también atendía a V. Bhatia” (G. Parodi, evaluador)

“La tesis revisada se basaba en la técnica lexicográfica y la antropología Lingüística” (C. Garriga, evaluador).

3.2 Pertinencia social y científica


La contextualización de los estudios sobre el lenguaje en Colombia, expuestos en 2.1.1, justifica la existencia del Doctorado en Lingüística como la posibilidad real de que magísteres en Lingüística, especialmente colombianos, realicen propuestas de investigación, a partir de necesidades, que aporten al mejor conocimiento de variedades de habla, usos lingüísticos y fenómenos del lenguaje, y que los resultados científicos puedan ser punto de partida, hacia la aplicación en entornos sociales, educativos y políticos. Por ello, la pertinencia social y científica del Doctorado en Lingüística son los aportes en conocimiento de las tesis doctorales terminadas. Las instituciones, en este caso la Facultad de Comunicaciones y la misma Universidad de Antioquia circunscriben en sus planes de acción y de desarrollo, la culminación de las tesis doctorales como logros efectivos en la consecución de metas institucionales de aporte a la sociedad en términos de capacidad científica. Veamos entonces algunos ejemplos del aporte hasta ahora realizado por el Programa.

Algunos estudiantes del doctorado puntualizan en ello:

Se trata de ampliar el panorama de los estudios sobre la descortesía verbal en el español hablado en Antioquia, esto, en relación con el campo educativo, puede brindar una caracterización de las formas, temas, tópicos en los cuales se generan los insultos, que posteriormente pueden dar lugar a la generación de estrategias pedagógicas o proyectos pedagógicos que nos ayuden a disminuir un poco la agresividad verbal en la escuela (X. López, estudiante).

Como voy a evaluar procesos perceptivos, auditivos y visuales en la lectura y eso es algo que no se ha hecho en Colombia y de hecho no está estandarizado en el mundo, entonces sabremos el nivel del proceso perceptivo que tiene un niño, lo que nos permite, por ejemplo en primero, en segundo, identificar si niños de siete u ocho años tienen riesgo de tener una dislexia. Eso es grandioso porque es antes de que sean disléxicos, antes de que tengan una falla, primero identificarla (C. Fernández, estudiante).

Mi trabajo principalmente estaría para la comunidad sorda. El hecho de conocer cómo funciona su lengua permitiría luego elaborar material didáctico, materiales de enseñanza de la lengua, tanto para oyentes como para sordos. También el hecho de socializar los avances con amigos sordos y digamos los mismos informantes sordos, hace que ellos empiecen a mejorar sus prácticas de enseñanza y a conocer cómo es la gramática de su lengua. Para la comunidad oyente, el hecho de aportar el conocimiento de una lengua más en nuestra sociedad (L. Naranjo, estudiante).

El hecho de que la mayoría de investigaciones que los estudiantes hacen sean investigaciones sobre campo da cuenta también de una impronta, de decir le preocupa a esos doctores mirar cómo es que está funcionando el lenguaje o que fenómenos o problemáticas, o cómo se relaciona el lenguaje con el tema de lo social, con la sociedad, creo que eso es interesante mirar y lo hemos visto en los que han hecho investigación con comunidades indígenas, con otras comunidades como urbanas o rurales; esa preocupación de mirar cómo a través del asunto lingüístico yo puedo explicar fenómenos, comportamientos o incluso la manera como está configurada la cosmovisión de esas comunidades, es un asunto interesante y eso lo da también el Doctorado desde lo que ofrece (…) (M. Castellano, egresado)

El documento de autoevaluación (2016-2017) nos presenta una síntesis de los aportes en tesis en desarrollo:

En estas tesis se destaca en primer lugar el aporte que puedan tener los trabajos sobre bilingüismo y enseñanza del inglés al mejoramiento de la calidad de los docentes en la enseñanza de L2 en la educación secundaria. De igual forma, es innegable que la comprensión sobre aspectos gramaticales de cualquier lengua minoritaria, como la lengua de señas colombiana, ayuda a reconocer a sus comunidades y a dignificar y valorar sus medios de expresión y sus lenguas, especialmente a través de políticas Lingüísticas adecuadas. Por otra parte, el acercamiento desde una postura crítica a las intencionalidades en la interlocución verbal a través de un análisis de expresiones cotidianas o de los medios de comunicación que apunte a develar estrategias de los hablantes para manipular o convencer a través del uso del lenguaje, permitirá potencializar la formación de una comunidad crítica y asertiva.

El cuerpo docente del programa, a través de proyectos de extensión, vincula el quehacer investigativo al desarrollo social. En el DM se describe este tipo de aporte como impacto social:

Varios profesores y estudiantes del Programa coordinan y apoyan la Red de Lenguaje de Antioquia de la Secretaría de Educación de la Gobernación de Antioquia. Esta estrategia busca mejorar la enseñanza de la lengua castellana vinculando a las maestras y maestros del área a diferentes actividades que los cualifiquen. Actualmente se desarrollan seminarios regionales de cualificación para que 1.200 maestras y maestros mejoren la enseñanza de la lengua castellana[1].

Una estudiante del Doctorado participó en el Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística del Ministerio de Cultura, coordinando el diagnóstico sociolingüístico de la comunidad indígena wounan. Este programa busca crear una política de protección y fomento a las lenguas nativas de los pueblos étnicos presentes en el territorio de Colombia, desde el Ministerio de Cultura y en concertación con los pueblos. Nace para enfrentar la homogeneización cultural y lingüística producida por la modernización y evitar la muerte de muchas lenguas; para reconocer e ir corrigiendo la injusticia que han sufrido históricamente los pueblos indígenas y los grupos étnicos en cuanto a la dignificación y valoración de sus lenguas. Y para asumir desde la protección y fomento del uso de las lenguas nativas, la construcción de un país no excluyente multicultural, pluriétnico y multilingüe[2].

En cuanto al impacto académico y social, en el Doctorado se cualifican profesores que a través del Programa profundizan sus conocimientos y elevan su nivel académico, lo cual repercute en la calidad de la docencia a nivel universitario y escolar: en el 2015, nueve de los estudiantes del Programa eran profesores de la U de A; cinco, profesores de otras universidades colombianas; y una es profesora de educación media (DM).

Sin duda, uno de los temas que visibilizan muy bien la pertinencia social y científica de la lingüística y sus resultados es la gramática de las lenguas minoritarias. Tres tesis doctorales analizan aspectos lingüísticos del wayunaiki, el wounan y de la lengua de señas colombiana (LSC). La ampliación de conocimiento que se tienen hasta la fecha sobre estas lenguas permitirá, entre otros asuntos, mejorar el estado del arte en términos de producto científico, crear materiales educativos y fundamentar las políticas Lingüísticas en sus comunidades. Otro producto relacionado es el Diccionario etnolingüístico de los valles de los ríos Sinú y San Jorge, realizado como parte de la tesis doctoral de otro estudiante y que será público a través de internet.

También la pertinencia científica del programa se relaciona con los resultados de las investigaciones terminadas por los grupos de investigación que apoyan el Doctorado en Lingüística. Los aportes en investigación constituyen además la generación de nuevos conocimientos derivados del trabajo científico, contemplados en los planes de desarrollo regional e institucional. Mencionamos a continuación los grupos, líneas de investigación, y el enlace a su página institucional, donde se puede encontrar toda la información académico-científica de cada uno de ellos.


Grupo de Investigación
Líneas de Investigación
Dialectología social
Sociolingüística
Análisis del discurso
Comprensión y producción textual
Pragmática
Fraseología
Lingüística descriptiva
Etnolingüística
Sociolingüística
Criollística
 Lingüística computacional
Lingüística de corpus
Prosodia
Psicolingüística
Lingüística computacional
Lingüística de corpus

Es importante mencionar algunos desarrollos que, como productos de investigación de los grupos, generan vínculos con la sociedad, especialmente por el contenido que presentan. Hablamos aquí del Corpus Sociolingüístico de Medellín[3]. Se trata de un recurso para el trabajo sociolingüístico, abierto a la comunidad académica nacional e internacional (la inscripción para su acceso es gratuita, solo se debe especificar que su utilización es para fines académicos). Este corpus consta de 119 entrevistas semidirigidas de aproximadamente 45 minutos cada una, realizadas a un número igual de personas representativas de esta comunidad de habla, seleccionadas y sistematizadas por las variables sociales: nivel educativo, edad, sexo y clase social. Las entrevistas contienen información sobre Medellín, sus costumbres, su espacio y su gente, lo que permite caracterizar este portal como fuente de información sociocultural además de lingüística. De igual manera, se adelanta en la Facultad el Diccionario Descriptivo del Español del Valle de Aburrá (DEVA), producto lexicográfico que pronto será publicado en formato electrónico para consulta de toda la comunidad.

Es claro, entonces, que los Grupos de investigación constituyen la base científica que vincula el programa con la sociedad, tal como lo expresa uno de los coordinadores de grupo:

(...) el GES propende por realizar investigaciones que tienen por objeto el contexto nacional de nuestro territorio. Es por ello que las investigaciones tienen un impacto directo en nuestro país. El estudio de las lenguas indígenas ancestrales es de suma importancia para su supervivencia. El análisis y estudio de la lengua de señas a nivel colombiano es también importante, ya que de este estudio surgen nuevas formas de aprender y enseñar esta lengua. El estudio de las variedades del español, como lo es el proyecto Sociolingüístico del Español de Medellín (Preseea-Medellín) es de suma importancia para este tipo de estudios, no solamente en el contexto nacional, sino además en el contexto internacional. Y, el trabajo realizado en el campo de la enseñanza y aprendizaje del español como lengua extranjera, también tiene una gran importancia ya que se trabaja en nuevas formas de enseñar esta lengua; utilizando para ello la Lingüística de corpus y la informática (J. Molina, coordinador GES).

Esta pertinencia científica se ve ratificada en el concepto de una de las instancias administrativas de la Facultad, el Comité de Posgrado:

El impacto de todos nuestros doctorados tiene que verse en dos aspectos: primero, en el asunto netamente científico, en el avance de la ciencia, digamos en el tema de tutorías en temas de implementación de nuevas metodologías y obviamente en el asunto de formulación de nuevos problemas científicos, eso es lo que tiene que ver con la ciencia. Entonces, tendría que haber un impacto a mediano plazo en los lineamientos curriculares del Ministerio, en los pensum de licenciaturas o en el caso nuestro concreto en el programa de Filología (O. Vallejo, administrativa)
Y la pertinencia social se muestra a partir de la experiencia de apropiación del conocimiento y su relación con el sector laboral, especialmente, el campo de la educación:

Lo que quería era contribuir sobre todo al desarrollo teórico sobre el tema, a validar algunos planteamientos en relación con la perspectiva que estaba proponiendo, pero también lo que he podido mirar –porque los campos donde me estoy moviendo, la otra universidad por ejemplo, que es el campo de la educación– me ha permitido vincular mucho de la tesis para explicar, por ejemplo, el relacionamiento en las aulas, cómo se constituyen esas relaciones entre estudiantes y docentes, en aspectos incluso lingüísticos, interaccionales y de otras naturalezas. Yo creo que en términos de impactos, aunque no fue uno de los asuntos que anticipé o que tenía en cuenta cuando estaba revisando la tesis (…) Creo que la propuesta que estoy planteando contribuye a entender un poco cómo funcionan las prácticas de relacionamiento, las prácticas de interacción entre las personas comunes y corrientes que están en una sociedad (M. Castellano, egresado).

(...) es cómo aportar al campo sobre un estudio, cómo producíamos y cómo recibíamos o respondíamos ante los cumplidos. Los resultados se aplican completamente en enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. En la comunidad académica (...) no solamente académico sino también en general. La sociología lo podría utilizar, puede nutrir este tipo de investigación en sus trabajos (S. Lopera, egresado).
La investigación buscaba contribuir a la descripción del habla de la comunidad de Medellín para entender mejor sus particularidades dialectales y los aspectos que comparte con el español general en contraste con otros dialectos y, de esta manera, avanzar en la comprensión de los factores que determinan la variación Lingüística. Los resultados nutren la descripción del español general, la disciplina Lingüística y la promoción de la diversidad Lingüística y cultural para la elaboración de gramáticas y la enseñanza de la lengua (R. Grajales, egresado).

Finalmente, se percibe un consenso general en el tema de pertinencia social y científica basada en los estudios y resultados encaminados al análisis lingüístico en comunidades de habla específicas, especialmente aquellas minoritarias:

“hay unos que se prestan más que otros, hay unos temas que se prestan más o que tienen más impacto sensible en la sociedad, por ejemplo estos temas de lenguas minoritarias, particularmente la lengua de señas que ha sido muy poco estudiada y que habla de una población que es marginada de un modo muy especial y que necesita mucha más atención del Estado. Ayudar a formar gente que luego vaya a ser experta en este tipo de lenguas, que se convierta en un puente entre la sociedad en general y la comunidad minoritaria para explicar mucho mejor y con más fundamento por qué eso es una lengua, porque estamos hablando de que una buena parte de la población ni siquiera, y a veces del gremio lingüístico, ni siquiera acepta que es una lengua. Entonces, formar una persona que luego tenga argumentos de peso para mostrarle a los demás que es una lengua, que esa comunidad necesita espacios para aprenderla a una temprana edad, yo creo que en el caso particular de las lenguas de señas obvio que eso tiene un impacto social importante y si yo pongo un granito de arena ayudando a una persona a formarse en eso, pues lo intento hacer e intento a animarle a que siga. Y también otras lenguas minoritarias que han sido discriminadas (…) últimamente se están reconociendo, pero una cosa es el papel y otra cosa es la realidad, todavía hay mucha gente que no concibe las lenguas indígenas como lenguas. Entonces, ayudar a formar personas que respetan estas lenguas y las consideran un objeto digno de estudio tan respetable como el latín, el español o el inglés, cualquier lengua prestigiosa, pues espero que también genere un impacto y espero que los estudiantes del Doctorado sientan que yo los respaldo en eso, porque quien escoge ese tema ya de por sí está avocado a hacer una contribución a la sociedad en ese sentido, incluso no lenguas minoritarias sino una diversidad lingüística, también el respeto hacia la variedad, la diferencia al interior de una misma lengua que a veces es tan sujeta a prejuicios. Esos temas también creo que si bien no tienen un impacto como construir un puente o curar una enfermedad, contribuyen a que la sociedad sea más inclusiva, tolerante, respetuosa y a dialogar con los otros, los diferentes, en un nivel de iguales que creo, espero, que puedan contribuir a una sociedad más democrática y más justa y más igualitaria (M. Dieck, profesora).

En conclusión, a través de propuestas en investigación básica en lingüística, el doctorado, sin atender directamente a la aplicabilidad de sus resultados en la sociedad, termina impactando a mediano plazo, en términos de formación directa, y a largo plazo, especialmente en el campo de la educación, la política lingüística y el conocimiento mismo sobre la realidad Lingüística nacional. La formación posgradual y el aporte al conocimiento científico lingüístico, prepara doctores en Lingüística que contribuyen con el cumplimiento de metas institucionales, regionales y nacionales, en tanto permiten difundir y propagar la investigación dentro y fuera de la Universidad de Antioquia a través de calidad docente e investigativa.
  
3.3 Tendencias en el desarrollo de la disciplina


La proyección disciplinar en el Programa Doctorado en Lingüística se construye a partir de dos frentes, relacionados con los intereses de los estudiantes. En primer lugar, está la selección de los seminaristas invitados; y, luego, el proceso evaluativo de la tesis del doctorando.
En general, se realiza una reunión del grupo de profesores del programa con el fin de presentar o postular posibles candidatos a seminaristas invitados, con un mínimo de un año de anticipación. Las sugerencias se hacen sobre la base de las líneas de investigación que estén adelantando los estudiantes. Así, los seminarios se convierten en un refuerzo, una actualización para estudiantes y profesores, y la posibilidad real de dialogar y discutir académicamente con investigadores reconocidos en el área y cuyos trabajos estén a la orden del día en la disciplina, bien sea porque aportan teóricamente con sus investigaciones o porque plantean metodologías de vanguardia para los estudios lingüísticos. Los estudiantes, además, tienen la oportunidad de tener asesorías individuales con los profesores invitados al seminario, especialmente si se coincide en la temática de la tesis, durante los días que se desarrolle el curso, generalmente a mitad de semestre en horario intensivo.
Una de las invitadas nos presenta su seminario, a modo de ejemplo:

El seminario se titula Análisis del discurso interaccional porque es justamente una posición teórica ante cómo debe analizarse o puede analizarse el discurso y lo enfoqué hacia la lectura y escritura de textos y la posición crítica. Yo trabajo no solamente el texto en sí sino la perspectiva crítica, plantearse interrogantes sobre la función de esta relación entre lenguaje y sociedad, cómo con el lenguaje construimos realidades. ¿Y por qué interaccional? Porque no todos los análisis se enfocan en la interacción. Hay mucho estudio sobre la representación de las realidades, pero sobre la interacción entre los actores que construyen esos discursos es más difícil. Y mis primeros trabajos fueron sobre editoriales de periódicos y justamente ver ahí la interacción en el texto escrito con una categoría central que es la evaluación. ¿Cómo la evaluación mueve los discursos, los cambios internos de los textos y también mueve los cambios sociales? (A. Bolívar, Seminarista).

La trascendencia de los seminarios doctorales se ratifica en cómo los evalúan los egresados:
Todos los profesores invitados me parecieron muy buenos. Creo que esto se debió al buen criterio que tuvo el doctorado para decidir cuáles serían los invitados. Todos mostraron una propuesta propia para el trabajo en lingüística, lo que permitió conocer los avances recientes de la disciplina y diferentes metodologías de trabajo que no solo aportaron a mi trabajo sino a mi formación integral como lingüista (R. Grajales, egresado).

De igual manera, la elección del jurado de las tesis, generalmente, se establece a partir de una revisión minuciosa de posibles evaluadores que puedan aportar a la investigación realizada. El quehacer doctoral, cuyo producto final es la tesis doctoral, es un trabajo constante desde el primer semestre al último, dirigido por un profesor vinculado al programa. Al entregar la tesis para ser evaluada por otros profesores, se eligen expertos especialmente externos a la Universidad, ya que la norma dice que deben ser un interno y dos externos (AS 432, Art. 45)[4]. La mirada del evaluador y su concepto se convierten en una proyección para el doctorando; es decir, se le está mostrando desde una visión externa de un académico cómo se realiza el tratamiento del tema y cuál puede ser su proyección y mejoramiento. En ese sentido, las perspectivas de los doctorandos, ad portas de ser egresados, están marcadas por esas evaluaciones.

Si revisamos las líneas de investigación de los evaluadores, encontraremos una guía de la proyección de su trabajo como profesionales. Además, los conceptos de los evaluadores se basan en modelos teóricos que refuerzan, orientan o proyectan nuevos enfoques de análisis y se convierten, una vez ya doctor(a) en una proyección investigativa. Un ejemplo de las respuestas de los evaluadores al respecto, da cuenta de las perspectivas de análisis de las tesis evaluadas y aprobadas:

“Enfoques funcionalistas y cognitivistas del lenguaje” (A. Speranza, evaluadora).

“Modelo propio de la técnica lexicográfica y la antropología Lingüística” (C. Garriga, evaluador).

No me basé en un modelo teórico particular. La tesis que revisé no se sostenía desde un modelo hegemónico, sino que se articulaba desde la perspectiva de diversos autores. Ello no quita mérito al trabajo en sí mismo. Entre otras, la tesis que evalué tomaba en cuenta la visión de John Swales, también atendía a V. Bhatia; al mismo tiempo, prestaba atención a mis propios aportes teóricos y metodológicos (G. Parodi, evaluador).
Al ser una tesis con un enfoque sociopragmático, me basé en la sociolingüística variacionista (William Labov) como metodología de análisis de procesos de variación y cambio lingüístico. El aspecto sociopragmático de la tesis hace necesario recurrir a diferentes aspectos pragmáticos como la teoría de los actos de habla de John Searle, la teoría de la cortesía Lingüística de Penelope Brown y Stephen Levinson. Sin embargo, cabe destacar que la tesis también se evaluó a partir del cuerpo de información empírica que existe sobre el estudio de los tratamientos en el ámbito hispánico (L. Orozco, evaluadora).
“En el análisis de géneros discursivos propuesto por John Swales” (J. Martínez, evaluador).
“Lingüística descriptiva. Estructuralismo y funcionalismo, elementos del análisis generativo. Tipología” (M. Montes, evaluadora).
Los profesores invitados al Doctorado en Lingüística que han venido como seminaristas o han sido parte del jurado de tesis, y sus temáticas tratadas se exponen en la siguiente tabla:



Semestre
Participación
Nombre/título/origen
Temática
2011-1
Seminarista
Imagen relacionada
Emilio Antonio Briz Gómez
Doctor en Filología Hispánica
Universidad de Valencia, España
Pragmática y Cortesía en español
2011-2
2014-1
Seminarista
Seminarista
Resultado de imagen para Claudia Mejía Quijano + udea
Claudia Mejía Quijano
Doctora en Letras
Universidad de Antioquia
Saussure y la Lingüística General
Metodología de la Investigación
2012-2
2016-2
Seminarista
Codirector
Resultado de imagen para Tulio Rojas Curieux
Tulio Rojas Curieux
Doctor en Lingüística Teórica, Formal y Automática
Universidad del Cauca
Teoría de la enunciación y la predicación
2012-2
Seminarista
Resultado de imagen para Kees Hengeveld
Kees Hengeveld
Doctor en Lingüística
Universidad de Amsterdam
Gramática Discursivo-Funcional
2013-1
Seminarista
Resultado de imagen para Ana maría ospina bozzi universidad nacional
Ana María Ospina Bozzi
Doctora en Lingüística Teórica, Formal y Automática
Universidad Nacional de Colombia
Metodología e investigaciones sobre la Gramática del Yuhup
2013-2
2016-1
Seminarista
Evaluador
Resultado de imagen para Cecilio Garriga Escribano
Cecilio Garriga Escribano
Doctor en Filología Española
Universidad Autónoma de Barcelona
Investigación lexicográfica y Diccionarios de la lengua
2014-2
Seminarista
Conferencista inaugural
Resultado de imagen para John M. Lipski
John M. Lipski
Doctor en Lingüística Románica
Universidad del Estado de Pensilvania, Estados Unidos
Investigaciones Lingüísticas afrohispánicas
2014-2
Seminarista
Resultado de imagen para ana isabel garcía tesoro
Dra. Ana Isabel García
Doctora en Lengua Española
Universidad Autónoma de Madrid.
Español en contacto
2015-1
Seminarista
Evaluador
Imagen relacionada
Dr. Mario García Page
Doctor en Filología Hispánica
Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED, España.

Fraseología

2015-1
Evaluadora
Resultado de imagen para Dra. Adriana Speranza
Dra. Adriana Speranza
Doctora en Lingüística
Universidad de Buenos Aires

Sociolingüística
2015-1
Evaluador
Resultado de imagen para Dr. Carlos González Vergara
Dr. Carlos González Vergara.
Doctor en Lingüística Teórica y sus Aplicaciones.
Pontificia Universidad Católica de Chile

Semántica y pragmática
2015-1
Evaluador
Resultado de imagen para Dr. Alexánder Iribar Ibabe
Dr. Alexánder Iribar Ibabe.
Doctor en Lengua y Literatura.
Universidad de Deusto.

Fonética y fonología
2015-1
Evaluador
Imagen relacionada
Domingo Román Montes de Oca
Doctor en Lingüística
Pontificia Universidad Católica de Chile

Fonética y fonología
2016-1
Evaluador
Resultado de imagen para Alfonso Vargas Franco
Alfonso Vargas Franco
Doctor en Comunicación Lingüística
Universidad del Valle
Lingüística textual
2016-1

Evaluador
Conferencista inaugural
Imagen relacionada
Giovanni Parodi Sweis
Doctor en Lingüística
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Análisis del discurso académico
Géneros del discurso
académico y profesional
2016-1
Evaluador
Resultado de imagen para Juan David Martínez Hincapié
Juan David Martínez Hincapié
Doctor en Lingüística
Universidad Pontificia Bolivariana
Análisis del discurso académico
2016-1
Evaluadora
Resultado de imagen para Carolina Julià Luna
Carolina Julià Luna
Doctora en Filología Española
Universidad Autónoma de Barcelona

Lexicografía
2016-1
Evaluadora
Conferencista
Resultado de imagen para Lirian Astrid Ciro
Lirian Astrid ciro
Doctora en Humanidades y Educación
Universidad del Valle

Lexicografía
Caracterización del léxico informático en países del habla hispana
2016-1
Evaluadora
Resultado de imagen para Catalina Fuentes Rodríguez
Catalina Fuentes Rodríguez
Doctora en Filología Hispánica
Universidad de Sevilla
Semántica y Pragmática
2016-1
Seminarista
Resultado de imagen para José Luis Ramírez Luengo
José Luis Ramírez Luengo
Doctor en Filología Hispánica
Universidad Autónoma de Querétaro
Lingüística histórica
2016-2
Seminarista
Evaluadora

Resultado de imagen para Marta Albelda Marco
Marta Albelda Marco
Doctora en Filología Hispánica
Universidad de Valencia

Pragmática y Lingüística del corpus
2016-2
Evaluadora
Conferencista

Imagen relacionada
Elsa Gómez Imbert
Doctora en Letras y Lingüística General
Universidad de Toulouse

Etnolingüística
Categorías verbales en Tatuyo y Barasana
2016-1
Evaluadora
Resultado de imagen para María Emilia Montes  universidad nacional
María Emilia Montes Rodríguez
Doctora en Lingüística Teórica
Universidad Nacional de Colombia

Etnolingüística
2016-2
Evaluadora
Resultado de imagen para Consuelo De Vengoechea Rodríguez
Consuelo De Vengoechea R.
Doctora en Ciencias del Lenguaje
Universidad Nacional de Colombia
Etnolingüística
2017-1
Seminarista
Resultado de imagen para Jorge Mauricio Molina Mejía
Jorge Mauricio Molina Mejía
Doctor en Informática y Ciencias del Lenguaje
Universidad de Antioquia
Lingüística de corpus y Lingüística computacional
2017-1
Seminarista
Resultado de imagen para Gabriel Ángel Quiróz Herrera udea
Gabriel Ángel Quiróz Herrera
Doctor en Lingüística Aplicada
Universidad de Antioquia
Lingüística de corpus y Lingüística computacional
2017-1
Evaluadora
1588803112_logo-uns1.png (300×290)
Elizabeth Mercedes Rigatuso
Doctora en Letras
Universidad Nacional del Sur, Argentina
Pragmática e Historia de las formas de Tratamiento
2017-1
Evaluadora
Leonor_Orozco.jpg (512×512)
Leonor Orozco
Doctora en Lingüística
Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Pragmática e Historia de las formas de Tratamiento
2017-1
Evaluadora
Ana_square_jpg_200x200_q85.jpg (200×200)
Ana María Díaz Collazos
Doctora en Lingüística Hispánica
Collage of Wooster, Ohio, Estados Unidos
Pragmática e Historia de las formas de Tratamiento
2017-2
Seminarista
I+Jornadas+018.jpg (144×143)
Adriana Bolívar
Doctora en Lingüística
Universidad Central de Caracas, Venezuela
Análisis crítico del Discurso

Este recorrido nos permite ver que el abanico de proyecciones es amplio y que los evaluadores del programa también son generadores de conocimiento en materia lingüística al haber propuesto modelos propios de análisis. De igual manera, la participación de los invitados externos al programa, nacionales e internacionales, abre excelentes oportunidades para que los egresados establezcan relaciones, redes académicas y laborales con quienes han compartido en los seminarios y con quienes han revisado y evaluado su investigación.

3.4 Comparativo con programas afines a nivel nacional e internacional


En 2.1.3 se mencionó que el Grupo de Creación del Doctorado había justamente iniciado el trabajo a partir de las experiencias cercanas dentro de la Universidad. El Doctorado en Filosofía y el Doctorado en Literatura fueron el primer parangón de calidad que permitió pensar en una propuesta acorde a la situación de los magísteres en Lingüística. De allí surgieron las ideas sobre los seminarios y la presencialidad concentrada.

Un segundo momento de comparación, se realiza cuando los profesores del Grupo de Creación informan la estructura, metodología y experiencia en los programas de los cuales vienen. Es así como se reconocen y se estudian los programas del Doctorado en Lingüística de la Universidad de Ámsterdam, el Doctorado en Filología Hispánica de la Universidad de Lérida, el Doctorado interuniversitario de Universidad de Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra y el Doctorado en Romanística con énfasis en Lingüística hispánica de la Universidad de Hamburgo. La conclusión de esta revisión comparativa fue

En general hubo un consenso preliminar de parte de todos los miembros del grupo en cuanto a que es probable que el modelo que más se adapte a nuestras necesidades sea uno que no implique seminarios o clases de doctorado. Es decir, que el trabajo intenso en la tesis con la asesoría del tutor sería lo más conveniente. Esta tarea debería estar acompañado de la participación en un seminario (o coloquio, o como se quiera denominar), en el cual los doctorandos tengan que presentar con cierta periodicidad un avance de su investigación. Así mismo se consideró importante invitar (con una frecuencia a determinar) a especialistas reconocidos para que dicten conferencias o seminarios cortos y compactos relacionados con los temas de investigación de los doctorandos (Acta 3).

Es claro que las características esenciales de currículo, metodología y duración fueron establecidas con base en un comparativo entre programas de excelencia locales e internacionales.

De igual forma, las entrevistas realizadas posteriormente por la profesora Dieck en Europa en las cuales se recogieron los conceptos dados por expertos internacionales sobre la propuesta del Doctorado, permitieron contrastar y reafirmar que el programa Doctorado en Lingüística contaba con características de programas de excelencia y de buen prestigio en el área, tal como el del Doctorado en Lingüística de la Universidad de Cambridge.

Es muy importante destacar que el Doctorado en Lingüística no se crea a partir de modelos de doctorados sino que parte de una necesidad de brindar a los magísteres en Lingüística, especialmente del país, la posibilidad real de realizar un doctorado en investigación, iniciar su trabajo investigativo desde el primer día, con tutoría y asesoría, y complementar su formación con expertos nacionales e internacionales de gran renombre en la lingüística. Por ello, aunque se pudiera realizar un listado de programas con la misma denominación, el comparativo sobre calidad y contenidos no tendría mayor sentido, ya que aquí, como en muchas partes, los contenidos dependen de factores como los intereses investigativos de los estudiantes, y la calidad se ve reflejada enormemente en la pertinencia, ya vista en 3.2.

Sin embargo, al indagar por otras experiencias semejantes, no en Lingüística porque recordemos que no existe otro programa en el país con la misma denominación, encontramos que el Doctorado en Lingüística se destaca y se recuerda por características contrastables:

El Doctorado en Psicoanálisis tiene mucha experiencia en la organización de coloquios como el que se hace en el Doctorado en Lingüística, pues recoge una tradición de la Maestría en Investigación Psicoanalítica de 20 años (…) El Doctorado en Salud Pública también tiene muchos seminarios y eso lo convierte en un programa muy escolarizado que en la práctica obliga a sus estudiantes a tomar prórrogas para poder hacer la investigación doctoral (…) El Doctorado en Ciencias Básicas Biomédicas también abre periódicamente convocatorias, sin esperar a que se termine la cohorte anterior y eso le ha dado muchas fortalezas al programa (S. Turbay, administrativa).

Observamos que el coloquio, la baja escolaridad y la periodicidad son características que generan recordación del Programa.

3.5 Rasgos distintivos de programa


Las características del Doctorado en Lingüística surgen aquí, ya no del propósito de quienes crearon el programa, sino de las personas que se han beneficiado del mismo, han colaborado con su desarrollo o lo han evaluado. En primer lugar, estudiantes y egresados responden sobre qué les llamó la atención del programa y qué destacan de su metodología:

(...) estudié la Maestría en Lingüística; entonces, en la Maestría ya claramente había una elección, especialmente por la psicolingüística que es mi área de estudio. Ahí, además, empecé a trabajar en un grupo de investigación (…) he tenido la posibilidad de continuar investigando en la línea que me interesa que es dificultades de lectura. Entonces ahí surge ese interés de continuar la investigación porque en la Maestría tenía una muestra más pequeña, menos tiempo para hacer los análisis y pensé el Doctorado como una posibilidad de seguir en esa línea.

(…) es una metodología interesante porque se centra particularmente en el trabajo de grado de cada uno de los estudiantes, porque la mayoría de los créditos están concentrados ahí, en el trabajo escrito, en la presentación del coloquio, a mí me parece que eso es importante porque permite que uno centre su atención ahí. La metodología de los seminarios me parece que es particular a los profesores porque eso ya depende del docente que acompañe al seminario, pero hasta ahora que llevo dos me han parecido muy bien logrados, muy interesantes, además muy ordenados, me ha gustado mucho la bibliografía que han mandado para leer, me parece que es una posibilidad de tener la mente abierta antes de llegar a dar clase, me he sentido satisfecha en ese sentido, hace que tengas una lectura juiciosa, que tengas una posición crítica, es estimulante para un estudiante de Doctorado (C. Vásquez, estudiante).

(...) básicamente es un Doctorado completo que me permitía seguir investigando sobre Lengua de Señas que es mi campo de estudio y porque considero que es un programa de calidad que ofrece la Universidad.

(...) si pensamos metodología en cuanto a la distribución horaria, considero que facilita mucho la permanencia en el programa a los estudiantes que laboran. En cuanto a que los profesores sean internacionales me parece que es algo muy positivo porque además uno puede hacer contactos, y no es por más, han sido de muy buena calidad (L. Naranjo, estudiante).
(…) quería profundizar en la investigación lingüística y también en el conocimiento de la lengua, porque la formación que me dio la maestría fue bastante interesante pero se queda corta cuando uno está en el ámbito universitario, en la docencia, entonces para profundizar más en lo metodológico y en lo teórico.

(…) el hecho de que se programen seminarios cada semestre le ayuda a uno bastante a complementar su formación; y el hecho de presentar los avances de la investigación en cada coloquio también lo presiona a uno de una buena forma para lograr precisamente trabajar en el proyecto y no quedarse atrás; entonces, a mí me parece bien (A. Ortiz, estudiante).

(...) mi campo de trabajo como docente de la Universidad, en el programa de Traducción de la Escuela de Idiomas es fundamentalmente la lengua, nuestra lengua materna, y especialmente en las que se asientan en este campo en la parte de fortalecimiento conceptual de la lingüística (X. López, estudiante).

Porque era el único programa de doctorado en lingüística en el país y me brindaba las condiciones adecuadas para hacer mis estudios doctorales en una universidad prestigiosa. Además, contaba con buenos profesores que podían guiar mi formación en este nivel y me pareció buena la propuesta de los seminarios intensivos y la poca presencialidad para privilegiar el trabajo con el director de la tesis.

Me parece buena porque el trabajo constante con el director permite el avance en la investigación; los seminarios aportan a la formación en Lingüística con expertos que muestran teorías recientes, diversos métodos de investigación y dan indicaciones útiles para el desarrollo de las investigaciones; los coloquios son una estrategia que obliga a avanzar constantemente en el trabajo, un espacio de socialización que aporta a la organización de las ideas, la discusión y la toma de decisiones sobre la investigación (R. Grajales, egresado).

(…) yo soy egresado de la Maestría de aquí de Lingüística; entonces, seguir los estudios, la posibilidad de estar aquí en mi hogar, en mi casa, en la Universidad y seguir con mis estudios y el área específica que eran los cumplidos.

(…) seminarios concentrados en una semana; y un coloquio, que era una presentación en tres o cuatro días. Para mí funcionó perfecto, ya se concentraba uno en su estudio, en sus lecturas, en sus reportes, etcétera, y luego los compartías. Me pareció bien. Fuera de las asesorías que tenía con mi tutor (…) (S. Lopera, egresado).

“Bueno, no hay muchos doctorados en Lingüística en Colombia, creo que es el único. Antes de escoger consulté muchos doctorados a nivel nacional e internacional, pero estaban enfocados sobre todo en las humanidades en sentido amplio, algunos con líneas relacionadas con el lenguaje, incluso dentro del campo de educación, por ejemplo había uno en la Universidad del Cauca que tiene una propuesta interesante. Sin embargo, todo lo que venía haciendo desde el pregrado con el Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales, el trabajo de tesis que también lo hice acá en la Maestría en Lingüística, pues ya conocía un poco el proceso y el tema que venía trabajando lo había conversado un poco con mi asesor previamente a presentarme. En ese sentido, fueron muchos asuntos, no solamente la calidad del Doctorado, de hecho no me presenté en la primera cohorte porque estaba esperando también cómo era el proceso (…) Entonces la rigurosidad que comencé a ver en la selección de las personas, en el tipo de trabajo que se estaba haciendo (…) Ya conocía el trabajo de los dos grupos de investigación (…) lo que miré para elegir el programa fue un poco la propuesta del plan de estudio, el hecho de que no tuviera tanta concentración de seminarios me gustaba, y que fuera más dedicado a lo investigativo, me resultaba más atractiva. Y también porque conocía la calidad de quienes estaban al frente del programa, en términos de tutores y eso (…).

(…) la forma como se desarrolla el Doctorado (…) tiene como varias ventajas y desventajas, pero creo que depende más de las personas que están haciendo el Doctorado. Yo creo que el Doctorado tiene una estructura amigable, no implica tanta concentración y eso es bueno para quienes solamente están interesados en hacer la tesis; ... pero, en ocasiones no todos los que entran al Doctorado tienen formación lingüística o suficiente, y a veces creo que para ellos resultará un poco desventajoso la estructura en la medida en que los seminarios no hacen una nivelación ni un asunto de llenar algunos vacíos lingüísticos; pero yo creo que en un Doctorado no es esa la idea. Quien se meta al doctorado tiene que enfrentar sus vacíos, sus problemas, sus limitaciones y trabajar en ello. Entonces, creo que la metodología posibilita que uno por lo menos pueda terminar la tesis en un tiempo más o menos prudente y le da la posibilidad de dedicarse sobre todo a su trabajo de investigación (M. Castellano, egresado).

De acuerdo con las respuestas obtenidas, podemos ofrecer una caracterización de los rasgos que más llaman la atención en la escogencia y en el desarrollo del Doctorado en Lingüística. Se relacionan del más relevante e importante por la frecuencia en que se menciona hasta el rasgo con una sola mención.

  1. Ofrecer un seminario Complementario intensivo, de actualización y de calidad. Los participantes destacan la ventaja de concentrarse una semana en el semestre para asistir a un curso con una autoridad en Lingüística. (7).
  2. Tener la posibilidad de continuar una investigación. Para los magísteres en lingüística es de gran importancia poder seguir investigando en la temática desarrollada desde la maestría, desde el grupo de investigación o desde un proyecto macro o general. (6).
  3. Poder presentar periódicamente los avances de la investigación en el coloquio doctoral, se establece como una ventaja de seguimiento y evaluación continua del trabajo de investigación. (4).
  4. Ofrecer una propuesta horaria que le permite a los estudiantes estar en sus sitios de trabajo o en sus ciudades de origen, y desde allí realizar su trabajo de investigación guiada por su director(a); y concentrarse físicamente solo durante dos eventos académicos intensivos en la sede de Posgrados de la Universidad de Antioquia, el Seminario Complementario y el Coloquio Doctoral. (4).
  5. El Programa Doctorado en Lingüística es hasta el momento el único en esta área de la ciencia en el país. (3).
  6. El programa permite realizar el desempeño profesional desde el primer día. Los participantes dan cuenta de la ventaja de iniciar el trabajo de investigación desde el primer semestre como una forma de valorar la investigación en Lingüística como una profesión. (2).
  7. Estudiante y director realizan un trabajo de tutorías programadas y continuas a lo largo de cada semestre. (2).
  8. Calidad de los docentes. Se resalta tanto el grupo de profesores adscritos al programa, los directores, así como los invitados a los seminarios. (2).
  9. Es un programa dentro de una universidad de prestigio, como lo es la Universidad de Antioquia. (1).
  10. Es un doctorado ofrecido en el país. (1).
 Vemos que las características destacadas son: la metodología (horario y programación), el trabajo de investigación y la calidad docente de los directores.

De otra parte, y desde el punto de vista de personas externas al programa, algunos seminaristas al preguntarles sobre si conocen experiencias similares en otros programas y su opinión sobre el doctorado, comentan:
(…) en varias universidades europeas y americanas. Sin duda, se trata de actividades académicas enriquecedoras para docentes y discentes, que abren los ojos a diferentes perspectivas y métodos de trabajo, además de favorecen la necesaria colaboración entre investigadores a la hora de avanzar en el estudio de hechos lingüísticos concretos.

En relación con otros programas de doctorado, me gustaría destacar [del Doctorado en Lingüística] su alto grado de dinamismo y su intento de internacionalización (A. Briz, seminarista).

De hecho en muchas universidades (...) Alemania (...) México (…) y me parece muy enriquecedor por ambas partes porque se aprende mucho también conociendo otros sistemas académicos. Se ven otras maneras de hacer el doctorado, otras corrientes Lingüísticas y sobre todo porque enriquece los vínculos entre profesores entre ambas universidades y es una ocasión ideal para poder establecer investigaciones en común (…)
(…) me parece que tiene una calidad buena vuestro Doctorado (…) hay algunos lugares en que he estado, los estudiantes eran mucho más pasivos, esperaban clases más teóricas y sin embargo la experiencia que tuve del seminario que impartí en Medellín fue una combinación muy ideal entre práctica y teoría, participación de estudiantes, la calidad de los trabajos que surgían de los proyectos que los estudiantes hicieran, entonces he notado grandes diferencias, y quizás he notado que la calidad es buena y es comparable con otros lugares, con otras clases que he impartido en otros lugares (M. Albelda, seminarista).

Opiniones de parte del sector administrativo, tenemos:

(…) el carácter único de este programa que contribuye al estudio de los fenómenos lingüísticos en nuestro país. (…) la competencia del grupo de profesores del programa, así como la calidad y experticia de los profesores invitados que cada semestre ofrecen el Seminario Complementario. (E. Carvajal, administrativo).

La apertura anual es una buena estrategia para poder garantizar la sostenibilidad del programa y para que en los cursos haya suficientes estudiantes, aunque sean de distintos semestres. La lingüística es una disciplina muy difícil y el programa está diseñado para lograr niveles de excelencia en la formación de los estudiantes. (S. Turbay, administrativa).

Además, en la reunión final de visita de pares académicos para la renovación del Registro Calificado, realizada el 20 de junio de 2016, consta en el acta que los pares destacaron del programa la calidad de los grupos de investigación que apoyan el programa y sobretodo la dinámica que permite la internacionalización del doctorado, especialmente a través del Seminario Complementario.

De esta manera, tenemos que los rasgos destacados desde una visión externa son:
  1. Ofrecer a través del Seminario Complementario, diversas perspectivas teóricas y metodológicas, y, además, diálogo y posibilidades de colaboración con investigadores de gran prestigio entre profesores y con estudiantes. (2).
  2. Potenciar la internacionalización, especialmente a través del Seminario complementario. (2).
  3. Apertura anual sin cohortes diferenciales sino integradas. (1).
  4. Calidad de los trabajos de investigación de los estudiantes que les permiten participar activamente en el diálogo con los seminaristas. (1).
  5. Es programa único en el medio. (1).
  6. Calidad docente de profesores e invitados. (1).
Observamos que el Seminario Complementario ocupa un lugar destacado en la caracterización del Programa, por su aporte metodológico, de internacionalización y de calidad. En síntesis, las dos miradas pueden integrarse en rasgos sobresalientes: metodológicos (tutoría, seminario, coloquio), modalidad (anual y con actividades permanentes y concentradas), el trabajo de investigación (desde el inicio y con dirección permanente) y la calidad docente (prestigio académico institucional, de profesores, grupos y seminaristas nacionales e internacionales). La caracterización coincide en muy buena parte con el impacto y la pertinencia proyectados para el programa, tal como se describe en 2.6.

Es importante aclarar que dos aspectos centrales del programa y relacionados con su caracterización, las tutorías o direcciones de tesis y la flexibilidad del programa, se tratarán más adelante en el marco de los aspectos curriculares.

3.6 Perfiles

3.6.1 Perfil del estudiante

Tal como lo manifiestan los criterios de admisión de las convocatorias para aspirantes al Programa de Doctorado en Lingüística desde la primera cohorte iniciada en 2011, se requiere que el estudiante tenga sólidos conocimientos en Lingüística, provenientes específicamente de su formación profesional y de haber cursado y aprobado una maestría en Lingüística. Este requisito da cuenta de que para ingresar al Doctorado es fundamental haber realizado un trabajo investigativo en el área; es decir, tener un perfil de estudiante-investigador. En el punto anterior, vimos cómo uno de los atributos importantes del programa es poder empezar un trabajo de investigación desde el primer día de ingreso. El perfil de estudiante-investigador potencia las posibilidades de realizar un aporte significativo al conocimiento lingüístico a través de un proyecto de tesis muy pulido desde el comienzo del currículo.
Otro tanto lo constituye el perfil del egresado:
El egresado del Doctorado será un profesional altamente calificado en esta área, capacitado para desempeñarse como profesor universitario y como investigador, contribuyendo así al desarrollo del conocimiento lingüístico regional, nacional y universal, y a la conformación de una comunidad científica colombiana en lingüística. Estará capacitado para asesorar y liderar la definición de políticas lingüísticas nacionales en lo que concierne al español en las áreas de la educación y las comunicaciones, y en lo concerniente a la preservación de las lenguas étnicas y minoritarias (DM).
Este perfil, que también se expone en las convocatorias anuales sintetiza la visión de los profesores sobre lo que se espera que adquieran los estudiantes en su paso por el Doctorado:
Se espera, principalmente, que esté capacitado para la investigación de los fenómenos lingüísticos que hay por investigar y que son muchísimos, o sea que yo ahí veo clarísimo el perfil de nuestros egresados, que sean investigadores y que sean capaces también de socializar sus conocimientos y por eso la gran mayoría están vinculados es este momento a las universidades como profesores e investigadores en lingüística (L. Castañeda, profesora).

(…) estar en capacidad de enfrentarse a una discusión más universal del problema de lo que es el lenguaje, otros problemas de adquisición, patologías (…) sí, el lenguaje como facultad humana, o de teorías explicativas sobre qué es el lenguaje y cómo funciona en cualquier ser humano (…) un doctor formado aquí debería ser capaz de describir cualquier lengua, no solamente las de la realidad colombiana. Debería ser capaz de entender problemas lingüísticos, no solo en un sentido local, sino también universal.

(…) creo que cuando salga del Doctorado esa persona va a tener una autoestima académica buena. Trato de no desestimar a nadie sino de valorar sus cualidades académicas y eso se ve en el tono de la discusión, que no es una imposición sino de discutir con argumentos por qué algo me parece así y por qué algo no me parece así, pero dándole la posibilidad de contra argumentar y de sustentar con argumentos su posición, su análisis o las razones que lo llevaron a concluir tal cosa, entonces me parece que deberían salir personas, no solo por mí, sino también por todo lo demás, entrenadas en sustentar sus posiciones, personas como posicionadas, lingüistas, acostumbradas a discutir y a sustentar todo lo que proponen con argumentos válidos (…) eso en cuanto al perfil (M. Dieck, profesora).

Durante su paso por el programa, los estudiantes vislumbran tales condiciones de formación:

Ser un doctor en lingüística de la Universidad de Antioquia es un estilo de vida, de investigación que nos lleva a estar indagando acerca de las variables que sufre nuestro lenguaje, el español en nuestros entornos, tanto en el campo regional como a nivel nacional y la manera en cómo podemos estar en un diálogo continuo con investigaciones e investigadores de otros países. Ser un doctor en lingüística para mí es un estilo de vida que complementa mi papel como profesional, lastimosamente no puedo decir que sea una inserción en mi vida personal o familiar porque ha tenido otros impactos el hecho de haber estudiado este Doctorado en ese campo, pero en la parte profesional sin duda enriquece, significa ser una persona más abierta al cambio y a la comprensión de los fenómenos lingüísticos en el departamento (X. López, estudiante).

Ser Doctor en Lingüística de esta universidad creo que es un peso de imagen porque al ser de la Universidad de Antioquia siempre están esperando más que como de otra universidad, ser Doctora en Lingüística, considero que es ser una perrona que transmite conocimiento, que investiga, que está pensando en que esa investigación le sirva a la sociedad. Un lingüista es un ser humano que va a aportar al conocimiento de la lingüística y que tendrá muchos perfiles laborales, no necesariamente enseñar las lenguas que investigue o las líneas con las cuales esté relacionado (L. Naranjo., estudiante).

(...) el haber pasado por un doctorado en lingüística le da al egresado una mayor responsabilidad con la sociedad, porque es un conocimiento (…) ha tenido la posibilidad de profundizar en un saber en particular que es la lengua desde el enfoque científico, y eso le da al egresado la responsabilidad de transmitir ese conocimiento adquirido a los estudiantes que van a estar a su cargo. O sea que, ante todo, el doctorado viene a ser como una especie de intercesor entre la historia de la lingüística y los nuevos alumnos. La gente que va a poner ese conocimiento en manos de las nuevas generaciones. Puede ser el agente de una renovación de los estudios lingüísticos en nuestro medio (J. Gómez, estudiante).

De acuerdo con los egresados del programa, el proceso formativo del Doctorado en Lingüística cumple con las expectativas previstas:
Me parece que el doctorado forma investigadores y docentes con altas capacidades investigativas para hacer aportes a la disciplina y a las políticas Lingüísticas y de educación en el país. Un egresado del Doctorado en Lingüística es un investigador con buenas herramientas para desarrollar investigaciones, diseñar cursos y proponer proyectos en el área de Lingüística, con el respaldo de una institución que es reconocida por su calidad investigativa y el prestigio de sus profesores (R. Grajales, egresado).

El perfil se acentúa sobre todo en la posibilidad de trabajar en el campo de la Lingüística, en desempeñarse como profesor de universidad y asesor de proyectos relacionados con el tema de la investigación. Creo que sí, el doctorado está muy delimitado en su campo y creo que el perfil que están proponiendo actualmente cumple o se relaciona con lo que está ofreciendo en su propuesta curricular. Un egresado del programa es una persona que está preocupada con los asuntos del lenguaje, sobre los impactos que el lenguaje tiene en la sociedad, aunque te decía que al principio no veía muy claro, no era mi prioridad pero de una u otra manera esos temas se van develando ahí. Creo que es una persona crítica, creo que es una persona que puede tomar posición frente a lo que teóricamente se viene discutiendo en el campo de la lingüística, que hace aportes y contribuciones al desarrollo de la teoría pero también a generar nuevas perspectivas de abordaje de los fenómenos en lingüística (M. Castellano, egresado).

En 3.2 se relacionó lo concerniente a la pertinencia social y científica, tema intrínsecamente conectado con los campos de desempeño de los egresados del programa: docentes-investigadores de instituciones educativas en general y, especialmente, de universidades públicas y privadas, asesores de lenguaje en materia de educación y políticas lingüísticas, e investigadores de entidades donde el lenguaje es eje central.

“Soy profesor de tiempo completo de la Escuela de Idiomas y en este momento estoy coordinando un programa, en la Escuela, que se llama Multilingua” (S. Lopera, egresado).

“Soy profesor de tiempo completo de la Universidad del Valle. Trabajo como docente de lingüística teórica y descriptiva en la Escuela de Ciencias del Lenguaje en esta universidad. Realizo investigación en el área de sociolingüística” (R. Grajales, egresado).

Soy docente investigador de tiempo completo de la Universidad de San Buenaventura, Medellín. Allá trabajo en la realización de proyectos de investigación relacionados con el área de lenguaje y que vinculan también la parte de educación. Asesoro trabajos de maestría y ahora comenzaré además, con asesorías de trabajos de tesis de doctorado. Igualmente doy algunos cursos de Lingüística. En la Universidad de Antioquia soy profesor de cátedra en las áreas de Lingüística en el Departamento de lingüística, de Comunicaciones, y estoy dirigiendo una tesis de doctorado (M. Castellano, egresado).

3.6.2. Perfil de los docentes


El grupo de docentes del programa Doctorado en Lingüística está compuesto por 8 profesores vinculados a la Universidad de Antioquia en la modalidad de tiempo completo. Estos profesores están adscritos al área de lingüística y literatura de la Facultad de Comunicaciones y pertenecen a los grupos de investigación que soportan el programa. Sus investigaciones y proyectos extensivos se relacionan directamente con la lingüística y sus publicaciones, son en su mayoría, resultados de estudios en el área. Los grupos y las líneas de investigación se explicitan en 3.2.

La base profesoral académico-administrativa del Programa de Doctorado en Lingüística es heterogénea en términos de las especialidades Lingüísticas de cada docente. Para cada uno de ellos se relacionará a su currículum vitae en Colciencias, y solo se mencionarán dos aspectos relevantes que los han hecho lingüistas reconocidos en la comunidad académica.





Base profesoral académico-administrativa
del Programa de Doctorado en Lingüística


 Resultado de imagen para francisco zuluaga udea
Doctorado en Lingüística, Universidad de Ámsterdam
Pragmático.
Coinvestigador del Atlas Lingüístico de Antioquia.

Resultado de imagen para JOSE LUIS ORDUÑA UDEA
Doctorado en Lingüística, Universidad de Lérida.
Sociolingüista.
Investigadora principal del sociolecto El Parlache.

Resultado de imagen para JOSE LUIS ORDUÑA UDEA
Doctorado en Filología Hispánica, Universidad de Lérida.
Lexicógrafo.
Investigador principal del Proyecto Diccionario Descriptivo del Español del Valle de Aburrá (DEVA)

Resultado de imagen para marianne dieck
Doctorado en Filología Románica, énfasis: Lingüística Hispánica, Universidad de Hamburgo.
Criollista.
Investigadora de la Lengua palenquera de San Basilio.

Resultado de imagen para ji son jang udea
Doctorado en Lengua y Cultura, Universidad de Kansai Gaidai.
Pragmático. Investigador de las formas de tratamiento de segunda persona.

Resultado de imagen para mercedes muñetón udea
Doctorado en Psicolingüística Experimental y Aplicada, Universidad de La Laguna y Doctorado en Neurociencia, Universidad de La Laguna.
Psicolingüista.
Investigadora principal del proyecto AMPER-Colombia, adscrito a la Red internacional AMPER (Atlas Multimedia de la Prosodia del Espacio Románico).

Resultado de imagen para maria claudia gonzalez rátiva
Doctorado en Lingüística, Universidad de Antioquia.
Fonetista.
Investigadora principal del Corpus Preseea-Medellín, adscrito al Proyecto internacional PRESEEA (Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América).

Resultado de imagen para luz adriana arboleda
Doctorado en Lingüística, Universidad de Antioquia.
Etnolingüista.
Investigadora de la cultura y la lengua
de la comunidad indígena colombiana Wounan

Las experiencias y relaciones con lingüistas de otras latitudes, a más de su compromiso con los estudios en el área y con el desarrollo del programa, generan el constante intercambio y han permitido traer al programa académicos de gran prestigio con quienes se comparte la visión del quehacer del lingüista. Miremos las concepciones de unos y otros al respecto:
En el sentido estricto de ‘Lingüística’, un lingüista se dedica a la gramática; en el sentido más amplio de la palabra, al desarrollo de la ciencia Lingüística en general y al análisis del lenguaje, sea con una visión más teórica o aplicada (A. Briz, seminarista).

Hay unos lingüistas que se dedican a estudiar la normativa de la lengua y a ayudar a algunos profesionales a utilizarla bien como instrumento estilístico, como instrumento normativo, como instrumento de (…) como una herramienta para el servicio de la comunicación en profesiones como la negociación, el periodismo (…) de argumentación, pero también hay otra perspectiva de los lingüistas que es estudiar todo el potencial, todas las posibilidades que tiene la lengua, incluso ese potencial cómo ajusta las relaciones humanas y cómo las afecta como personas (M. Albelda, seminarista).
Los lingüistas tienen muchas cosas a qué dedicarse en una sociedad como la nuestra porque, para mí, la lengua es fundamental en todas las esferas de la sociedad, es casi la materia prima con la que trabajan todos los profesionales; el abogado necesita leer y escribir muy bien, analizar, interpretar la lengua; el médico necesita comunicarse de una manera muy clara con sus pacientes para que no haya equívocos, necesita la lengua para escribir sus artículos; es decir, para muchísimas cosas. Y en ciencias sociales y humanas, los profesionales necesitan estudiar Lingüística porque el psicólogo, el maestro, el sociólogo, el antropólogo, siempre están justamente interpretando, entonces, yo pienso que tal vez a la lingüística no le hemos dado la importancia que tiene (L. Castañeda, profesora).

Un lexicógrafo, ante todo, es también lexicólogo, hay una parte teórica importante, o sea, un lexicógrafo está capacitado para el estudio del lenguaje desde el punto de vista del nivel léxico, sobre todo, y desde el punto de vista aplicado está preparado para confeccionar repertorios lexicográficos de distinto tipo. Puede haber lexicografía didáctica, y de ahí salen diccionarios para escolares o para extranjeros; y también hay una lexicografía más normativa, aunque de eso se encargan las instituciones que están facultadas para normativizar la lengua; pero sí, el estudiante que se dedica a la lexicografía está habilitado para eso. Y no solo para hacer diccionarios, sino para hacer estudios del lenguaje sobre todo en el nivel léxico (J. Orduña, profesor).
Estoy desde los 90’s aquí ya como profesional, como lingüista. Antes eran muy pocos lingüistas, solamente los formados en el Caro y Cuervo y en la de los Andes, en la Maestría en Etnolingüística, pero los estudiantes ya han ido al extranjero, han hecho sus doctorados, han vuelto y han formado a otros lingüistas. Y aunque la realidad colombiana todavía sigue siendo bastante inexplorada porque hay muchas lenguas por analizar y por estudiar, pues ya en algunas se ha progresado significativamente, y se ha llegado a muchos niveles de morfología, sintaxis. Un lingüista debe atender a la realidad lingüística nacional, que no solo implica las lenguas minoritarias sino también las políticas con respecto a la lengua extranjera (M. Dieck, profesora).


Los objetivos del programa fueron presentados en 2.4. Desde el punto de vista estrictamente pedagógico, el Doctorado en Lingüística es un programa de formación de investigadores en Lingüística. Su plan de estudios, de principio a fin, apunta a la elaboración de una trabajo investigativo que culmina con la presentación de una tesis doctoral, como aporte a la ciencia Lingüística. El Doctorado concuerda de esta manera con la misión de la Universidad de Antioquia, que pretende “actuar como centro de creación, preservación, transmisión y difusión del conocimiento y de la cultura”, y formar

en programas de pregrado y de posgrado, a personas con altas calidades académicas y profesionales: individuos autónomos, conocedores de los principios éticos, responsables de sus actos, capaces de trabajar en equipo, del libre ejercicio del juicio y de la crítica, de liderar el cambio social, comprometidos con el conocimiento y con la solución de los problemas regionales y nacionales, con visión universal[5].

Además, con sentido de pertenencia universitaria, asume como parte integral del quehacer misional, los principios establecidos en el Capítulo III del Estatuto General de la Universidad de Antioquia, Acuerdo Superior 1 de 1994, del 5 De Marzo De 1994, que son los principios orientados hacia la responsabilidad con la sociedad, el desarrollo del conocimiento, la reafirmación de valores y los criterios éticos para la convivencia universitaria.



[1] Para mayor información, ver: http://www.antioquiadigital.edu.co/redes-antioquia-digital/red-de-lenguaje.html
[2] Para mayor información, ver:
http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/proteccion-diversidad-etnolinguistica/Documents/06_politica_proteccion_diversidad_etnolinguistica.pdf
[3] Las entrevistas están transcritas y etiquetadas, y se presentan en formato digital en el sitio de acceso libre en la red a través del enlace:
[4] En los programas de doctorado el jurado de la tesis estará compuesto por tres profesionales con título igual o superior al que aspira el estudiante y con trayectoria investigativa comprobada; al menos dos de los miembros del jurados deberán ser externos a la Universidad de Antioquia y uno de ellos deberá tener vinculación con institución extranjera. El jurado será nombrado por el Comité de Posgrado.
[5] Misión de la Universidad, consultada el 13.9.07 en: http://www.udea.edu.co/plan/cap_2/mision_udea.html