3.1 Concepciones
teóricas que orientan el ejercicio de la profesión.
3.1.1 El lenguaje.
En el programa
se manejan varias concepciones del lenguaje, de acuerdo con los diferentes
enfoques teóricos, las metodologías o las disciplinas de desarrollo profesional
de los profesores adscritos al proyecto.
Así, por
ejemplo, encontramos una visión muy amplia y ligada a la comunicación:
(...) el
lenguaje es todo ese conjunto de posibilidades de expresión que tiene el ser
humano, es decir, ahí entrarían muchísimas cosas. Muchos aspectos culturales…
entonces en el lenguaje entran la música, la pintura, toda la expresión que
nosotros como seres humanos podemos transmitir a través de la forma de
comportarnos, de hablar, de vestir, en fin. (L. Castañeda, profesora).
Podemos observar
también la misma concepción, pero ligada al desarrollo de teorías macro y micro
como la semiótica y la lingüística:
El lenguaje
visto desde la Lingüística tiene un sentido más restringido a como se puede
entender en semiótica. En semiótica, el lenguaje sería un sistema de signos más
abstracto y, en Lingüística, creo que ese sistema de signos es más concreto, o
sea, se refiere a lo que Saussure definió como signos lingüísticos, o sea que
tiene que ver con el lenguaje verbal. (J.
Orduña, profesor).
También, el
lenguaje es visto desde la perspectiva mentalista, pero como facultad lingüística:
El lenguaje es
la facultad humana de los seres humanos como especie de expresar las ideas, los
afectos, toda la gama de las experiencias humanas en forma de un código
estructurado simbólico que llamamos lengua, pero es la facultad en sí. (M. Dieck, profesora).
Y, desde un
enfoque cognitivista y empirista:
(...) tenemos
una aproximación cognitiva y neurocientífica del lenguaje. De esta manera,
analizamos los diferentes procesos cognitivos que intervienen a nivel de
producción y recepción del mensaje. Esto es, inferimos lo que sucede en el
cerebro a través del análisis de un input de entrada y otro de salida (...)
analizamos lo que sucede en el cerebro en relación con el lenguaje. (M. Muñetón, profesora).
Se desprende de
las distintas perspectivas adoptadas, que el objeto de estudio disciplinar del
programa puede acoger posiciones frente al lenguaje que permiten su estudio
como fenómeno biológico, psicológico, social y cultural. Es una concepción
ecléctica en la que hay complementariedad de posiciones, que si bien en la
historia de la ciencia han generado debates filosóficos y epistemológicos, no
constituyen visiones excluyentes del lenguaje. Comparten sí, la base
esencialmente humana y su proyección como medio de expresión de ideas.
(...)
es que el estudio del lenguaje se puede abordar desde muchos puntos de vista…
desde un punto de vista más abstracto, desde el punto de vista de su estructura
o desde el punto de vista de su relación con otros aspectos que no son
lingüísticos, o desde la sociolingüística, de la etnolingüística, de la propia
lexicografía. Hay muchos campos del lenguaje que se relacionan con otros campos
disciplinares y que también son objetos de estudio de la Lingüística. Por
ejemplo, la Lingüística aplicada, que en algunos lugares se entiende en un
sitio muy estricto como la enseñanza de segundas lenguas y en otros sitios se
entiende de una manera más general, que es como yo también la entiendo, que
incluye otros campos, no solo la segunda lengua (J. Orduña, profesor).
Ahora bien, esta
base conceptual ecléctica de los profesores del grupo se amplía y complementa
permanentemente con la visión de los Seminaristas invitados. Ellos han
presentado, a través de la exposición de sus investigaciones, su visión sobre
el lenguaje, que en las entrevistas seleccionadas para este trabajo, es la de
base funcionalista interaccional, muy acorde a una visión pragmática del
lenguaje:
“Mi perspectiva
de análisis lingüístico es la pragmática interaccional y el análisis de la
conversación, de modo que el lenguaje sólo puede entenderse como uso en
contexto” (A. Briz, seminarista).
(...)
la concepción de lenguaje que tengo, o más el que tengo, con qué perspectiva yo
trabajo y cuál me parece ahora mismo una línea completa de investigación
holística, es la perspectiva de la lengua como un instrumento funcional, no
tanto formal sino funcional, de la lengua en contexto, de la lengua y uso, eso
es la pragmática, de la lengua en su uso; es cómo los significados lingüísticos
se recuperan a través de los usos lingüísticos (M. Albelda, seminarista).
El
lenguaje es una práctica social fundamental en la vida humana. Es fundamental
para el ser humano. El lenguaje se define de cierta manera, pero para mí es una
práctica social fundamental, en la que el diálogo es básico para la
supervivencia humana. Entonces, el diálogo no es solamente la interacción entre
dos personas que hablan para llegar a un acuerdo sino también tiene que ver con
consenso, convivencia, tiene que ver con paz, tiene que ver con armonía social.
Y yo estudio el lenguaje siempre en contextos, no como abstracción; porque hay
una diferencia entre estudiar el lenguaje como una abstracción para llegar a
hacer afirmaciones de tipo universal a estudiar el lenguaje en situación, en
contextos, en situaciones particulares y en contextos de cultura en particular,
entonces eso ya te lleva a tipos de métodos dentro de la lingüística… un
paradigma muy generativista, muy chomskiano y un paradigma funcionalista (A. Bolívar, seminarista).
“Los fenómenos
lingüísticos existen en un contexto social como instrumentos de comunicación
que permiten la interacción interindividual. La forma está determinada por la
función.” (A. Ospina, seminarista).
3.1.2 Líneas de
investigación y modelos teóricos.
“Es
en el discurso, actualizado en frases, donde la lengua se forma y se configura.
Ahí comienza el lenguaje”
Émil Benveniste
La lingüística,
como ciencia encargada del estudio del lenguaje, ha organizado el conocimiento
de los hechos del lenguaje de acuerdo a las unidades, a las relaciones entre
ellas y a los niveles de análisis, lo que ha permitido generar modelos
teóricos, especialmente a partir del siglo XX. Como disciplina, ha encontrado
en otras ciencias la posibilidad de desarrollar modelos metodológicos; y, desde
el punto de vista epistemológico, acude tanto al formalismo como a la
experimentación. Todo ello en la búsqueda de descripciones, análisis,
explicaciones y predicciones sobre fenómenos del lenguaje. El Doctorado en Lingüística
desarrolla su programa a través de una oferta determinada por líneas de
investigación, basadas en la trayectoria del grupo docente y de los grupos de
investigación que lo soportan. Veamos cuáles son esas líneas de trabajo
(tomadas del DM) y cómo se amplían a modelos teóricos en el ejercicio de la
investigación en algunas tesis doctorales.
La
línea de trabajo en el área de la fonética y la fonología busca profundizar
temáticas específicas de las ciencias fónicas, y a partir de allí, aproximarse
al análisis acústico de las unidades sonoras del lenguaje y establecer
relaciones interdisciplinares y transdisciplinares entre la fonética, la lingüística
y otras áreas del conocimiento. Se establecen en este caso tareas
metodológicamente diseñadas, que incluyen el uso del Laboratorio de Filología y
su cabina insonorizada y los recursos tecnológicos, incluidos programas
computarizados, con el fin de ampliar el conocimiento en el área y propiciar su
uso en la investigación Lingüística.
En
relación al análisis prosódico se parte de un concepto multiparamétrico en el
cual se observan la F0, la duración y la intensidad como parámetros que hacen
parte de la conformación prosódica. Se analizan y comparan distintas variedades
geoprosódicas a nivel nacional y/o internacional de las lenguas románicas. Para
ello, nos centramos en una metodología descriptiva cuantitativa.
Para
el abordaje de aspectos de morfología y sintaxis (en español, así como en
lenguas indígenas y en la Lengua de Señas Colombiana) se parte principalmente
de los postulados generales así como de los conceptos y herramientas de
análisis de la Lingüística Descriptiva, como los expuestos en Creissels (2006),
y como los que se asumen en la Lingüística Descriptiva de la Lengua Española de
Bosque y Demonte (2000), que representan un esfuerzo integrador de perspectivas
teóricas y descriptivas.
En
el área de la lexicografía se tratan contenidos relativos a la teoría
lexicográfica: definición de la disciplina (objeto de estudio, estatus,
relación con otras disciplinas, ramas, etc.), tipos de diccionarios, estructura
del diccionario (sobre todo del monolingüe) y metodología lexicográfica (con
especial atención a la de carácter descriptivo).
Respecto
a la terminología, son importantes cuestiones teóricas tales como la definición
de la terminología, los lenguajes de especialidad, los términos y conceptos, la
neología terminológica, la divulgación de la terminología o la terminografía,
tomando como punto de referencia, sobre todo, la Teoría Comunicativa de la
Terminología.
El
área de la sociolingüística, al pretender estudiar las relaciones entre el
lenguaje y la sociedad, incluye una gran diversidad de subtemas que pueden ser
abordados en el Doctorado: la variación interna de una lengua debida a factores
como la pertenencia a un grupo socioeconómico, la edad, el género, el grupo
étnico, etc.; la relación lengua-cultura; el contacto de lenguas
(multilingüismo, lenguas pidgin y criollas, cambio de código); la
dialectología; la planeación lingüística.
La
psicolingüística estudia de los procesos cognitivos que subyacen al lenguaje.
En términos generales se estudian tres procesos: la producción, recepción o
adquisición del lenguaje. Su objeto de estudio se puede ubicar en uno o varios
niveles lingüísticos. Su análisis se basa en la toma de muestras con el fin de
observar o manipular el comportamiento de diferentes variables y así
generalizar los resultados. El estudio de estas variables recae en
participantes con o sin dificultades de aprendizaje. Su análisis se hace
frecuentemente desde una metodología experimental o cuasi-experimental.
Los
estudios del discurso están enmarcados dentro de una disciplina amplia que
tiene por objeto de investigación la relación entre la forma y la función en la
comunicación verbal. Esta disciplina permite mostrar por qué una determinada
secuencia de oraciones se puede considerar como discurso; cómo funcionan los discursos
y cómo se realiza el proceso de producción y de interpretación de los
discursos. Estos tres aspectos nos remiten a un ámbito muy amplio de
posibilidades de trabajos sobre la textualidad, la tipología y caracterización
de los discursos, la relación discurso ideología, los actos de habla y la
pragmática, el principio de cooperación, la coherencia, la cohesión, la
adecuación, la corrección, la selección léxica, entre otros. En síntesis, en la
medida en que los estudios del discurso se ocupan tanto de los textos escritos
como de los orales, éstos ofrecen múltiples posibilidades de investigación
porque se ocupan también del análisis conversacional.
El
estudio de la pragmática se puede circunscribir a tres módulos o teorías. Para
el estudio de la dimensión pragmática de la lengua partimos de la teoría de los
actos de habla planteada inicialmente por Austin y posteriormente sistematizada
por Searle. Otro núcleo central de la pragmática está en el estudio de los
principios que rigen el uso del lenguaje: los principios de tipo lógico
proposicional, desarrollados en la teoría de la cooperación conversacional de
Grice; y los principios de tipo social, en la teoría de la cortesía como
estudio de la interacción verbal, principalmente en el modelo de Brown y
Levinson (1978) y el de autores como Leech (1983), Lakoff, Henk Haverkate,
entre otros.
La
fraseología, aunque poco desarrollada en español, es una disciplina promisoria
en esta lengua. Hoy observamos un interés creciente por el estudio sistemático
de los fenómenos fraseológicos, como testimonia la abundante bibliografía en
ruso, alemán, inglés, francés y, apenas recientemente, en español, así como las
publicaciones periódicas especializadas en este campo: Proverbium, Europhras, Paremia, entre otras. El uso frecuente de
toda suerte de expresiones fijas en el lenguaje cotidiano y su presencia en la
obra literaria, en el discurso periodístico y en otro tipo de discursos,
permite afirmar que las Unidades Fraseológicas Fijas (UFF) están lejos de ser
un fenómeno marginal o de uso restringido a determinados niveles de lengua. No
obstante, la investigación sobre las UFF en español desde una perspectiva lingüística
no ha recibido la atención que merece y gran parte de la bibliografía sobre el
refrán lo aborda desde una perspectiva etnológica, como fenómeno folclórico
especialmente. Como vemos, estamos ante un objeto de estudio pertinente Lingüísticamente
y que se puede abordar desde perspectivas que integran los niveles
fundamentales del análisis lingüístico, esto es, la sintaxis, la semántica y la
pragmática (DM).
Podemos destacar
también que en el ejercicio del trabajo investigativo de construcción de las
tesis doctorales es fundamental la ampliación, profundización y acercamiento a
concepciones teóricas y modelos de análisis lingüístico tanto desde la
perspectiva de los profesores y evaluadores, como la del estudiante mismo. Así,
es muy interesante cómo hay en este programa de doctorado un constante diálogo
de saberes en torno al abordaje de los fenómenos lingüísticos desde la teoría:
Aquí
hay es como unas particularidades de mi trabajo y es que en el Doctorado en Lingüística,
no existe propiamente un doctor en ese campo concreto en que yo estoy
realizando mi tema que es la toponimia. Es un vacío, ese vacío yo lo conocía de
antemano y sin embargo me arriesgué a hacer la investigación. Es decir,
concretamente mi directora es especialista en el campo de la morfología, la
sintaxis y lenguas criollas, pero no propiamente en toponimia. Sin embargo, el
aporte que ella me ha hecho ha sido muy enriquecedor y ya lo otro, ese vacío he
tratado de irlo supliendo mediante mis lecturas (J. Gómez, estudiante)
Trabajamos
desde la Lingüística descriptiva, la profesora, aparte de tener experiencia en
la línea de Morfosintaxis, ha analizado una lengua minoritaria, un criollo,
entonces, perfectamente encajamos porque estamos describiendo una lengua poco
trabajada, la lengua de señas colombiana, y pues obviamente el primer modelo a
seguir sería pues el de la Lingüística descriptiva (L. Naranjo, estudiante).
Para
las investigaciones que realizo, trabajo el modelo retórico-funcional, que es
ampliamente conocido en el ámbito académico, principalmente en el trabajo e
investigación en relación con el artículo de investigación científica. Este
enfoque nace en el contexto anglosajón y es conocido como English for Academic
Purposes. Su trabajo investigativo tiene una mirada descriptiva y con fines
pedagógicos. La tesis evaluada se basó en el análisis de géneros discursivos
propuesto por John Swales (1990) (J. Martínez,
evaluador).
(...)
la diversidad lingüística es una expresión; por ello, mi interés por el estudio
formalista de los universales lingüísticos, sea en términos de los
generativistas o de los tipólogos. La tesis evaluada se basó en la Lingüística
descriptiva, el estructuralismo y el funcionalismo, y elementos del análisis
generativo y la tipología (M. Montes,
evaluadora).
“La tesis que
revisé se no sostenía desde un modelo hegemónico, sino que se articulaba desde
la perspectiva de diversos autores, la visión de John Swales, también atendía a
V. Bhatia” (G. Parodi, evaluador)
“La tesis
revisada se basaba en la técnica lexicográfica y la antropología Lingüística” (C. Garriga, evaluador).
3.2 Pertinencia
social y científica
La
contextualización de los estudios sobre el lenguaje en Colombia, expuestos en
2.1.1, justifica la existencia del Doctorado en Lingüística como la posibilidad
real de que magísteres en Lingüística, especialmente colombianos, realicen
propuestas de investigación, a partir de necesidades, que aporten al mejor
conocimiento de variedades de habla, usos lingüísticos y fenómenos del
lenguaje, y que los resultados científicos puedan ser punto de partida, hacia
la aplicación en entornos sociales, educativos y políticos. Por ello, la
pertinencia social y científica del Doctorado en Lingüística son los aportes en
conocimiento de las tesis doctorales terminadas. Las instituciones, en este
caso la Facultad de Comunicaciones y la misma Universidad de Antioquia
circunscriben en sus planes de acción y de desarrollo, la culminación de las
tesis doctorales como logros efectivos en la consecución de metas
institucionales de aporte a la sociedad en términos de capacidad científica.
Veamos entonces algunos ejemplos del aporte hasta ahora realizado por el Programa.
Algunos
estudiantes del doctorado puntualizan en ello:
Se
trata de ampliar el panorama de los estudios sobre la descortesía verbal en el
español hablado en Antioquia, esto, en relación con el campo educativo, puede
brindar una caracterización de las formas, temas, tópicos en los cuales se
generan los insultos, que posteriormente pueden dar lugar a la generación de
estrategias pedagógicas o proyectos pedagógicos que nos ayuden a disminuir un
poco la agresividad verbal en la escuela (X.
López, estudiante).
Como voy a
evaluar procesos perceptivos, auditivos y visuales en la lectura y eso es algo
que no se ha hecho en Colombia y de hecho no está estandarizado en el mundo,
entonces sabremos el nivel del proceso perceptivo que tiene un niño, lo que nos
permite, por ejemplo en primero, en segundo, identificar si niños de siete u
ocho años tienen riesgo de tener una dislexia. Eso es grandioso porque es antes
de que sean disléxicos, antes de que tengan una falla, primero identificarla (C. Fernández, estudiante).
Mi
trabajo principalmente estaría para la comunidad sorda. El hecho de conocer
cómo funciona su lengua permitiría luego elaborar material didáctico,
materiales de enseñanza de la lengua, tanto para oyentes como para sordos.
También el hecho de socializar los avances con amigos sordos y digamos los
mismos informantes sordos, hace que ellos empiecen a mejorar sus prácticas de
enseñanza y a conocer cómo es la gramática de su lengua. Para la comunidad
oyente, el hecho de aportar el conocimiento de una lengua más en nuestra
sociedad (L. Naranjo, estudiante).
El
hecho de que la mayoría de investigaciones que los estudiantes hacen sean
investigaciones sobre campo da cuenta también de una impronta, de decir le
preocupa a esos doctores mirar cómo es que está funcionando el lenguaje o que
fenómenos o problemáticas, o cómo se relaciona el lenguaje con el tema de lo
social, con la sociedad, creo que eso es interesante mirar y lo hemos visto en
los que han hecho investigación con comunidades indígenas, con otras comunidades
como urbanas o rurales; esa preocupación de mirar cómo a través del asunto
lingüístico yo puedo explicar fenómenos, comportamientos o incluso la manera
como está configurada la cosmovisión de esas comunidades, es un asunto
interesante y eso lo da también el Doctorado desde lo que ofrece (…) (M. Castellano, egresado)
El
documento de autoevaluación (2016-2017) nos presenta una síntesis de los
aportes en tesis en desarrollo:
En estas tesis
se destaca en primer lugar el aporte que puedan tener los trabajos sobre
bilingüismo y enseñanza del inglés al mejoramiento de la calidad de los
docentes en la enseñanza de L2 en la educación secundaria. De igual forma, es
innegable que la comprensión sobre aspectos gramaticales de cualquier lengua
minoritaria, como la lengua de señas colombiana, ayuda a reconocer a sus
comunidades y a dignificar y valorar sus medios de expresión y sus lenguas,
especialmente a través de políticas Lingüísticas adecuadas. Por otra parte, el
acercamiento desde una postura crítica a las intencionalidades en la
interlocución verbal a través de un análisis de expresiones cotidianas o de los
medios de comunicación que apunte a develar estrategias de los hablantes para
manipular o convencer a través del uso del lenguaje, permitirá potencializar la
formación de una comunidad crítica y asertiva.
El cuerpo
docente del programa, a través de proyectos de extensión, vincula el quehacer
investigativo al desarrollo social. En el DM se describe este tipo de aporte
como impacto social:
Varios profesores
y estudiantes del Programa coordinan y apoyan la Red de Lenguaje de Antioquia
de la Secretaría de Educación de la Gobernación de Antioquia. Esta estrategia
busca mejorar la enseñanza de la lengua castellana vinculando a las maestras y
maestros del área a diferentes actividades que los cualifiquen. Actualmente se
desarrollan seminarios regionales de cualificación para que 1.200 maestras y
maestros mejoren la enseñanza de la lengua castellana[1].
Una estudiante
del Doctorado participó en el Programa de Protección a la Diversidad Etnolingüística
del Ministerio de Cultura, coordinando el diagnóstico sociolingüístico de la
comunidad indígena wounan. Este programa busca crear una política de protección
y fomento a las lenguas nativas de los pueblos étnicos presentes en el
territorio de Colombia, desde el Ministerio de Cultura y en concertación con
los pueblos. Nace para enfrentar la homogeneización cultural y lingüística
producida por la modernización y evitar la muerte de muchas lenguas; para
reconocer e ir corrigiendo la injusticia que han sufrido históricamente los
pueblos indígenas y los grupos étnicos en cuanto a la dignificación y
valoración de sus lenguas. Y para asumir desde la protección y fomento del uso
de las lenguas nativas, la construcción de un país no excluyente multicultural,
pluriétnico y multilingüe[2].
En cuanto al
impacto académico y social, en el Doctorado se cualifican profesores que a
través del Programa profundizan sus conocimientos y elevan su nivel académico,
lo cual repercute en la calidad de la docencia a nivel universitario y escolar:
en el 2015, nueve de los estudiantes del Programa eran profesores de la U de A;
cinco, profesores de otras universidades colombianas; y una es profesora de
educación media (DM).
Sin
duda, uno de los temas que visibilizan muy bien la pertinencia social y
científica de la lingüística y sus resultados es la gramática de las lenguas
minoritarias. Tres tesis doctorales analizan aspectos lingüísticos del
wayunaiki, el wounan y de la lengua de señas colombiana (LSC). La ampliación de
conocimiento que se tienen hasta la fecha sobre estas lenguas permitirá, entre
otros asuntos, mejorar el estado del arte en términos de producto científico,
crear materiales educativos y fundamentar las políticas Lingüísticas en sus comunidades.
Otro producto relacionado es el Diccionario etnolingüístico de los valles de
los ríos Sinú y San Jorge, realizado como parte de la tesis doctoral de otro
estudiante y que será público a través de internet.
También
la pertinencia científica del programa se relaciona con los resultados de las
investigaciones terminadas por los grupos de investigación que apoyan el
Doctorado en Lingüística. Los aportes en investigación constituyen además la
generación de nuevos conocimientos derivados del trabajo científico,
contemplados en los planes de desarrollo regional e institucional. Mencionamos
a continuación los grupos, líneas de investigación, y el enlace a su página
institucional, donde se puede encontrar toda la información
académico-científica de cada uno de ellos.
Grupo de Investigación
|
Líneas de Investigación
|
Dialectología social
Sociolingüística
Análisis del discurso Comprensión y producción textual
Pragmática
Fraseología
|
|
Lingüística descriptiva
Etnolingüística
Sociolingüística
Criollística Lingüística computacional
Lingüística de corpus
|
|
Prosodia
Psicolingüística |
|
Lingüística computacional
Lingüística de corpus
|
Es
importante mencionar algunos desarrollos que, como productos de investigación
de los grupos, generan vínculos con la sociedad, especialmente por el contenido
que presentan. Hablamos aquí del Corpus Sociolingüístico de Medellín[3]. Se
trata de un recurso para el trabajo sociolingüístico, abierto a la comunidad
académica nacional e internacional (la inscripción para su acceso es gratuita,
solo se debe especificar que su utilización es para fines académicos). Este
corpus consta de 119 entrevistas semidirigidas de aproximadamente 45 minutos
cada una, realizadas a un número igual de personas representativas de esta
comunidad de habla, seleccionadas y sistematizadas por las variables sociales:
nivel educativo, edad, sexo y clase social. Las entrevistas contienen
información sobre Medellín, sus costumbres, su espacio y su gente, lo que
permite caracterizar este portal como fuente de información sociocultural
además de lingüística. De igual manera, se adelanta en la Facultad el
Diccionario Descriptivo del Español del Valle de Aburrá (DEVA), producto
lexicográfico que pronto será publicado en formato electrónico para consulta de
toda la comunidad.
Es
claro, entonces, que los Grupos de investigación constituyen la base científica
que vincula el programa con la sociedad, tal como lo expresa uno de los
coordinadores de grupo:
(...) el GES
propende por realizar investigaciones que tienen por objeto el contexto
nacional de nuestro territorio. Es por ello que las investigaciones tienen un
impacto directo en nuestro país. El estudio de las lenguas indígenas
ancestrales es de suma importancia para su supervivencia. El análisis y estudio
de la lengua de señas a nivel colombiano es también importante, ya que de este
estudio surgen nuevas formas de aprender y enseñar esta lengua. El estudio de
las variedades del español, como lo es el proyecto Sociolingüístico del Español
de Medellín (Preseea-Medellín) es de suma importancia para este tipo de
estudios, no solamente en el contexto nacional, sino además en el contexto
internacional. Y, el trabajo realizado en el campo de la enseñanza y
aprendizaje del español como lengua extranjera, también tiene una gran
importancia ya que se trabaja en nuevas formas de enseñar esta lengua;
utilizando para ello la Lingüística de corpus y la informática (J. Molina, coordinador GES).
Esta
pertinencia científica se ve ratificada en el concepto de una de las instancias
administrativas de la Facultad, el Comité de Posgrado:
El
impacto de todos nuestros doctorados tiene que verse en dos aspectos: primero,
en el asunto netamente científico, en el avance de la ciencia, digamos en el
tema de tutorías en temas de implementación de nuevas metodologías y obviamente
en el asunto de formulación de nuevos problemas científicos, eso es lo que
tiene que ver con la ciencia. Entonces, tendría que haber un impacto a mediano
plazo en los lineamientos curriculares del Ministerio, en los pensum de
licenciaturas o en el caso nuestro concreto en el programa de Filología (O. Vallejo, administrativa)
Y la pertinencia
social se muestra a partir de la experiencia de apropiación del conocimiento y
su relación con el sector laboral, especialmente, el campo de la educación:
Lo que quería
era contribuir sobre todo al desarrollo teórico sobre el tema, a validar
algunos planteamientos en relación con la perspectiva que estaba proponiendo,
pero también lo que he podido mirar –porque los campos donde me estoy moviendo,
la otra universidad por ejemplo, que es el campo de la educación– me ha
permitido vincular mucho de la tesis para explicar, por ejemplo, el
relacionamiento en las aulas, cómo se constituyen esas relaciones entre
estudiantes y docentes, en aspectos incluso lingüísticos, interaccionales y de
otras naturalezas. Yo creo que en términos de impactos, aunque no fue uno de
los asuntos que anticipé o que tenía en cuenta cuando estaba revisando la tesis
(…) Creo que la propuesta que estoy planteando contribuye a entender un poco
cómo funcionan las prácticas de relacionamiento, las prácticas de interacción
entre las personas comunes y corrientes que están en una sociedad (M. Castellano, egresado).
(...)
es cómo aportar al campo sobre un estudio, cómo producíamos y cómo recibíamos o
respondíamos ante los cumplidos. Los resultados se aplican completamente en
enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras. En la comunidad académica (...)
no solamente académico sino también en general. La sociología lo podría
utilizar, puede nutrir este tipo de investigación en sus trabajos (S. Lopera, egresado).
La investigación
buscaba contribuir a la descripción del habla de la comunidad de Medellín para
entender mejor sus particularidades dialectales y los aspectos que comparte con
el español general en contraste con otros dialectos y, de esta manera, avanzar
en la comprensión de los factores que determinan la variación Lingüística. Los
resultados nutren la descripción del español general, la disciplina Lingüística
y la promoción de la diversidad Lingüística y cultural para la elaboración de gramáticas
y la enseñanza de la lengua (R.
Grajales, egresado).
Finalmente,
se percibe un consenso general en el tema de pertinencia social y científica
basada en los estudios y resultados encaminados al análisis lingüístico en
comunidades de habla específicas, especialmente aquellas minoritarias:
“hay
unos que se prestan más que otros, hay unos temas que se prestan más o que
tienen más impacto sensible en la sociedad, por ejemplo estos temas de lenguas
minoritarias, particularmente la lengua de señas que ha sido muy poco estudiada
y que habla de una población que es marginada de un modo muy especial y que
necesita mucha más atención del Estado. Ayudar a formar gente que luego vaya a
ser experta en este tipo de lenguas, que se convierta en un puente entre la
sociedad en general y la comunidad minoritaria para explicar mucho mejor y con
más fundamento por qué eso es una lengua, porque estamos hablando de que una
buena parte de la población ni siquiera, y a veces del gremio lingüístico, ni
siquiera acepta que es una lengua. Entonces, formar una persona que luego tenga
argumentos de peso para mostrarle a los demás que es una lengua, que esa
comunidad necesita espacios para aprenderla a una temprana edad, yo creo que en
el caso particular de las lenguas de señas obvio que eso tiene un impacto
social importante y si yo pongo un granito de arena ayudando a una persona a
formarse en eso, pues lo intento hacer e intento a animarle a que siga. Y
también otras lenguas minoritarias que han sido discriminadas (…) últimamente
se están reconociendo, pero una cosa es el papel y otra cosa es la realidad,
todavía hay mucha gente que no concibe las lenguas indígenas como lenguas.
Entonces, ayudar a formar personas que respetan estas lenguas y las consideran
un objeto digno de estudio tan respetable como el latín, el español o el
inglés, cualquier lengua prestigiosa, pues espero que también genere un impacto
y espero que los estudiantes del Doctorado sientan que yo los respaldo en eso,
porque quien escoge ese tema ya de por sí está avocado a hacer una contribución
a la sociedad en ese sentido, incluso no lenguas minoritarias sino una
diversidad lingüística, también el respeto hacia la variedad, la diferencia al
interior de una misma lengua que a veces es tan sujeta a prejuicios. Esos temas
también creo que si bien no tienen un impacto como construir un puente o curar
una enfermedad, contribuyen a que la sociedad sea más inclusiva, tolerante,
respetuosa y a dialogar con los otros, los diferentes, en un nivel de iguales
que creo, espero, que puedan contribuir a una sociedad más democrática y más
justa y más igualitaria (M. Dieck,
profesora).
En
conclusión, a través de propuestas en investigación básica en lingüística, el
doctorado, sin atender directamente a la aplicabilidad de sus resultados en la
sociedad, termina impactando a mediano plazo, en términos de formación directa,
y a largo plazo, especialmente en el campo de la educación, la política lingüística
y el conocimiento mismo sobre la realidad Lingüística nacional. La formación posgradual
y el aporte al conocimiento científico lingüístico, prepara doctores en Lingüística
que contribuyen con el cumplimiento de metas institucionales, regionales y
nacionales, en tanto permiten difundir y propagar la investigación dentro y
fuera de la Universidad de Antioquia a través de calidad docente e
investigativa.
3.3
Tendencias en el desarrollo de la disciplina
La proyección
disciplinar en el Programa Doctorado en Lingüística se construye a partir de
dos frentes, relacionados con los intereses de los estudiantes. En primer
lugar, está la selección de los seminaristas invitados; y, luego, el proceso
evaluativo de la tesis del doctorando.
En general, se
realiza una reunión del grupo de profesores del programa con el fin de
presentar o postular posibles candidatos a seminaristas invitados, con un
mínimo de un año de anticipación. Las sugerencias se hacen sobre la base de las
líneas de investigación que estén adelantando los estudiantes. Así, los
seminarios se convierten en un refuerzo, una actualización para estudiantes y
profesores, y la posibilidad real de dialogar y discutir académicamente con
investigadores reconocidos en el área y cuyos trabajos estén a la orden del día
en la disciplina, bien sea porque aportan teóricamente con sus investigaciones
o porque plantean metodologías de vanguardia para los estudios lingüísticos.
Los estudiantes, además, tienen la oportunidad de tener asesorías individuales
con los profesores invitados al seminario, especialmente si se coincide en la
temática de la tesis, durante los días que se desarrolle el curso, generalmente
a mitad de semestre en horario intensivo.
Una
de las invitadas nos presenta su seminario, a modo de ejemplo:
El
seminario se titula Análisis del discurso interaccional porque es justamente
una posición teórica ante cómo debe analizarse o puede analizarse el discurso y
lo enfoqué hacia la lectura y escritura de textos y la posición crítica. Yo
trabajo no solamente el texto en sí sino la perspectiva crítica, plantearse
interrogantes sobre la función de esta relación entre lenguaje y sociedad, cómo
con el lenguaje construimos realidades. ¿Y por qué interaccional? Porque no
todos los análisis se enfocan en la interacción. Hay mucho estudio sobre la
representación de las realidades, pero sobre la interacción entre los actores
que construyen esos discursos es más difícil. Y mis primeros trabajos fueron
sobre editoriales de periódicos y justamente ver ahí la interacción en el texto
escrito con una categoría central que es la evaluación. ¿Cómo la evaluación
mueve los discursos, los cambios internos de los textos y también mueve los
cambios sociales? (A. Bolívar,
Seminarista).
La trascendencia
de los seminarios doctorales se ratifica en cómo los evalúan los egresados:
Todos
los profesores invitados me parecieron muy buenos. Creo que esto se debió al
buen criterio que tuvo el doctorado para decidir cuáles serían los invitados.
Todos mostraron una propuesta propia para el trabajo en lingüística, lo que
permitió conocer los avances recientes de la disciplina y diferentes
metodologías de trabajo que no solo aportaron a mi trabajo sino a mi formación
integral como lingüista (R. Grajales,
egresado).
De igual manera,
la elección del jurado de las tesis, generalmente, se establece a partir de una
revisión minuciosa de posibles evaluadores que puedan aportar a la
investigación realizada. El quehacer doctoral, cuyo producto final es la tesis
doctoral, es un trabajo constante desde el primer semestre al último, dirigido
por un profesor vinculado al programa. Al entregar la tesis para ser evaluada
por otros profesores, se eligen expertos especialmente externos a la
Universidad, ya que la norma dice que deben ser un interno y dos externos (AS
432, Art. 45)[4]. La
mirada del evaluador y su concepto se convierten en una proyección para el
doctorando; es decir, se le está mostrando desde una visión externa de un
académico cómo se realiza el tratamiento del tema y cuál puede ser su
proyección y mejoramiento. En ese sentido, las perspectivas de los doctorandos,
ad portas de ser egresados, están marcadas por esas evaluaciones.
Si revisamos las
líneas de investigación de los evaluadores, encontraremos una guía de la
proyección de su trabajo como profesionales. Además, los conceptos de los
evaluadores se basan en modelos teóricos que refuerzan, orientan o proyectan
nuevos enfoques de análisis y se convierten, una vez ya doctor(a) en una
proyección investigativa. Un ejemplo de las respuestas de los evaluadores al
respecto, da cuenta de las perspectivas de análisis de las tesis evaluadas y
aprobadas:
“Enfoques
funcionalistas y cognitivistas del lenguaje” (A. Speranza, evaluadora).
“Modelo propio de la
técnica lexicográfica y la antropología Lingüística” (C. Garriga,
evaluador).
No me basé en un
modelo teórico particular. La tesis que revisé no se sostenía desde un modelo
hegemónico, sino que se articulaba desde la perspectiva de diversos autores.
Ello no quita mérito al trabajo en sí mismo. Entre otras, la tesis que evalué
tomaba en cuenta la visión de John Swales, también atendía a V. Bhatia; al
mismo tiempo, prestaba atención a mis propios aportes teóricos y metodológicos (G. Parodi, evaluador).
Al ser una tesis
con un enfoque sociopragmático, me basé en la sociolingüística variacionista
(William Labov) como metodología de análisis de procesos de variación y cambio
lingüístico. El aspecto sociopragmático de la tesis hace necesario recurrir a
diferentes aspectos pragmáticos como la teoría de los actos de habla de John
Searle, la teoría de la cortesía Lingüística de Penelope Brown y Stephen
Levinson. Sin embargo, cabe destacar que la tesis también se evaluó a partir
del cuerpo de información empírica que existe sobre el estudio de los
tratamientos en el ámbito hispánico (L.
Orozco, evaluadora).
“En
el análisis de géneros discursivos propuesto por John Swales” (J. Martínez, evaluador).
“Lingüística
descriptiva. Estructuralismo y funcionalismo, elementos del análisis
generativo. Tipología” (M. Montes,
evaluadora).
Los profesores
invitados al Doctorado en Lingüística que han venido como seminaristas o han
sido parte del jurado de tesis, y sus temáticas tratadas se exponen en la
siguiente tabla:
Semestre
|
Participación
|
Nombre/título/origen
|
Temática
|
2011-1
|
Seminarista
|
![]()
Emilio
Antonio Briz Gómez
Doctor
en Filología Hispánica
Universidad
de Valencia, España
|
Pragmática
y Cortesía en español
|
2011-2
2014-1
|
Seminarista
Seminarista
|
![]()
Claudia
Mejía Quijano
Doctora
en Letras
Universidad
de Antioquia
|
Saussure y la Lingüística General
Metodología de la Investigación
|
2012-2
2016-2
|
Seminarista
Codirector
|
![]()
Tulio
Rojas Curieux
Doctor
en Lingüística Teórica, Formal y Automática
Universidad
del Cauca
|
Teoría de la enunciación y la predicación
|
2012-2
|
Seminarista
|
![]()
Kees Hengeveld
Doctor en Lingüística
Universidad de
Amsterdam
|
Gramática Discursivo-Funcional
|
2013-1
|
Seminarista
|
![]()
Ana
María Ospina Bozzi
Doctora
en Lingüística Teórica, Formal y Automática
Universidad
Nacional de Colombia
|
Metodología e investigaciones sobre la
Gramática del Yuhup
|
2013-2
2016-1
|
Seminarista
Evaluador
|
![]()
Cecilio
Garriga Escribano
Doctor
en Filología Española
Universidad
Autónoma de Barcelona
|
Investigación lexicográfica y Diccionarios
de la lengua
|
2014-2
|
Seminarista
Conferencista
inaugural
|
![]()
John
M. Lipski
Doctor
en Lingüística Románica
Universidad
del Estado de Pensilvania, Estados Unidos
|
Investigaciones Lingüísticas afrohispánicas
|
2014-2
|
Seminarista
|
![]()
Dra.
Ana Isabel García
Doctora en Lengua Española
Universidad Autónoma de Madrid.
|
Español en contacto
|
2015-1
|
Seminarista
Evaluador
|
![]()
Dr.
Mario García Page
Doctor en Filología Hispánica
Universidad Nacional de Educación a
Distancia, UNED, España.
|
Fraseología
|
2015-1
|
Evaluadora
|
![]()
Dra. Adriana Speranza
Doctora en Lingüística
Universidad de Buenos Aires
|
Sociolingüística
|
2015-1
|
Evaluador
|
![]()
Dr.
Carlos González Vergara.
Doctor en Lingüística Teórica y sus Aplicaciones.
Pontificia Universidad Católica de Chile
|
Semántica y pragmática
|
2015-1
|
Evaluador
|
![]()
Dr.
Alexánder Iribar Ibabe.
Doctor en Lengua y Literatura.
Universidad de Deusto.
|
Fonética y fonología
|
2015-1
|
Evaluador
|
![]()
Domingo
Román Montes de Oca
Doctor
en Lingüística
Pontificia Universidad Católica de Chile
|
Fonética
y fonología
|
2016-1
|
Evaluador
|
![]()
Alfonso
Vargas Franco
Doctor
en Comunicación Lingüística
Universidad
del Valle
|
Lingüística textual
|
2016-1
|
Evaluador
Conferencista inaugural
|
![]()
Giovanni Parodi Sweis
Doctor en Lingüística
Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso.
|
Análisis
del discurso académico
Géneros
del discurso
académico
y profesional
|
2016-1
|
Evaluador
|
![]()
Juan
David Martínez Hincapié
Doctor en Lingüística
Universidad
Pontificia Bolivariana
|
Análisis
del discurso académico
|
2016-1
|
Evaluadora
|
![]()
Carolina Julià Luna
Doctora en Filología Española
Universidad Autónoma de Barcelona
|
Lexicografía
|
2016-1
|
Evaluadora
Conferencista
|
![]()
Lirian Astrid ciro
Doctora en Humanidades y Educación
Universidad del Valle
|
Lexicografía
Caracterización del léxico informático en
países del habla hispana
|
2016-1
|
Evaluadora
|
![]()
Catalina Fuentes Rodríguez
Doctora en Filología Hispánica
Universidad de Sevilla
|
Semántica y Pragmática
|
2016-1
|
Seminarista
|
![]()
José
Luis Ramírez Luengo
Doctor
en Filología Hispánica
Universidad Autónoma de Querétaro
|
Lingüística histórica
|
2016-2
|
Seminarista
Evaluadora
|
![]()
Marta Albelda Marco
Doctora en Filología Hispánica
Universidad de Valencia
|
Pragmática y Lingüística del corpus
|
2016-2
|
Evaluadora
Conferencista
|
![]()
Elsa
Gómez Imbert
Doctora
en Letras y Lingüística General
Universidad
de Toulouse
|
Etnolingüística
Categorías verbales en Tatuyo y Barasana
|
2016-1
|
Evaluadora
|
![]()
María Emilia Montes
Rodríguez
Doctora en Lingüística
Teórica
Universidad Nacional de Colombia
|
Etnolingüística
|
2016-2
|
Evaluadora
|
![]()
Consuelo De Vengoechea R.
Doctora en Ciencias del Lenguaje
Universidad Nacional de Colombia
|
Etnolingüística
|
2017-1
|
Seminarista
|
![]()
Jorge Mauricio Molina Mejía
Doctor en Informática y Ciencias del
Lenguaje
Universidad de Antioquia
|
Lingüística de corpus y Lingüística
computacional
|
2017-1
|
Seminarista
|
![]()
Gabriel Ángel Quiróz Herrera
Doctor en Lingüística Aplicada
Universidad de Antioquia
|
Lingüística de corpus y Lingüística
computacional
|
2017-1
|
Evaluadora
|
![]()
Elizabeth Mercedes Rigatuso
Doctora en Letras
Universidad Nacional del Sur, Argentina
|
Pragmática e Historia de las formas de
Tratamiento
|
2017-1
|
Evaluadora
|
![]()
Leonor Orozco
Doctora en Lingüística
Escuela Nacional de Antropología e
Historia.
|
Pragmática e Historia de las formas de
Tratamiento
|
2017-1
|
Evaluadora
|
![]()
Ana María
Díaz Collazos
Doctora
en Lingüística Hispánica
Collage
of Wooster, Ohio, Estados Unidos
|
Pragmática e Historia de las formas de
Tratamiento
|
2017-2
|
Seminarista
|
![]()
Adriana Bolívar
Doctora en Lingüística
Universidad Central de Caracas, Venezuela
|
Análisis crítico del Discurso
|
Este recorrido
nos permite ver que el abanico de proyecciones es amplio y que los evaluadores
del programa también son generadores de conocimiento en materia lingüística al haber
propuesto modelos propios de análisis. De igual manera, la participación de los
invitados externos al programa, nacionales e internacionales, abre excelentes
oportunidades para que los egresados establezcan relaciones, redes académicas y
laborales con quienes han compartido en los seminarios y con quienes han
revisado y evaluado su investigación.
3.4
Comparativo con programas afines a nivel nacional e internacional
En 2.1.3 se
mencionó que el Grupo de Creación del Doctorado había justamente iniciado el
trabajo a partir de las experiencias cercanas dentro de la Universidad. El
Doctorado en Filosofía y el Doctorado en Literatura fueron el primer parangón
de calidad que permitió pensar en una propuesta acorde a la situación de los
magísteres en Lingüística. De allí surgieron las ideas sobre los seminarios y
la presencialidad concentrada.
Un segundo
momento de comparación, se realiza cuando los profesores del Grupo de Creación
informan la estructura, metodología y experiencia en los programas de los cuales
vienen. Es así como se reconocen y se estudian los programas del Doctorado en Lingüística
de la Universidad de Ámsterdam, el Doctorado en Filología Hispánica de la
Universidad de Lérida, el Doctorado interuniversitario de Universidad de
Barcelona, la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad Pompeu Fabra y
el Doctorado en Romanística con énfasis en Lingüística hispánica de la
Universidad de Hamburgo. La conclusión de esta revisión comparativa fue
En
general hubo un consenso preliminar de parte de todos los miembros del grupo en
cuanto a que es probable que el modelo que más se adapte a nuestras necesidades
sea uno que no implique seminarios o clases de doctorado. Es decir, que el
trabajo intenso en la tesis con la asesoría del tutor sería lo más conveniente.
Esta tarea debería estar acompañado de la participación en un seminario (o
coloquio, o como se quiera denominar), en el cual los doctorandos tengan que
presentar con cierta periodicidad un avance de su investigación. Así mismo se
consideró importante invitar (con una frecuencia a determinar) a especialistas
reconocidos para que dicten conferencias o seminarios cortos y compactos
relacionados con los temas de investigación de los doctorandos (Acta 3).
Es claro que las
características esenciales de currículo, metodología y duración fueron
establecidas con base en un comparativo entre programas de excelencia locales e
internacionales.
De igual forma,
las entrevistas realizadas posteriormente por la profesora Dieck en Europa en
las cuales se recogieron los conceptos dados por expertos internacionales sobre
la propuesta del Doctorado, permitieron contrastar y reafirmar que el programa
Doctorado en Lingüística contaba con características de programas de excelencia
y de buen prestigio en el área, tal como el del Doctorado en Lingüística de la
Universidad de Cambridge.
Es muy
importante destacar que el Doctorado en Lingüística no se crea a partir de
modelos de doctorados sino que parte de una necesidad de brindar a los
magísteres en Lingüística, especialmente del país, la posibilidad real de
realizar un doctorado en investigación, iniciar su trabajo investigativo desde
el primer día, con tutoría y asesoría, y complementar su formación con expertos
nacionales e internacionales de gran renombre en la lingüística. Por ello,
aunque se pudiera realizar un listado de programas con la misma denominación,
el comparativo sobre calidad y contenidos no tendría mayor sentido, ya que
aquí, como en muchas partes, los contenidos dependen de factores como los
intereses investigativos de los estudiantes, y la calidad se ve reflejada
enormemente en la pertinencia, ya vista en 3.2.
Sin embargo, al
indagar por otras experiencias semejantes, no en Lingüística porque recordemos
que no existe otro programa en el país con la misma denominación, encontramos
que el Doctorado en Lingüística se destaca y se recuerda por características
contrastables:
El
Doctorado en Psicoanálisis tiene mucha experiencia en la organización de
coloquios como el que se hace en el Doctorado en Lingüística, pues recoge una
tradición de la Maestría en Investigación Psicoanalítica de 20 años (…) El
Doctorado en Salud Pública también tiene muchos seminarios y eso lo convierte
en un programa muy escolarizado que en la práctica obliga a sus estudiantes a
tomar prórrogas para poder hacer la investigación doctoral (…) El Doctorado en
Ciencias Básicas Biomédicas también abre periódicamente convocatorias, sin
esperar a que se termine la cohorte anterior y eso le ha dado muchas fortalezas
al programa (S. Turbay, administrativa).
Observamos que
el coloquio, la baja escolaridad y la periodicidad son características que
generan recordación del Programa.
3.5 Rasgos
distintivos de programa
Las
características del Doctorado en Lingüística surgen aquí, ya no del propósito
de quienes crearon el programa, sino de las personas que se han beneficiado del
mismo, han colaborado con su desarrollo o lo han evaluado. En primer lugar,
estudiantes y egresados responden sobre qué les llamó la atención del programa
y qué destacan de su metodología:
(...) estudié la
Maestría en Lingüística; entonces, en la Maestría ya claramente había una
elección, especialmente por la psicolingüística que es mi área de estudio. Ahí,
además, empecé a trabajar en un grupo de investigación (…) he tenido la
posibilidad de continuar investigando en la línea que me interesa que es
dificultades de lectura. Entonces ahí surge ese interés de continuar la
investigación porque en la Maestría tenía una muestra más pequeña, menos tiempo
para hacer los análisis y pensé el Doctorado como una posibilidad de seguir en
esa línea.
(…) es una
metodología interesante porque se centra particularmente en el trabajo de grado
de cada uno de los estudiantes, porque la mayoría de los créditos están
concentrados ahí, en el trabajo escrito, en la presentación del coloquio, a mí
me parece que eso es importante porque permite que uno centre su atención ahí.
La metodología de los seminarios me parece que es particular a los profesores
porque eso ya depende del docente que acompañe al seminario, pero hasta ahora
que llevo dos me han parecido muy bien logrados, muy interesantes, además muy
ordenados, me ha gustado mucho la bibliografía que han mandado para leer, me
parece que es una posibilidad de tener la mente abierta antes de llegar a dar
clase, me he sentido satisfecha en ese sentido, hace que tengas una lectura
juiciosa, que tengas una posición crítica, es estimulante para un estudiante de
Doctorado (C. Vásquez, estudiante).
(...)
básicamente es un Doctorado completo que me permitía seguir investigando sobre
Lengua de Señas que es mi campo de estudio y porque considero que es un
programa de calidad que ofrece la Universidad.
(...)
si pensamos metodología en cuanto a la distribución horaria, considero que
facilita mucho la permanencia en el programa a los estudiantes que laboran. En
cuanto a que los profesores sean internacionales me parece que es algo muy
positivo porque además uno puede hacer contactos, y no es por más, han sido de
muy buena calidad (L. Naranjo,
estudiante).
(…) quería
profundizar en la investigación lingüística y también en el conocimiento de la
lengua, porque la formación que me dio la maestría fue bastante interesante
pero se queda corta cuando uno está en el ámbito universitario, en la docencia,
entonces para profundizar más en lo metodológico y en lo teórico.
(…) el hecho de
que se programen seminarios cada semestre le ayuda a uno bastante a
complementar su formación; y el hecho de presentar los avances de la
investigación en cada coloquio también lo presiona a uno de una buena forma
para lograr precisamente trabajar en el proyecto y no quedarse atrás; entonces,
a mí me parece bien (A. Ortiz,
estudiante).
(...) mi campo
de trabajo como docente de la Universidad, en el programa de Traducción de la
Escuela de Idiomas es fundamentalmente la lengua, nuestra lengua materna, y
especialmente en las que se asientan en este campo en la parte de
fortalecimiento conceptual de la lingüística (X. López, estudiante).
Porque era el
único programa de doctorado en lingüística en el país y me brindaba las
condiciones adecuadas para hacer mis estudios doctorales en una universidad
prestigiosa. Además, contaba con buenos profesores que podían guiar mi
formación en este nivel y me pareció buena la propuesta de los seminarios
intensivos y la poca presencialidad para privilegiar el trabajo con el director
de la tesis.
Me parece buena
porque el trabajo constante con el director permite el avance en la
investigación; los seminarios aportan a la formación en Lingüística con
expertos que muestran teorías recientes, diversos métodos de investigación y
dan indicaciones útiles para el desarrollo de las investigaciones; los
coloquios son una estrategia que obliga a avanzar constantemente en el trabajo,
un espacio de socialización que aporta a la organización de las ideas, la
discusión y la toma de decisiones sobre la investigación (R. Grajales, egresado).
(…) yo soy
egresado de la Maestría de aquí de Lingüística; entonces, seguir los estudios,
la posibilidad de estar aquí en mi hogar, en mi casa, en la Universidad y
seguir con mis estudios y el área específica que eran los cumplidos.
(…) seminarios
concentrados en una semana; y un coloquio, que era una presentación en tres o
cuatro días. Para mí funcionó perfecto, ya se concentraba uno en su estudio, en
sus lecturas, en sus reportes, etcétera, y luego los compartías. Me pareció
bien. Fuera de las asesorías que tenía con mi tutor (…) (S. Lopera, egresado).
“Bueno, no hay
muchos doctorados en Lingüística en Colombia, creo que es el único. Antes de escoger
consulté muchos doctorados a nivel nacional e internacional, pero estaban
enfocados sobre todo en las humanidades en sentido amplio, algunos con líneas
relacionadas con el lenguaje, incluso dentro del campo de educación, por
ejemplo había uno en la Universidad del Cauca que tiene una propuesta
interesante. Sin embargo, todo lo que venía haciendo desde el pregrado con el
Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales, el trabajo de tesis que también lo
hice acá en la Maestría en Lingüística, pues ya conocía un poco el proceso y el
tema que venía trabajando lo había conversado un poco con mi asesor previamente
a presentarme. En ese sentido, fueron muchos asuntos, no solamente la calidad
del Doctorado, de hecho no me presenté en la primera cohorte porque estaba
esperando también cómo era el proceso (…) Entonces la rigurosidad que comencé a
ver en la selección de las personas, en el tipo de trabajo que se estaba
haciendo (…) Ya conocía el trabajo de los dos grupos de investigación (…) lo
que miré para elegir el programa fue un poco la propuesta del plan de estudio,
el hecho de que no tuviera tanta concentración de seminarios me gustaba, y que
fuera más dedicado a lo investigativo, me resultaba más atractiva. Y también
porque conocía la calidad de quienes estaban al frente del programa, en
términos de tutores y eso (…).
(…)
la forma como se desarrolla el Doctorado (…) tiene como varias ventajas y
desventajas, pero creo que depende más de las personas que están haciendo el
Doctorado. Yo creo que el Doctorado tiene una estructura amigable, no implica
tanta concentración y eso es bueno para quienes solamente están interesados en
hacer la tesis; ... pero, en ocasiones no todos los que entran al Doctorado
tienen formación lingüística o suficiente, y a veces creo que para ellos
resultará un poco desventajoso la estructura en la medida en que los seminarios
no hacen una nivelación ni un asunto de llenar algunos vacíos lingüísticos;
pero yo creo que en un Doctorado no es esa la idea. Quien se meta al doctorado
tiene que enfrentar sus vacíos, sus problemas, sus limitaciones y trabajar en
ello. Entonces, creo que la metodología posibilita que uno por lo menos pueda
terminar la tesis en un tiempo más o menos prudente y le da la posibilidad de
dedicarse sobre todo a su trabajo de investigación (M. Castellano, egresado).
De
acuerdo con las respuestas obtenidas, podemos ofrecer una caracterización de
los rasgos que más llaman la atención en la escogencia y en el desarrollo del
Doctorado en Lingüística. Se relacionan del más relevante e importante por la
frecuencia en que se menciona hasta el rasgo con una sola mención.
- Ofrecer un
seminario Complementario intensivo, de actualización y de calidad. Los
participantes destacan la ventaja de concentrarse una semana en el
semestre para asistir a un curso con una autoridad en Lingüística. (7).
- Tener la
posibilidad de continuar una investigación. Para los magísteres en lingüística
es de gran importancia poder seguir investigando en la temática
desarrollada desde la maestría, desde el grupo de investigación o desde un
proyecto macro o general. (6).
- Poder
presentar periódicamente los avances de la investigación en el coloquio
doctoral, se establece como una ventaja de seguimiento y evaluación
continua del trabajo de investigación. (4).
- Ofrecer una
propuesta horaria que le permite a los estudiantes estar en sus sitios de
trabajo o en sus ciudades de origen, y desde allí realizar su trabajo de
investigación guiada por su director(a); y concentrarse físicamente solo
durante dos eventos académicos intensivos en la sede de Posgrados de la
Universidad de Antioquia, el Seminario Complementario y el Coloquio
Doctoral. (4).
- El Programa
Doctorado en Lingüística es hasta el momento el único en esta área de la
ciencia en el país. (3).
- El programa
permite realizar el desempeño profesional desde el primer día. Los
participantes dan cuenta de la ventaja de iniciar el trabajo de
investigación desde el primer semestre como una forma de valorar la
investigación en Lingüística como una profesión. (2).
- Estudiante y
director realizan un trabajo de tutorías programadas y continuas a lo
largo de cada semestre. (2).
- Calidad de
los docentes. Se resalta tanto el grupo de profesores adscritos al
programa, los directores, así como los invitados a los seminarios. (2).
- Es un
programa dentro de una universidad de prestigio, como lo es la Universidad
de Antioquia. (1).
- Es un
doctorado ofrecido en el país. (1).
De otra parte, y
desde el punto de vista de personas externas al programa, algunos seminaristas
al preguntarles sobre si conocen experiencias similares en otros programas y su
opinión sobre el doctorado, comentan:
(…) en varias
universidades europeas y americanas. Sin duda, se trata de actividades
académicas enriquecedoras para docentes y discentes, que abren los ojos a
diferentes perspectivas y métodos de trabajo, además de favorecen la necesaria
colaboración entre investigadores a la hora de avanzar en el estudio de hechos
lingüísticos concretos.
En relación con
otros programas de doctorado, me gustaría destacar [del Doctorado en Lingüística]
su alto grado de dinamismo y su intento de internacionalización (A. Briz, seminarista).
De hecho en
muchas universidades (...) Alemania (...) México (…) y me parece muy
enriquecedor por ambas partes porque se aprende mucho también conociendo otros
sistemas académicos. Se ven otras maneras de hacer el doctorado, otras
corrientes Lingüísticas y sobre todo porque enriquece los vínculos entre
profesores entre ambas universidades y es una ocasión ideal para poder
establecer investigaciones en común (…)
(…) me parece
que tiene una calidad buena vuestro Doctorado (…) hay algunos lugares en que he
estado, los estudiantes eran mucho más pasivos, esperaban clases más teóricas y
sin embargo la experiencia que tuve del seminario que impartí en Medellín fue
una combinación muy ideal entre práctica y teoría, participación de
estudiantes, la calidad de los trabajos que surgían de los proyectos que los
estudiantes hicieran, entonces he notado grandes diferencias, y quizás he
notado que la calidad es buena y es comparable con otros lugares, con otras
clases que he impartido en otros lugares (M.
Albelda, seminarista).
Opiniones de
parte del sector administrativo, tenemos:
(…) el carácter
único de este programa que contribuye al estudio de los fenómenos lingüísticos
en nuestro país. (…) la competencia del grupo de profesores del programa, así
como la calidad y experticia de los profesores invitados que cada semestre
ofrecen el Seminario Complementario. (E.
Carvajal, administrativo).
La apertura
anual es una buena estrategia para poder garantizar la sostenibilidad del
programa y para que en los cursos haya suficientes estudiantes, aunque sean de
distintos semestres. La lingüística es una disciplina muy difícil y el programa
está diseñado para lograr niveles de excelencia en la formación de los
estudiantes. (S. Turbay, administrativa).
Además, en la reunión
final de visita de pares académicos para la renovación del Registro Calificado,
realizada el 20 de junio de 2016, consta en el acta que los pares destacaron
del programa la calidad de los grupos de investigación que apoyan el programa y
sobretodo la dinámica que permite la internacionalización del doctorado,
especialmente a través del Seminario Complementario.
De esta manera,
tenemos que los rasgos destacados desde una visión externa son:
- Ofrecer
a través del Seminario Complementario, diversas perspectivas teóricas y
metodológicas, y, además, diálogo y posibilidades de colaboración con
investigadores de gran prestigio entre profesores y con estudiantes. (2).
- Potenciar
la internacionalización, especialmente a través del Seminario
complementario. (2).
- Apertura
anual sin cohortes diferenciales sino integradas. (1).
- Calidad
de los trabajos de investigación de los estudiantes que les permiten
participar activamente en el diálogo con los seminaristas. (1).
- Es
programa único en el medio. (1).
- Calidad
docente de profesores e invitados. (1).
Observamos
que el Seminario Complementario ocupa un lugar destacado en la caracterización
del Programa, por su aporte metodológico, de internacionalización y de calidad.
En síntesis, las dos miradas pueden integrarse en rasgos sobresalientes:
metodológicos (tutoría, seminario, coloquio), modalidad (anual y con
actividades permanentes y concentradas), el trabajo de investigación (desde el
inicio y con dirección permanente) y la calidad docente (prestigio académico
institucional, de profesores, grupos y seminaristas nacionales e
internacionales). La caracterización coincide en muy buena parte con el impacto
y la pertinencia proyectados para el programa, tal como se describe en 2.6.
Es importante
aclarar que dos aspectos centrales del programa y relacionados con su
caracterización, las tutorías o direcciones de tesis y la flexibilidad del
programa, se tratarán más adelante en el marco de los aspectos curriculares.
3.6
Perfiles
3.6.1
Perfil del estudiante
Tal
como lo manifiestan los criterios de admisión de las convocatorias para
aspirantes al Programa de Doctorado en Lingüística desde la primera cohorte
iniciada en 2011, se requiere que el estudiante tenga sólidos conocimientos en
Lingüística, provenientes específicamente de su formación profesional y de
haber cursado y aprobado una maestría en Lingüística. Este requisito da cuenta
de que para ingresar al Doctorado es fundamental haber realizado un trabajo
investigativo en el área; es decir, tener un perfil de estudiante-investigador.
En el punto anterior, vimos cómo uno de los atributos importantes del programa
es poder empezar un trabajo de investigación desde el primer día de ingreso. El
perfil de estudiante-investigador potencia las posibilidades de realizar un
aporte significativo al conocimiento lingüístico a través de un proyecto de
tesis muy pulido desde el comienzo del currículo.
Otro
tanto lo constituye el perfil del egresado:
El egresado del
Doctorado será un profesional altamente calificado en esta área, capacitado
para desempeñarse como profesor universitario y como investigador,
contribuyendo así al desarrollo del conocimiento lingüístico regional, nacional
y universal, y a la conformación de una comunidad científica colombiana en lingüística.
Estará capacitado para asesorar y liderar la definición de políticas lingüísticas
nacionales en lo que concierne al español en las áreas de la educación y las
comunicaciones, y en lo concerniente a la preservación de las lenguas étnicas y
minoritarias (DM).
Este
perfil, que también se expone en las convocatorias anuales sintetiza la visión
de los profesores sobre lo que se espera que adquieran los estudiantes en su
paso por el Doctorado:
Se
espera, principalmente, que esté capacitado para la investigación de los
fenómenos lingüísticos que hay por investigar y que son muchísimos, o sea que
yo ahí veo clarísimo el perfil de nuestros egresados, que sean investigadores y
que sean capaces también de socializar sus conocimientos y por eso la gran
mayoría están vinculados es este momento a las universidades como profesores e
investigadores en lingüística (L.
Castañeda, profesora).
(…) estar en
capacidad de enfrentarse a una discusión más universal del problema de lo que
es el lenguaje, otros problemas de adquisición, patologías (…) sí, el lenguaje
como facultad humana, o de teorías explicativas sobre qué es el lenguaje y cómo
funciona en cualquier ser humano (…) un doctor formado aquí debería ser capaz
de describir cualquier lengua, no solamente las de la realidad colombiana.
Debería ser capaz de entender problemas lingüísticos, no solo en un sentido
local, sino también universal.
(…) creo que
cuando salga del Doctorado esa persona va a tener una autoestima académica
buena. Trato de no desestimar a nadie sino de valorar sus cualidades académicas
y eso se ve en el tono de la discusión, que no es una imposición sino de
discutir con argumentos por qué algo me parece así y por qué algo no me parece
así, pero dándole la posibilidad de contra argumentar y de sustentar con
argumentos su posición, su análisis o las razones que lo llevaron a concluir
tal cosa, entonces me parece que deberían salir personas, no solo por mí, sino
también por todo lo demás, entrenadas en sustentar sus posiciones, personas
como posicionadas, lingüistas, acostumbradas a discutir y a sustentar todo lo
que proponen con argumentos válidos (…) eso en cuanto al perfil (M. Dieck, profesora).
Durante
su paso por el programa, los estudiantes vislumbran tales condiciones de
formación:
Ser
un doctor en lingüística de la Universidad de Antioquia es un estilo de vida,
de investigación que nos lleva a estar indagando acerca de las variables que
sufre nuestro lenguaje, el español en nuestros entornos, tanto en el campo
regional como a nivel nacional y la manera en cómo podemos estar en un diálogo
continuo con investigaciones e investigadores de otros países. Ser un doctor en
lingüística para mí es un estilo de vida que complementa mi papel como
profesional, lastimosamente no puedo decir que sea una inserción en mi vida
personal o familiar porque ha tenido otros impactos el hecho de haber estudiado
este Doctorado en ese campo, pero en la parte profesional sin duda enriquece,
significa ser una persona más abierta al cambio y a la comprensión de los
fenómenos lingüísticos en el departamento (X.
López, estudiante).
Ser
Doctor en Lingüística de esta universidad creo que es un peso de imagen porque
al ser de la Universidad de Antioquia siempre están esperando más que como de
otra universidad, ser Doctora en Lingüística, considero que es ser una perrona
que transmite conocimiento, que investiga, que está pensando en que esa
investigación le sirva a la sociedad. Un lingüista es un ser humano que va a
aportar al conocimiento de la lingüística y que tendrá muchos perfiles
laborales, no necesariamente enseñar las lenguas que investigue o las líneas con
las cuales esté relacionado (L.
Naranjo., estudiante).
(...) el haber
pasado por un doctorado en lingüística le da al egresado una mayor
responsabilidad con la sociedad, porque es un conocimiento (…) ha tenido la
posibilidad de profundizar en un saber en particular que es la lengua desde el
enfoque científico, y eso le da al egresado la responsabilidad de transmitir
ese conocimiento adquirido a los estudiantes que van a estar a su cargo. O sea
que, ante todo, el doctorado viene a ser como una especie de intercesor entre
la historia de la lingüística y los nuevos alumnos. La gente que va a poner ese
conocimiento en manos de las nuevas generaciones. Puede ser el agente de una
renovación de los estudios lingüísticos en nuestro medio (J. Gómez, estudiante).
De
acuerdo con los egresados del programa, el proceso formativo del Doctorado en Lingüística
cumple con las expectativas previstas:
Me parece que el
doctorado forma investigadores y docentes con altas capacidades investigativas
para hacer aportes a la disciplina y a las políticas Lingüísticas y de educación
en el país. Un egresado del Doctorado en Lingüística es un investigador con
buenas herramientas para desarrollar investigaciones, diseñar cursos y proponer
proyectos en el área de Lingüística, con el respaldo de una institución que es
reconocida por su calidad investigativa y el prestigio de sus profesores (R. Grajales, egresado).
El perfil se
acentúa sobre todo en la posibilidad de trabajar en el campo de la Lingüística,
en desempeñarse como profesor de universidad y asesor de proyectos relacionados
con el tema de la investigación. Creo que sí, el doctorado está muy delimitado
en su campo y creo que el perfil que están proponiendo actualmente cumple o se
relaciona con lo que está ofreciendo en su propuesta curricular. Un egresado
del programa es una persona que está preocupada con los asuntos del lenguaje,
sobre los impactos que el lenguaje tiene en la sociedad, aunque te decía que al
principio no veía muy claro, no era mi prioridad pero de una u otra manera esos
temas se van develando ahí. Creo que es una persona crítica, creo que es una
persona que puede tomar posición frente a lo que teóricamente se viene
discutiendo en el campo de la lingüística, que hace aportes y contribuciones al
desarrollo de la teoría pero también a generar nuevas perspectivas de abordaje
de los fenómenos en lingüística (M. Castellano,
egresado).
En
3.2 se relacionó lo concerniente a la pertinencia social y científica, tema
intrínsecamente conectado con los campos de desempeño de los egresados del
programa: docentes-investigadores de instituciones educativas en general y,
especialmente, de universidades públicas y privadas, asesores de lenguaje en
materia de educación y políticas lingüísticas, e investigadores de entidades
donde el lenguaje es eje central.
“Soy profesor de
tiempo completo de la Escuela de Idiomas y en este momento estoy coordinando un
programa, en la Escuela, que se llama Multilingua” (S. Lopera, egresado).
“Soy
profesor de tiempo completo de la Universidad del Valle. Trabajo como docente
de lingüística teórica y descriptiva en la Escuela de Ciencias del Lenguaje en
esta universidad. Realizo investigación en el área de sociolingüística” (R. Grajales, egresado).
Soy docente
investigador de tiempo completo de la Universidad de San Buenaventura,
Medellín. Allá trabajo en la realización de proyectos de investigación
relacionados con el área de lenguaje y que vinculan también la parte de
educación. Asesoro trabajos de maestría y ahora comenzaré además, con asesorías
de trabajos de tesis de doctorado. Igualmente doy algunos cursos de Lingüística.
En la Universidad de Antioquia soy profesor de cátedra en las áreas de Lingüística
en el Departamento de lingüística, de Comunicaciones, y estoy dirigiendo una
tesis de doctorado (M. Castellano,
egresado).
3.6.2.
Perfil de los docentes
El grupo de
docentes del programa Doctorado en Lingüística está compuesto por 8 profesores
vinculados a la Universidad de Antioquia en la modalidad de tiempo completo.
Estos profesores están adscritos al área de lingüística y literatura de la
Facultad de Comunicaciones y pertenecen a los grupos de investigación que
soportan el programa. Sus investigaciones y proyectos extensivos se relacionan
directamente con la lingüística y sus publicaciones, son en su mayoría,
resultados de estudios en el área. Los grupos y las líneas de investigación se
explicitan en 3.2.
La
base profesoral académico-administrativa del Programa de Doctorado en Lingüística
es heterogénea en términos de las especialidades Lingüísticas de cada docente.
Para cada uno de ellos se relacionará a su currículum vitae en Colciencias, y
solo se mencionarán dos aspectos relevantes que los han hecho lingüistas
reconocidos en la comunidad académica.
Base profesoral académico-administrativa
del Programa de Doctorado en Lingüística
|
![]()
Doctorado
en Lingüística, Universidad de Ámsterdam
Pragmático.
Coinvestigador
del Atlas Lingüístico de Antioquia.
|
![]()
Doctorado en Lingüística, Universidad de
Lérida.
Sociolingüista.
Investigadora principal del sociolecto El
Parlache.
|
![]()
Doctorado en Filología
Hispánica, Universidad de Lérida.
Lexicógrafo.
Investigador principal del
Proyecto Diccionario Descriptivo del Español del Valle de Aburrá (DEVA)
|
![]()
Doctorado en Filología Románica, énfasis:
Lingüística Hispánica, Universidad de Hamburgo.
Criollista.
Investigadora de la Lengua palenquera de San
Basilio.
|
![]()
Doctorado en Lengua y Cultura,
Universidad de Kansai Gaidai.
Pragmático. Investigador de las
formas de tratamiento de segunda persona.
|
![]()
Doctorado en Psicolingüística Experimental y
Aplicada, Universidad de La Laguna y Doctorado en Neurociencia, Universidad
de La Laguna.
Psicolingüista.
Investigadora principal del proyecto
AMPER-Colombia, adscrito a la Red internacional AMPER (Atlas Multimedia de la
Prosodia del Espacio Románico).
|
![]()
Doctorado en Lingüística,
Universidad de Antioquia.
Fonetista.
Investigadora principal del
Corpus Preseea-Medellín, adscrito al Proyecto internacional PRESEEA (Proyecto
para el Estudio Sociolingüístico del Español de España y América).
|
![]()
Doctorado en Lingüística, Universidad de
Antioquia.
Etnolingüista.
Investigadora de la cultura y la lengua
de la comunidad indígena colombiana Wounan
|
Las
experiencias y relaciones con lingüistas de otras latitudes, a más de su
compromiso con los estudios en el área y con el desarrollo del programa,
generan el constante intercambio y han permitido traer al programa académicos
de gran prestigio con quienes se comparte la visión del quehacer del lingüista.
Miremos las concepciones de unos y otros al respecto:
En el sentido
estricto de ‘Lingüística’, un lingüista se dedica a la gramática; en el sentido
más amplio de la palabra, al desarrollo de la ciencia Lingüística en general y
al análisis del lenguaje, sea con una visión más teórica o aplicada (A. Briz, seminarista).
Hay unos
lingüistas que se dedican a estudiar la normativa de la lengua y a ayudar a
algunos profesionales a utilizarla bien como instrumento estilístico, como
instrumento normativo, como instrumento de (…) como una herramienta para el
servicio de la comunicación en profesiones como la negociación, el periodismo (…)
de argumentación, pero también hay otra perspectiva de los lingüistas que es
estudiar todo el potencial, todas las posibilidades que tiene la lengua,
incluso ese potencial cómo ajusta las relaciones humanas y cómo las afecta como
personas (M. Albelda, seminarista).
Los lingüistas
tienen muchas cosas a qué dedicarse en una sociedad como la nuestra porque,
para mí, la lengua es fundamental en todas las esferas de la sociedad, es casi
la materia prima con la que trabajan todos los profesionales; el abogado
necesita leer y escribir muy bien, analizar, interpretar la lengua; el médico
necesita comunicarse de una manera muy clara con sus pacientes para que no haya
equívocos, necesita la lengua para escribir sus artículos; es decir, para
muchísimas cosas. Y en ciencias sociales y humanas, los profesionales necesitan
estudiar Lingüística porque el psicólogo, el maestro, el sociólogo, el
antropólogo, siempre están justamente interpretando, entonces, yo pienso que
tal vez a la lingüística no le hemos dado la importancia que tiene (L. Castañeda, profesora).
Un
lexicógrafo, ante todo, es también lexicólogo, hay una parte teórica
importante, o sea, un lexicógrafo está capacitado para el estudio del lenguaje
desde el punto de vista del nivel léxico, sobre todo, y desde el punto de vista
aplicado está preparado para confeccionar repertorios lexicográficos de
distinto tipo. Puede haber lexicografía didáctica, y de ahí salen diccionarios
para escolares o para extranjeros; y también hay una lexicografía más
normativa, aunque de eso se encargan las instituciones que están facultadas
para normativizar la lengua; pero sí, el estudiante que se dedica a la
lexicografía está habilitado para eso. Y no solo para hacer diccionarios, sino
para hacer estudios del lenguaje sobre todo en el nivel léxico (J. Orduña, profesor).
Estoy desde los
90’s aquí ya como profesional, como lingüista. Antes eran muy pocos lingüistas,
solamente los formados en el Caro y Cuervo y en la de los Andes, en la Maestría
en Etnolingüística, pero los estudiantes ya han ido al extranjero, han hecho
sus doctorados, han vuelto y han formado a otros lingüistas. Y aunque la
realidad colombiana todavía sigue siendo bastante inexplorada porque hay muchas
lenguas por analizar y por estudiar, pues ya en algunas se ha progresado
significativamente, y se ha llegado a muchos niveles de morfología, sintaxis.
Un lingüista debe atender a la realidad lingüística nacional, que no solo
implica las lenguas minoritarias sino también las políticas con respecto a la
lengua extranjera (M. Dieck, profesora).
Los
objetivos del programa fueron presentados en 2.4. Desde el punto de vista
estrictamente pedagógico, el Doctorado en Lingüística es un programa de
formación de investigadores en Lingüística. Su plan de estudios, de principio a
fin, apunta a la elaboración de una trabajo investigativo que culmina con la
presentación de una tesis doctoral, como aporte a la ciencia Lingüística. El
Doctorado concuerda de esta manera con la misión de la Universidad de Antioquia,
que pretende “actuar como centro de creación, preservación, transmisión y
difusión del conocimiento y de la cultura”, y formar
en programas de
pregrado y de posgrado, a personas con altas calidades académicas y
profesionales: individuos autónomos, conocedores de los principios éticos,
responsables de sus actos, capaces de trabajar en equipo, del libre ejercicio
del juicio y de la crítica, de liderar el cambio social, comprometidos con el
conocimiento y con la solución de los problemas regionales y nacionales, con
visión universal[5].
Además,
con sentido de pertenencia universitaria, asume como parte integral del
quehacer misional, los principios establecidos en el Capítulo III del Estatuto
General de la Universidad de Antioquia, Acuerdo Superior 1 de 1994, del 5 De
Marzo De 1994, que son los principios orientados hacia la responsabilidad con
la sociedad, el desarrollo del conocimiento, la reafirmación de valores y los
criterios éticos para la convivencia universitaria.
[1] Para mayor información, ver:
http://www.antioquiadigital.edu.co/redes-antioquia-digital/red-de-lenguaje.html
http://www.mincultura.gov.co/ministerio/politicas-culturales/proteccion-diversidad-etnolinguistica/Documents/06_politica_proteccion_diversidad_etnolinguistica.pdf
[3] Las entrevistas están transcritas y etiquetadas, y se
presentan en formato digital en el sitio de acceso libre en la red a través del
enlace:
[4] En los programas de doctorado el jurado de la tesis
estará compuesto por tres profesionales con título igual o superior al que
aspira el estudiante y con trayectoria investigativa comprobada; al menos dos
de los miembros del jurados deberán ser externos a la Universidad de Antioquia
y uno de ellos deberá tener vinculación con institución extranjera. El jurado
será nombrado por el Comité de Posgrado.
[5] Misión de la Universidad, consultada el 13.9.07 en:
http://www.udea.edu.co/plan/cap_2/mision_udea.html