Componentes pedagógicos y curriculares

La descripción de las maneras de aprender y de enseñar en un entorno educativo y pedagógico, construido paso a paso a partir de las necesidades y características propias del medio, como lo es el Programa Doctorado en Lingüística de la Universidad de Antioquia, no puede derivarse sino de cómo sus participantes directos, estudiantes y profesores, viven la relación enseñanza aprendizaje, interactúan didácticamente de manera dialéctica y moldean permanentemente la concepción curricular del programa. Veamos.

4.1. Componentes pedagógicos

La formación de los estudiantes del Doctorado en Lingüística está centrada en la práctica educativa docente de la tutoría académica-investigativa, en la que interactúan estudiante y director de tesis. Las didácticas propias de esta práctica educativa se generan en una situación de aprendizaje enfocada a la competencia y la autonomía del educando. Los resultados de dicha acción se relacionan a partir de actividades evaluativas individuales y participativas, en las cuales hay distintas fases. Ampliaremos cada una de estas características.

4.1.1. Concepción de enseñanza – aprendizaje
Sobre la tutoría, que se concibe como el acompañamiento docente-investigativo individualizado del director de tesis al estudiante desde el inicio del programa, los egresados y estudiantes señalan que:
Me pareció muy formativa y productiva. Es un acierto poner el énfasis en esta relación desde el principio del doctorado. En mi caso, el acompañamiento incluyó la formación teórica al lado de la directora, la planificación semestre a semestre de las metas y los productos, la aclaración de dudas y la corrección exhaustiva de la tesis (R. Grajales, egresado).
Bueno, yo creo que es una relación muy flexible. El trabajo fundamental reposa en uno como estudiante, en la investigación que está realizando y en la escritura de la tesis. El director viene a ayudar en la resolución de las dudas que uno puede tener. En ese sentido yo pienso que es muy favorable en relación a otras experiencias de doctorado en que hay un trabajo mucho más presencial, a que hay más libertad para que el estudiante lleve a cabo su propia investigación y el director entre a aportar cuando es necesario. Me parece que ese método es muy útil y le da a uno como más tiempo para poder hacer su propio camino (J. Gómez, estudiante).
(...) nosotras tenemos asesoría de dos o tres horas y hay incluso semanas que nos quedan tareas pendientes. Pero todo el tiempo, digamos que el vínculo es estrecho y cuando veo que voy por mal camino, porque a veces pasa, siento que definitivamente tengo una asesora que me acompaña, que me dice: “¡Ey! pilas, veamos esto, volvamos a leer esto” o me sugiere lecturas. También me envía artículos (muchísimos); entonces no, el vínculo con mi directora ha sido excelente. (…) A lo largo del semestre, por ejemplo, con mi directora yo siempre voy haciendo entregas parciales y, como nos vemos tanto y ella es muy exigente y es muy de ponerme tiempos, entonces eso me ha servido mucho, porque los errores que cometo en el camino, que claramente los cometo, los puedo ir perfeccionando (C. Vásquez, estudiante).
Yo no he recibido como una instrucción magistral de mis asesores que me digan ‘lo tenés que hacer así’, no. Ellos me dan ciertas pistas, ciertas orientaciones, y a partir de ahí yo he ido descubriendo las maneras para abordar el objeto de estudio que estoy trabajando. (…) realmente la relación con el tutor es para compartirle lo que uno ha avanzado, para hacerle preguntas en términos metodológicos (A. Ortiz, estudiante).
“(…) el vínculo es excelente, hay mucha confianza, respeto, responsabilidad en el proceso, mi asesora tiene mucho conocimiento en el campo lo que digamos yo aporto en cuanto al conocimiento de la lengua, pero ella tiene todo el conocimiento lingüístico” (L. Naranjo, estudiante).
Creo que eso facilita mucho. La idea de cuando uno tiene la posibilidad antes de hablar, cuando hay una relación con el tutor o con el director de la tesis, porque eso genera un ambiente distinto de trabajo, también como la confianza, amabilidad y el profesionalismo del profesor. (…) Eso es un asunto que por lo menos en mi experiencia me facilitó el trabajo, conocerlo previamente (M. Castellano, egresado).
“El punto es, ¿con qué asesor es el que voy a trabajar? porque de todas maneras eso es una especie de trabajo recíproco, entonces el estudiante tiene compromisos y el asesor tiene un compromiso” (S. Lopera, egresado).
Se desprende claramente que la práctica formativa de la tutoría en el Doctorado exige un trabajo dialógico de planeación, preparación, presentación, asesoría y constante reflexión. Además, desde una perspectiva interaccional, requiere de una relación personal de compromiso, disciplina, confianza y autonomía, para que pueda cumplir eficientemente y a cabalidad con los fines educativos para los cuales se concibe pedagógicamente: acompañar a cada estudiante a desarrollar un trabajo de investigación que culmine en una tesis doctoral. Así se manifiesta en el Documento maestro:
Debido a su carácter investigativo, la participación en el programa implica un alto grado de trabajo independiente por parte de los estudiantes. A partir de los lineamientos pedagógicos transmitidos por los directores de tesis, que pueden variar según los temas, los estudiantes deberán desarrollar ellos mismos, con la guía personalizada del director y de las lecturas de bibliografía especializada, las técnicas de apropiación del conocimiento, de recolección de datos lingüísticos y de análisis más adecuados para su investigación (DM).
A partir de estas percepciones de la experiencia enseñanza-aprendizaje en el Doctorado de lingüística se puede definir pedagógicamente la tutoría como una práctica docente colaborativa y corresponsable entre estudiante y director(a), basada en la práctica investigativa, en la cual el alumno es el centro de atención, y para la que se desarrollan metodologías variadas de aprendizaje individualizante.
La tutoría como práctica educativa se configura a partir de los siguientes componentes:
que se enseñ
Se configura de esta manera una postura epistémica en la que las estrategias de enseñanza-aprendizaje coinciden con una fundamentación general de la Facultad de Comunicaciones que le apuesta a lograr un estudiante que participe activamente en su proceso de aprendizaje, y el docente sea un orientador, un guía en dicho proceso. En términos de modelos pedagógicos, estamos ante un modelo interestructurante –pedagogía dialogante–, en la cual se concibe el proceso de formación como una labor conjunta entre docente y estudiante. De acuerdo con Julián De Zubiría (2010) este modelo pretende reconocer el papel activo del estudiante en el aprendizaje y el rol esencial y determinante de los mediadores, y garantizar la síntesis dialéctica. (MP)

4.1.2. Modalidades y métodos docentes.


Cada estudiante y cada propuesta de investigación en el Programa se convierten, desde el punto de vista pedagógico, en un caso específico, de la que surge una modalidad de enseñanza y para la cual se diseña un método individual por parte de cada docente-director. En este sentido, es importante tener en cuenta que el nivel de posgrado y bajo las funciones de la tutoría o la dirección, las actividades de investigación y de docencia confluyen en los espacios de interacción. De este modo, se posibilita la vía epistemológica, pedagógica y didáctica para la creación de conocimiento y de metodologías investigativas de aprendizaje significativo compartido.

Las respuestas a las preguntas sobre las funciones como director(a) y el desarrollo de las tutorías nos ayudarán a discernir la(s) modalidad(es) didáctica(s) seguida(s) en el Doctorado.

Depende el momento en que se encuentre cada estudiante, mi función es un poco diferente. Al principio es una orientación general, una discusión con el estudiante, qué es lo que quiere hacer, qué pretende hacer. (...) Leo su proyecto y de ahí extraigo la viabilidad y le hago comentarios que lo ayuden a aterrizar, a delimitar más el tema. Desde el principio trato de que tengan una idea de la metodología. (…) siempre es un diálogo, yo no impongo nunca una sola vía para hacer las cosas (…) un diálogo en el que trato de ayudar a la persona a encontrar el mejor camino para hacer una investigación de buena calidad, ayudo a perfilar el tema del Doctorado, a limitarlo a unas proporciones realizables, les sugiero lecturas teóricas sobre las categorías de análisis o las herramientas que va a necesitar (...)

(…) como asesora de trabajos de investigación o de tesis de investigación, de manera personalizada, dependiendo del tema escogido por el doctorando doy asesorías que consisten en sugerir lecturas, claves. Obviamente que el estudiante debe poner de parte suya mucho trabajo individual, autónomo, entonces se sugieren lecturas y se acompaña todo el proceso. También más adelante leyendo los (…) sugiriendo un orden de procedimiento en la realización de la investigación, discutiendo con el estudiante de la pertinencia o no de las decisiones que tome en cuanto a cuestiones metodológicas, leyendo regularmente los productos que van saliendo (…) los textos, los adelantos, los avances (...) Espero que los estudiantes de Doctorado que salgan y hayan sido dirigidos por mí tengan la sensación de que hubo una planeación, una intención, un esfuerzo por cumplir el plan, secuencialmente, en un orden lógico, que no sea un caos total sino que hubo una planeación y un orden que efectivamente se efectuó; de pronto eso para su vida profesional después sea que diga “las cosas metodológicamente funcionan así”. Yo creo que el tipo de relación académica que tengo con los estudiantes, creo o espero, al ser de diálogo y de respeto, que ellos lleven la iniciativa, comento lo que hacen pero de manera respetuosa (M. Dieck, profesora).

El proceso de nosotros resulta, a mi manera de ver, muy personalizado porque en realidad trabajamos directamente con nuestros dirigidos (…) es un trabajo bastante dispendioso que comienza con una propuesta de investigación que trae el estudiante, entonces, ¿cómo lo desarrollo yo? Primero reviso minuciosamente la propuesta. Miro qué ajustes y qué cambios se le tienen que hacer y me siento con el estudiante en una asesoría larga, revisamos toda esa propuesta y le propongo las modificaciones y le doy una fecha para que haga los cambios pertinentes. Yo tengo con los estudiantes del Doctorado una comunicación muy directa, porque utilizo los distintos medios, por teléfono, por Skype si están lejos, por video-llamada bien sea de Whatsapp o Facetime, según las condiciones del estudiante, o personalmente. Entonces, yo diseñé una ficha donde se registran el estado en que va la tesis, las fechas en que nos reunimos, los compromisos para cada reunión y si el estudiante no cumple con los compromisos o no puede asistir a la reunión yo anoto en esa ficha y, además, yo le recomiendo bibliografía, le mando alguna también que tengo recogida en un pequeño repositorio de materiales bajados de la red en PDF, entonces le mando documentos y en cada una de las asesorías discutimos los documentos, vemos (…) porque a veces el estudiante tiene que cambiar un prejuicio que tiene, por ejemplo el problema del sesgo en la investigación lo hemos discutido mucho y yo les presto materiales, los pongo a leer para que se aparten hasta donde sea posible de esos preconceptos que muchas veces dificultan el proceso de investigación (…) Van leyendo, y de acuerdo con el plan de estudios para cada semestre tienen que tener un avance de antecedentes o estado del arte, luego de marco teórico, de marco metodológico (…) Yo les voy dando bibliografía, orientándolos, y también ellos deben hacer sus propias búsquedas, es decir, yo tengo muy claro que el papel nuestro es de asesores, yo desarrollo el trabajo de dirección de tesis teniendo en cuenta que mi labor es de acompañamiento, de leer críticamente, de sugerir autores, expertos para consultar, en fin (L. Castañeda, profesora).

Yo diría que es muy dirigido. Es un proceso muy directo entre profesor y estudiante, aunque el estudiante también tiene siempre la guía recomendable, tiene la posibilidad de tener otros asesores. Por eso es importante distinguir el director del asesor; en el pasado se ha confundido, pero una cosa es el director y otra los asesores que pueden hacer ciertas recomendaciones, vía correo por ejemplo, sobre un tema particular. Yo creo que la formación, al final, es muy buena porque está muy dedicada al trabajo de investigación de la tesis. (…) Evidentemente, la función del director es guiar al estudiante en la elaboración de su trabajo. El autor de la tesis siempre es el estudiante, o sea, el director lo que hace es aconsejarle, guiarle en las lecturas que tiene que hacer, en la armonización del trabajo, el índice de la tesis, en aspectos metodológicos, qué es aconsejable que haga o que no haga (…) en ese tipo de cosas. Pero el autor o responsable principal de la tesis es el estudiante (J. Orduña, profesor).

Se observa claramente que en el Doctorado en Lingüística, la modalidad es presencial (tal como se estableció en el punto 1) -diálogo, trabajo directo-; mediada por TICs -videollamada-. La modalidad pedagógica es de análisis de casos -leo, extraigo, recomiendo-; y de construcción epistémica -que encuentren la vía metodológica-. Los métodos didácticos son personalizados -proceso muy directo entre profesor y estudiante- y que dependen de la propuesta individual de cada estudiante.

Igual que para el caso de la estrategia de enseñanza-aprendizaje, la modalidad y los métodos didácticos soportan los planteamientos del modelo pedagógico de la Facultad de Comunicaciones, para el cual, los programas crean las condiciones para que sea un aprendizaje autónomo, mediado, abierto y contextualizado. El uso de tecnologías, además, permite que los programas ganen curricularmente en flexibilidad, ubicuidad, asincronía e interactividad (MP).

También el Documento maestro nos reitera esta caracterización didáctica:

Debido a su carácter investigativo, la participación en el programa implica un alto grado de trabajo independiente por parte de los estudiantes. A partir de los lineamientos pedagógicos transmitidos por los directores de tesis, que pueden variar según los temas, los estudiantes deberán desarrollar ellos mismos, con la guía personalizada del director y de las lecturas de bibliografía especializada, las técnicas de apropiación del conocimiento, de recolección de datos lingüísticos y de análisis más adecuados para su investigación (DM).

4.1.3. Evaluación de los aprendizajes.


En consonancia con el propósito del programa, que establece la formación de un lingüista a través del desarrollo de un trabajo de investigación que culmine en una tesis doctoral, las actividades de evaluación se centran en el desempeño académico y el cumplimiento de las actividades de cada semestre, especialmente lo referido a la asignatura Trabajo de Investigación, que es la materia central del Programa. En el Coloquio Doctoral se evalúa la socialización de los avances y en el Seminario Complementario, contenidos o metodologías acordes con los contenidos en él desarrollados. El resultado de todo el proceso formativo del estudiante es la presentación escrita y la sustentación oral de su tesis ante un jurado compuesto por tres evaluadores. A continuación se describen las características evaluativas de cada una de esas actividades programáticas.

En la materia Trabajo de investigación, el profesor que ejerce como director establece las pautas de evaluación desde el inicio de cada semestre. Aunque en el Documento Maestro se expresa: “La evaluación de cada actividad académica se realiza con base en informes escritos y orales en correspondencia con los objetivos de cada curso” (DM), las prácticas evaluativas de los profesores tienen en cuenta otros aspectos:

(...) evalúo sobre todo los textos escritos que me entregan los estudiantes al final del semestre, pero obviamente también tengo en cuenta el trabajo durante el semestre, si uno ve el estudiante en las asesorías, incluso oralmente comunicando “mire, hice esto, hice lo otro, ya grabé a 5, la semana entrante voy a ir a grabar otros”, si uno ve al estudiante haciendo lo que debía hacer (...) y eso no es una regla porque todos los temas son diferentes, entonces es muy difícil decir como un patrón de qué es lo que se hace (…) si yo veo que el estudiante está avanzando, que está preocupado por hacer la investigación de buena manera, teniendo en cuenta un montón de factores, también evalúo eso para la nota de trabajo de grado (M. Dieck, profesora).

La mayoría de los profesores concuerdan con que, además del trabajo escrito que recoge los avances en el semestre, son varios los aspectos a tener en cuenta como ítems de evaluación: la lectura constante, el interés por el rigor y la disciplina de trabajo, la asistencia y puntualidad para las asesorías, entre otros aspectos de orden cualitativo externo; la organización textual, la coherencia, la ilación argumentativa y la referenciación bibliográfica adecuada en el informe escrito también son considerados como parámetros cualitativos de orden interno. Sin embargo, se contempla que estos informes escritos de avance no son textos terminados ni definitivos, pero son la base de los capítulos de las tesis doctorales y de productos publicables.

El Coloquio Doctoral es la socialización ante los profesores y los estudiantes del programa. Se organiza una o dos jornadas a modo de ponencias. Para los profesores, es claro que el objeto de evaluación es la presentación oral de los avances del trabajo de investigación del semestre. Los procesos de evaluación han sido modificados en el programa. De 2011 a 2014, el director de cada estudiante evaluó individualmente la presentación oral. Durante el 2015-2, el Comité de Programa analizó el tema y, con el propósito de mejorar procesos tanto en el desempeño de los estudiantes, como en las estrategias de dirección de los profesores, decidió realizar una evaluación colectiva. A finales de 2015, en reunión evaluativa del programa, estudiantes y profesores trataron el asunto de la evaluación del Coloquio Doctoral y durante 2016 se implementó el cambio, como consta en el Acta 53 y en el documento de Autoevaluación de 2016.

3. Evaluación colectiva del Coloquio. Se discutió con los estudiantes sobre las razones de implementar a partir de 2016 la evaluación colectiva del Coloquio por parte de los profesores del Doctorado (hasta ahora la evaluación de cada presentación de avances en el Coloquio era evaluada por el respectivo tutor). En la reunión del 22 de octubre de 2015 el Comité de Doctorado decidió unánimemente que desde el próximo Coloquio, la nota que se le asignará a cada doctorando en esta materia no será asignada por el director de la tesis sino que será el promedio de las notas asignadas por cada profesor del doctorado. Para las evaluaciones del Coloquio debe haber quorum, es decir la mitad más uno. Si hay profesores del doctorado en comisión, se partirá del número de profesores que estén presentes. Si se trata de un número impar de profesores activos en el momento del Coloquio, por ej. 7, se considerará que hay quorum si asisten 4 de estos profesores. Después del Coloquio los profesores harán una reunión en la cual cada uno presentará la nota que sugiere para cada estudiante. Se discutirá acerca de la pertinencia de las notas sugeridas. El tutor correspondiente llevará la voz cantante en este proceso y podrá ampliar la información necesaria como conocedor del desarrollo de la investigación en cuestión, en aras de aclarar puntos que pueden no traslucirse en la presentación del estudiante debido a especificidades del tema en el que él/ella es especialista. La participación colectiva en la calificación pretende volver este proceso más objetivo y mejorar así los estándares de calidad del Doctorado (Acta 53).

Se determinó que esta estrategia se implementara a partir de 2016-1. Durante el 2016-1 se acordaron en el Comité doctoral los criterios de evaluación y los parámetros pertinentes para realizar la implementación evaluativa y se acordó que el director de cada tesis fuera quien presentara a su dirigido una síntesis cualitativa de la evaluación del Coloquio doctoral. Los parámetros de evaluación se enviaron con antelación a los estudiantes, se siguió un formato de carácter institucional para el seguimiento de la evaluación durante el Coloquio y se implementó efectivamente esta estrategia. Se recibieron los mejores comentarios de parte tanto de profesores como de estudiantes (Autoevaluación, 2016).

Sin embargo, el tema de la evaluación del Coloquio Doctoral siempre ha generado debate y discusión entre las distintas instancias. Sobre el tema, una de las profesoras manifestó:

A mí me parece muy importante cambiar el sistema de evaluación del coloquio porque considero que ha dado lugar a muchas dificultades y también a equivocaciones. A mí personalmente me pasó con uno de mis estudiantes, que yo fui una de las personas que le puso la nota más baja en la exposición del coloquio y todos los otros profesores le pusieron notas muy altas porque el estudiante expone muy bien, pero el texto escrito era todo un caos. Yo tuve que corregirle muchísimo las diapositivas el día anterior porque tenía muchos problemas, entonces yo no estaba de acuerdo con eso, pero obviamente yo tengo que aceptar porque esa es la norma, que todos los profesores califican el coloquio. Yo creo que en el coloquio todos los profesores debemos intervenir y dar nuestra opinión de cómo nos parece el trabajo, qué se debe mejorar, que no nos pareció satisfactorio, o por lo menos no nos pareció correcto, pero la nota debe ser, en mi concepto, responsabilidad del director, que es el que conoce todo el trasfondo, todo lo que hay detrás del coloquio. El texto escrito, que recuerden que Coloquio es un curso, se califica teniendo en cuenta el texto escrito y la presentación oral, y salimos a veces, yo por lo menos siempre salgo con una preocupación porque digo “qué me sucede que a este le puse más, a este le puse menos, y el director le puso una nota completamente diferente a la mía”, y yo no me siento cómoda con eso. Yo creo que para ser como más honestos con el mismo estudiante y más respetuosos del trabajo de cada director, que sea el director el que califique (L. Castañeda, profesora).

Hasta aquí, tenemos un primer esquema de evaluación en el Doctorado de Lingüística: una evaluación interna que se caracteriza por ser formativa, continua, entre informal y estructurada, con tendencia a la evaluación holística y altamente cualitativa. Podemos sintetizar esta primera valoración de la siguiente forma: la evaluación es realizada por los profesores del programa, quienes tienen en cuenta el proceso de aprendizaje a lo largo de cada semestre, utilizando técnicas consensuadas y algunas veces construidas ad hoc pero sobre parámetros específicos, sobre la base principalmente de avances de investigación y presentación oral de los mismos, con proyecciones a la formación integral del estudiante y de manifestación nominal dialógica constructiva con el estudiante. Este proceso se revierte en una calificación numérica que se lleva al sistema MARES de la Universidad.

Un segundo esquema evaluativo corresponde a una estimación externa, puntual, normativizada, y cualitativa. Corresponde en este caso a profesores invitados al Seminario Complementario y a la evaluación de la Tesis Doctoral y la sustentación oral por parte de un jurado.

En relación con el Seminario Complementario, primero se le explica al profesor invitado que este curso tiene un solo crédito en el programa curricular, que es una manera de actualizar contenidos o de mostrar nuevas perspectivas o temas de análisis teórico o investigativo en Lingüística para los estudiantes, y que, por lo tanto, la evaluación deberá centrarse en alguna actividad, tarea o producto académico-investigativo que no implique un desgaste excesivo para el estudiante, quien debe estar centrado en el trabajo de investigación propio. Por ello, en el programa que presente el seminarista como propuesta, se le pide que explicite el objeto de la evaluación y los parámetros. Se han presentado diversas estrategias de evaluación de los seminaristas a lo largo del desarrollo del programa, entre ellas: informe de lectura, ejercicios de análisis sobre datos, propuesta de investigación, ensayo de reflexión teórica, propuesta de artículo publicable sobre el tema desde datos propios.

A partir de la expedición del ACUERDO SUPERIOR 432, del 25 de noviembre de 2014, que regula los asuntos estudiantiles y profesorales de los posgrados en la Universidad de Antioquia, se empieza el trabajo de crear o modificar la normatividad interna para realizar una evaluación comprensiva e intermedia, la evaluación de la tesis y la sustentación de la misma. Múltiples reuniones y discusiones en distintas instancias pertinentes dieron como resultado el Reglamento interno de posgrados de la Facultad de Comunicaciones. Esta normatividad interna fue construyéndose por el grupo profesoral y modelando las prácticas evaluativas de los directores durante estos semestres previos a su aplicación, especialmente en relación a parámetros para los textos escritos y la sustentación oral, a manera de implementación transicional y sin desconocer los derechos adquiridos de los estudiantes regidos por normas anteriores. Se transcribe aquí, dada su pertinencia, lo correspondiente y pertinente en este Reglamento para la evaluación comprensiva, la evaluación de la tesis doctoral y los parámetros de evaluación del escrito y la sustentación oral del Doctorado en Lingüística.
“ACUERDO 061 del 19 de mayo de 2017
CAPÍTULO 2 EVALUACIÓN COMPRENSIVA PARA EL TÍTULO DE DOCTORADO
ARTÍCULO 9. EVALUACIÓN COMPRENSIVA PARA EL TÍTULO DE
DOCTORADO. La evaluación comprensiva para el título de Doctor busca evaluar el nivel de conocimientos y habilidades necesarias para continuar con el proceso de formación doctoral tanto para remediar y superar debilidades como para fortalecer conocimientos y destrezas.
Parágrafo 2. Evaluación comprensiva para los estudiantes del Doctorado en Lingüística. El estudiante del Doctorado en Lingüística deberá presentar la evaluación comprensiva del doctorado al finalizar su tercer semestre del plan de estudios, en el marco de la asignatura "Coloquio doctoral III".
1. El Comité de programa designará un jurado constituido por tres profesores, uno de ellos externo a la Universidad de Antioquia.
12. El informe escrito deberá corresponder al proyecto de tesis y los avances del trabajo de investigación estipulados en el plan de estudios, así como un plan de trabajo propuesto para la continuación de la tesis. El informe no deberá superar las 30 páginas. Los documentos que superen esta extensión no se enviarán al jurado y se devolverán al estudiante para su adecuación.
2. La presentación oral del informe, por parte del estudiante, se hará en un tiempo máximo de 45 minutos. La duración de la evaluación no podrá ser superior a dos horas, incluyendo el tiempo de la exposición oral, la presentación de evaluaciones, respuesta a preguntas y la deliberación.
3. En la jornada de sustentación, estarán presentes al menos dos evaluadores. Esta presencia puede ser física o por cualquier otro medio que garantice interacción en tiempo real con el acto de sustentación.
4. La evaluación comprensiva será calificada por el jurado en formato establecido por el Comité, en el cual, además de la nota, se recogerán las observaciones, modificaciones y sugerencias de los evaluadores.
5. Calificación: además de la nota de 'Aprobado' o 'No aprobado', el jurado deberá asignar una nota cuantitativa (de cero a cinco). Para la aprobación se requiere una nota mínima de 3.5.
6. Si el estudiante no aprueba el "Coloquio doctoral III", deberá repetirlo en el semestre siguiente.
ARTÍCULO 10. Cuando la evaluación comprensiva se hubiere reprobado por segunda vez, el estudiante quedará por fuera del programa en los términos previstos por el artículo 32 del Acuerdo Superior 432 de 2014.
ARTÍCULO 12. LA TESIS DE DOCTORADO Y EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN MAESTRÍA. La tesis de doctorado y el trabajo de investigación en Maestría deben ser el fruto del trabajo intelectual del estudiante, desarrollado durante el periodo de estudios, con la orientación de un director. Con la debida justificación, y previa aprobación del Comité de programa, se podrá asignar también un codirector.
Parágrafo 2. En el Doctorado en Lingüística, la tesis doctoral deberá ser un trabajo individual, inédito mínimo en un 70%, que aborde un problema lingüístico en profundidad, que incorpore resultados originales de investigación y que constituya un aporte a la disciplina. La tesis deberá ser un texto único y contener todas las etapas del trabajo de investigación desarrolladas y finalizadas a lo largo del programa doctoral. La tesis doctoral deberá desarrollarse individualmente. El escrito final deberá tener entre 150 y 300 páginas, sin contar los anexos. Si uno o varios capítulos de la tesis ya han sido publicados, se exigirá que el estudiante sea el autor. Las publicaciones donde el estudiante es coautor deberán presentarse como un anexo. El programa de Doctorado en Lingüística estudiará y, eventualmente, aprobará las solicitudes justificadas de estudiantes que quieran escribir la tesis en una lengua diferente al español.

ARTÍCULO 14. SEMESTRE DE EVALUACIÓN DE TESIS DOCTORALES Y
TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE MAESTRÍA. Se considera semestre de evaluación al inmediatamente siguiente al de la entrega de las tesis doctorales y trabajos de investigación de Maestría. Durante este semestre se llevan a cabo las siguientes acciones:
1. Se dispone de las dos primeras semanas de cada semestre de evaluación para finiquitar los trámites de designación de los miembros del jurado. La conformación del jurado, para cada nivel de formación, la dicta el Acuerdo Superior 432 de 2014.
2. El director de la tesis o del trabajo de investigación podrá recomendar tres o más evaluadores, sin embargo, esta lista no es vinculante. El jurado lo propone cada Comité de programa, el cual preguntará explícitamente a los evaluadores opcionados si tienen algún tipo de conflicto de interés que pueda impedir su labor. Finalmente, el jurado es aprobado por el Comité de Posgrados de la Facultad.
3. Los evaluadores designados tendrán máximo cuatro (4) semanas, contadas a partir de la entrega de las tesis o de los trabajos de investigación, para diligenciar el formato de evaluación, diseñado por cada programa. De conformidad con el parágrafo del artículo 46 del Acuerdo Superior 432 de 2014, el concepto final de cada trabajo evaluado deberá hacerse en los siguientes términos: avalado para sustentación; devuelto para correcciones, o rechazado; en todos los casos, se requiere justificación.
18. El procedimiento para la calificación de las tesis doctorales y trabajos de investigación de Maestría está estipulado en el artículo 47, y sus parágrafos, del Acuerdo Superior 432 de 2014.

ARTÍCULO 15. CRITERIOS DE EVALUACIÓN, SUSTENTACIÓN, PONDERACIÓN y CALIFICACIÓN DE LA TESIS Y DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Los Doctorados y las Maestrías comparten los siguientes criterios académicos, a modo de guía, con base en la cual cada Comité de programa diseñará el formato de evaluación.
Parágrafo 1. Criterios de evaluación del trabajo de investigación de Maestría o de la tesis doctoral en formato escrito (peso del 80% en la nota definitiva).
1. Planteamiento del problema. (¿Se plantea con claridad; responde a una necesidad del entorno? Relación entre la justificación derivada del estado del arte y el planteamiento del problema).
2. Exposición o formulación de las categorías de análisis y conceptos teóricos claves. (¿La literatura especializada es actual y adecuada? ¿Los lineamientos teóricos que atraviesan la investigación guardan coherencia con el problema planteado?)
3. Rigor metodológico. (¿La metodología guarda coherencia con las categorías de análisis? ¿Las técnicas que se plantean son adecuadas para el tipo de abordaje que se pretende? ¿Los instrumentos elegidos para la recolección de la información y tratamiento del corpus son los idóneos para el desarrollo de la investigación?).
4. Análisis, discusión e interpretación de los resultados. (¿Los resultados se presentan de forma clara? ¿Son coherentes con los propósitos del estudio? ¿La discusión utiliza las herramientas teóricas? ¿La interpretación es coherente y aporta al avance de la ciencia?)
5. Conclusiones. (¿Responden al proceso de análisis, discusión en interpretación de los resultados? ¿Se denota cumplimiento de los objetivos estipulados?
6. Grado de originalidad. (¿El problema y su tratamiento son novedosos? ¿El tema se enmarca en una problemática relevante o crucial para el campo científico del área de trabajo? ¿El trabajo formula nuevas preguntas de investigación o responde preguntas ya planteadas desde nuevas perspectivas? ¿Desarrolla un enfoque teórico y metodológico innovador?)
7. Impacto. (¿El trabajo contribuyó o podría contribuir a resolver problemas de la comunidad nacional, regional o local?, ¿El trabajo desarrolla nuevos métodos diagnósticos en el área de estudio?, ¿Se anexan evidencias de que el trabajo haya obtenido un premio o reconocimiento en un evento académico o en un concurso prestigioso en el campo de conocimiento específico? ¿El trabajo sirvió o podría servir de base para construir una política pública de gestión ambiental o de protección de la biodiversidad, de la diversidad lingüística o cultural en el ámbito local, regional o nacional? ¿Del trabajo se derivaron productos tecnológicos, innovaciones en la producción de materiales, dispositivos, sistemas o métodos incluyendo el diseño, desarrollo, mejora de prototipos, procesos, productos, servicios o modelos organizativos?)
8. Presentación y redacción. (¿El documento está debidamente estructurado? ¿Se detectan faltas ortográficas? ¿La redacción es la correspondiente al tipo de trabajo presentado?
Parágrafo 2. Criterios de evaluación de la sustentación oral del trabajo de investigación de Maestría o de la tesis doctoral (peso del 20% en la nota definitiva).

1.      Estructura y profundidad del discurso.
2.      Conocimiento y dominio del tema.
3.      Manejo y uso del lenguaje científico.
4.      Rigurosidad en el manejo de la información.
5.      Capacidad de síntesis y manejo del tiempo.
6.      Presentación adecuada y coherente de los aspectos más relevantes de la investigación.
7.      Coherencia y profundidad de las respuestas a las preguntas formuladas” (A 061).

Como vemos, es una construcción colectiva en torno a las prácticas de evaluación en el programa. Con base en estas pautas se han construido los formatos internos y externos de evaluación, necesarios para el buen desarrollo de las actividades que implican evaluación en el Doctorado.
De esta manera, podemos establecer que la evaluación de aprendizajes en el Doctorado en Lingüística corresponde, en general, a tres tipos y tres objetos evaluados. Al interior de cada tipo, como ya se explicó, se conciben otros tipos, técnicas y métodos.

·         Evaluación interna: proceso de apropiación del quehacer como lingüista.
·         Evaluación externa: producto académico-investigativo en lingüística
·         Evaluación holística: formación integral como lingüista

4.2 Componentes Curriculares


4.2.1. Organización de los contenidos curriculares


El Plan de estudios del Doctorado en Lingüística se organiza bajo un esquema de desarrollo del trabajo investigativo, en términos muy generales, y sin que se conciba como una camisa de fuerza para el estudiante, ya que depende de cada proyecto presentado y aprobado para desarrollar en el programa, el director y el estudiante pueden reorganizar este plan. También esta organización ha servido como base para lo que se considera “avances” en términos de los objetos de evaluación vistos en 4.1.

La organización curricular está conformada por etapas o fases de investigación que se suelen realizar en cada semestre, específicamente en el desarrollo de la asignatura central del componente curricular: Trabajo de investigación. Cada semestre se avanza en la progresión de una fase investigativa que inicia con la revisión del proyecto aprobado en el semestre I (Trabajo de investigación I) y culmina en la entrega de la tesis doctoral al director, en el octavo semestre (Trabajo de investigación VIII).





El Acuerdo No. 020, del 20 de noviembre del 2008, por el cual se aprueba el Plan de Estudios y el Acuerdo No. 044, del 10 de febrero de 2016, por el cual se modifica la nomenclatura de los cursos del programa para adecuarla al sistema universitario, de la Facultad de Comunicaciones establecen: Total de créditos del Programa de Doctorado: 88

Primer semestre

Código
Nombre
Prerr
Tipo
Jornada
Modalidad
H.S.P
H.S.I
T.H.P
T.H.I
T.H
Créditos
DLI
1214001

Trabajo de Investigación I


T/P

M
NP/P
3

24
48

384

432
9
DLI
1214002
Seminario Complementario I


T

M
P
1

3
16

48

64
1
DLI
1214003
Coloquio de Investigación I


T

M

P
1

3
16

48

64
1

Totales




5
30
80
480
560
11


Segundo semestre
Código
Nombre
Prerr
Tipo
Jornada
Modalidad
H.S.P
H.S.I
T.H.P
T.H.I
T.H
Créditos

DLI 1214004
Trabajo de Investigación II
DLI 001

T/P

M
NP/P
3

24
48

384

432
9

DLI
1214005
Seminario Complementario II
DLI 002

T

M
P
1

3
16

48

64
1

DLI
1214006
Coloquio de Investigación II
DLI 003

T

M
P
1

3
16

48

64
1

Totales




5
30
80
480
560
11



Tercer semestre

Código
Nombre
Prerr
Tipo
Jornada
Modalidad
H.S.P
H.S.I
T.H.P
T.H.I
T.H
Créditos
DLI 1214007
Trabajo de Investigación III
DLI 004

T/P

M
NP/P
3

24
48

384

432
9
DLI
1214008
Seminario Complementario III
DLI 005

T

M
P
1

3
16

48

64
1
DLI
1214009
Coloquio de Investigación III
DLI 006

T

M
P
1

3
16

48

64
1

Totales




5
30
80
480
560
11

Cuarto semestre
Código
Nombre
Prerr
Tipo
Jornada
Modalidad
H.S.P
H.S.I
T.H.P
T.H.I
T.H
Créditos
DLI 1214010
Trabajo de Investigación IV
DLI 007

T/P

M
NP/P
3

24
48

384

432
9
DLI
1214011
Seminario Complementario IV
DLI 008

T

M
P
1

3
16

48

64
1
DLI
1214012
Coloquio de Investigación IV
DLI 009

T

M
P
1

3
16

48

64
1

Totales




5
30
80
480
560
11


Quinto semestre
Código
Nombre
Prerr
Tipo
Jornada
Modalidad
H.S.P
H.S.I
T.H.P
T.H.I
T.H
Créditos
DLI 1214013
Trabajo de Investigación V
DLI 010

T/P

M
NP/P
3

24
48

384

432
9
DLI
1214014
Seminario Complementario V
DLI 011

T

M
P
1

3
16

48

64
1
DLI
1214015
Coloquio de Investigación V
DLI 012

T

M
P
1

3
16

48

64
1

Totales




5
30
80
480
560
11

Sexto semestre
Código
Nombre
Prerr
Tipo
Jornada
Modalidad
H.S.P
H.S.I
T.H.P
T.H.I
T.H
Créditos
DLI 1214016
Trabajo de Investigación VI
DLI 013

T/P

M
NP/P
3

24
48

384

432
9
DLI
1214017
Seminario Complementario VI
DLI 014

T

M
P
1

3
16

48

64
1
DLI
1214018
Coloquio de Investigación VI
DLI 015

T

M
P
1

3
16

48

64
1

Totales




5
30
80
480
560
11

Séptimo semestre

Código
Nombre
Prerr
Tipo
Jornada
Modalidad
H.S.P
H.S.I
T.H.P
T.H.I
T.H
Créditos
DLI 1214019
Trabajo de Investigación VII
DLI 016

T/P

M
NP/P
3

24
48

384

432
9
DLI
1214020
Seminario Complementario VII
DLI 017

T

M
P
1

3
16

48

64
1
DLI
1214021
Coloquio de Investigación VII
DLI 018

T

M
P
1

3
16

48

64
1

Totales




5
30
80
480
560
11

Octavo semestre

Código
Nombre
Prerr
Tipo
Jornada
Modalidad
H.S.P
H.S.I
T.H.P
T.H.I
T.H
Créditos
DLI
1214022
Trabajo de Investigación VIII
DLI 019

T/P

M
NP/P
3

24
48

384

432
9
DLI
1214023
Seminario Complementario VIII
DLI 020

T

M
P
1

3
16

48

64
1
DLI
1214024
Coloquio de Investigación VIII
DLI 021

T

M
P
1

3
16

48

64
1
DLI
1214025
Tesis Doctoral




0
0
0
0
0
0

Totales




5
28
80
480
560
11

Explicación de las columnas
.
      Tipo = tipo de curso; P = Práctico, T = Teórico y T/P = Teórico-Práctico
      Modalidad = P es presencial, NP es no presencial.
      Jornada = M es mixta.
      Prerr = Prerrequisitos.
      H.S.P = Número de horas semanales con presencia del profesor.
      H.S.I = Número de horas semanales de dedicación del estudiante, trabajo independiente.
      T.H.P = Total de horas por semestre con presencia del profesor (H.S.Px16).
      T.H.I = Total de horas por semestre de trabajo independiente del estudiante (H.S.Ix16).
      T.H = Total de horas del semestre (T.H.P+T.H.I).

Código del Programa en MARES: 70034. El código del curso DLI corresponde a 1214 (El curso DLI 001 corresponde a 1214 001, etc.).

4.2.3. Estrategias para el desarrollo de los principios curriculares

Las intenciones educativas del programa Doctorado en Lingüística se materializan en el currículo ya expuesto. Este currículo se desarrolla a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje en el que cada estudiante se forma integralmente como investigador de su proyecto de tesis doctoral. Como proceso integral, se fundamenta en una serie de principios curriculares que relacionan los propósitos del programa con los fundamentos curriculares del ente universitario. En este sentido, desde el Documento maestro se muestran tales principios y se agregan los testimonios de quienes han vivenciado el programa. Cabe anotar que el tema de internacionalización se tratará más adelante (4.2.8). Veamos dichos principios curriculares y sus estrategias.

·         La formación integral. El máximo valor ético está representado principalmente en la tutoría. El papel del director se constituye en la estrategia permanente y efectiva para potenciar al estudiante como lingüista. El tutor, en su rol de director, asesor y docente del trabajo investigativo, guía el progreso del proyecto y orienta la proyección social y política en materia lingüística del estudiante.

No menos importante como estrategia de formación integral es el Coloquio de Lingüística, para promover en el estudiante el desarrollo de competencias para la socialización del conocimiento y la retroalimentación de pares y de profesores. Además, se constituye en un compromiso para mostrar y compartir los avances de la investigación y la misma tarea de tutoría del docente-director. Esta puesta en escena semestral se convierte en la plataforma para la práctica constante de camino a la sustentación de la tesis doctoral; de manera gradual, durante ocho semestres se va adecuando el discurso, lo aprendido, la coherencia, la exposición, el tiempo y la interactividad con la comunidad académica. Es un reto constante y permanente que también integra los aspectos científicos, humanísticos y pedagógicos en el currículo.

·         La interdisciplinariedad. Del Documento Maestro del Programa: “El componente de interdisciplinariedad del programa. La interdisciplinariedad está presente de manera explícita en aquellas líneas de investigación ofrecidas en el programa que de por sí constituyen puntos de intersección o convergencia entre el estudio del lenguaje y otros campos, como la sociolingüística, que estudia la relación lenguaje-sociedad, la psicolingüística, que estudia la relación entre lenguaje y mente, y el análisis del discurso y la pragmática, que incluyen el estudio del contexto extralingüístico en su análisis. También se hace patente de forma transversal la perspectiva interdisciplinaria en los temas puntuales de muchas de las tesis de los doctorandos. Ejemplos de ello son, entre otros, los siguientes temas abordados en las investigaciones:

      Análisis morfosintáctico de la categoría del nombre y categorías asociadas en la Lengua de Señas Colombiana.
      El bilingüismo y su impacto lingüístico, pedagógico y sociocultural en los estudiantes de colegios públicos y privados en Medellín.
      En el principio era el nombre. Los topónimos del Nuevo Mundo en las Crónicas de Indias.
      Manifestaciones de la descortesía verbal en la escuela: análisis pragmalingüístico de algunas interacciones descorteses entre jóvenes escolares del municipio de Bello.
      Diccionario de locuciones del Valle de Aburrá.
      Análisis lingüístico de la estructura retórico-funcional de artículos de investigación en ciencias sociales y humanas.
      Diccionario etnolingüístico de los valles de los ríos Sinú y San Jorge.

Estos temas, así como la mayoría de los que son desarrollados por los estudiantes actuales, reflejan, a partir de problemas puntuales, claras relaciones con otras disciplinas y campos como la historia, la educación, la etnografía, los estudios sobre comunidades minoritarias, los comportamientos sociales, entre otros” (DM).

·         La flexibilidad. Del Documento Maestro del Programa: “Las estrategias de flexibilización para el desarrollo del programa. El Doctorado en Lingüística es un programa flexible en más de un sentido. Primero, el hecho de que implica un mínimo de escolarización debido a su modalidad de presencialidad concentrada, le permite a los estudiantes desarrollar el programa desde otros sitios del país o incluso desde el extranjero, ya que deben asistir en principio una semana y media o dos semanas por semestre (dependiendo de la cantidad de estudiantes el Coloquio puede tener una duración variable). El carácter eminentemente investigativo del Doctorado, en el que el énfasis mayor está puesto en el desarrollo de la tesis, hace posible esta estructura; así como el hecho de que se exija como requisito de admisión el haber realizado una Maestría en Lingüística, de esta forma se garantizan los conocimientos en Lingüística general, que no deberán ser impartidos en los cursos doctorales.

Otro aspecto en el que se manifiesta la flexibilidad del programa es el hecho de que para las asesorías, e incluso en algunos casos para la participación en los seminarios y coloquios, se pueden usar, si se desea, nuevas formas de comunicación pedagógica apoyadas en tecnologías mediáticas de diferente tipo, como por ejemplo la videoconferencia y el correo electrónico.

Los temas de los seminarios también son flexibles, ya que se eligen de acuerdo con las líneas de investigación que hayan escogido los doctorandos. Como se especifica más abajo en el numeral 3.7, los seminarios constituyen un refuerzo y una actualización en la especialidad de los doctorandos, así como la posibilidad de discutir académicamente con investigadores reconocidos de distintas universidades.

Como puede suceder que el tema de un seminario determinado se aleje considerablemente del de algunos de los estudiantes, el programa ofrece la alternativa de que éstos homologuen el seminario por medio de: 1. La asistencia (comprobada) a un congreso o seminario nacional o internacional en el cual se traten temáticas más relacionadas con el tema de la investigación adelantada, o 2. La asistencia a un curso ofrecido por otro doctorado. Aunque los contenidos de las actividades académicas que se desarrollan en las materias denominadas Trabajo de Investigación (I - VIII) se especifican en el plan de estudios de manera puntual, (como en Trabajo de Investigación I: Búsqueda bibliográfica; Revisión del proyecto; Discusión de antecedentes; Diseño metodológico), dependiendo de la naturaleza de la investigación, es posible, en común acuerdo con el tutor, alterar el orden de las etapas de trabajo y ampliar o eliminar aquellas que sean innecesarias. El programa de Doctorado en Lingüística posee entonces un alto grado de flexibilidad (DM).

Para los egresados, dicha flexibilidad curricular presenta grandes ventajas:

es perfecta (…) le permite a uno investigar, ubicarse en el contexto y en el objeto de estudio escogido, profundizar como tal, y luego reporta. Luego, los doctores invitados que vienen, asignan una lectura como tal, uno la prepara en un tiempo determinado, en una semana... Y yo pienso que para mí fue acertado ese tipo de flexibilidad; que eran seminarios concentrados en una semana; y un coloquio, que era una presentación en tres o cuatro días. Para mí funcionó perfecto, ya se concentraba uno en su estudio, en sus lecturas, en sus reportes, etcétera (S. Lopera).

“Es muy acertada porque permite concentrarse mucho más en el desarrollo de la investigación sin dejar de lado la formación Lingüística en nuevas teorías y métodos” (R. Grajales).

(...) la flexibilidad está bien, es buena en la medida en que hay varios espacios para reunirse, y hay la posibilidad también de conversar con las personas que vienen a darnos los seminarios para solucionar algún asunto (…) yo la entiendo en la medida en que hay un seminario temático que no necesariamente siempre aborda las mismas líneas y los mismos asuntos, sino que se va moviendo un poco hacia los intereses de los estudiantes, aunque yo sé que es un poco difícil atender los intereses de todos, entonces a veces las líneas tienen tener que ver con quienes puedan acceder o atender la invitación (M. Castellano).

Para los estudiantes, hay aspectos positivos de la flexibilidad, aunque también negativos:

“... el tema de la presencialidad en los Coloquios y en los Seminarios, porque el resto del tiempo es un trabajo autónomo y yo creo que eso es valioso” (C. Vásquez).

Entiendo que el Doctorado ofrece las posibilidades de ver otros seminarios que ofrecen otros programas de la Universidad. Eso es una posibilidad para que los estudiantes accedan a otras disciplinas. Como dije ahorita, los seminarios que se ofrecieron no se reducen a una sola línea de investigación, hay varias líneas de investigación que están implicadas en los seminarios que se han ofrecido” (J. Gómez).

(...) me parece que el hecho de que cada semestre se vean seminarios que son distintos a nuestra propia área de investigación, eso es una forma de flexibilidad, porque eso nos complementa a todos, nos forma desde diferentes perspectivas metodológicas y teóricas de la lingüística (…) flexibilidad hay, lo que pasa es que a uno este nivel realmente no le permite ser tan flexible como quisiera en su proceso académico (A. Ortiz)

(...) una flexibilidad curricular forzada porque en últimas lo que se le orienta al profesor y lo voy a hablar desde el Seminario, es que se les indique a los estudiantes, cómo pueden articular la temática que él está tratando con el trabajo de investigación (…) en algunos momentos esa flexibilidad no es tal, los docentes de los seminarios tratan de darnos unas orientaciones en los pocos espacios de asesorías que pueden brindarnos y de ahí es que el estudiante puede tratar de establecer una conexión entre los contenidos de su tesis doctoral (X. López).

Creo que no hay flexibilidad curricular, según tengo entendido, la flexibilidad curricular estaría relacionada con que yo pueda seleccionar aquellos temas que me interesen o que realmente me formen, y acá los estudiantes realmente no tenemos ni un voto para seleccionar los temas curriculares que se van a ver en el seminario (…) una semana es mucho más flexible que tener que ir todos los días, pero esa decisión de qué semana y qué tipo de horario no se consulta con los estudiantes, entonces sigue siendo algo que decide el comité, por tanto, no habría una flexibilidad (L. Naranjo).

·         La integralidad. Como ya se ha visto en diferentes apartados, egresados y estudiantes valoran enormemente la posibilidad de adelantar un proyecto de investigación de manera autónoma pero dirigida, contar con el tiempo curricular para su desarrollo y tener una tutoría con muy buena dedicación en la cual emerja efectivamente la integralidad como valor y se construya en cada etapa del trabajo, semestre a semestre, el perfil intencionado de lingüista. En el mismo sentido, se valora el Seminario Complementario como estrategia de actualización de teorías y metodologías de la Lingüística como área central del saber en el programa. Se reconoce que aunque no todos los seminarios se relacionan con los proyectos de tesis, los seminaristas hacen parte de una comunidad académica de autoridades en la materia. Así, el plan de estudios se adecua al proyecto de cada estudiante, al consenso entre tutor(a)-estudiante de acuerdo con los planteado y aprobado en su trabajo de investigación, los avances presentados, los ajustes metodológicos y teóricos que pueda darse en cada caso. En consecuencia, el plan curricular del Doctorado en Lingüística es un plan de formación profesional en lingüística.

·         La inclusión. En 3.2 ya se explicitó el tema de pertinencia social; por ello, en este apartado se hará énfasis en la permanencia y proyección investigativa (movilidad) más que desde el punto de vista administrativo, desde la formación curricular. Por ello, atendemos la visión del profesorado.

(...) yo trato al máximo de que las investigaciones que desarrollen mis tutorados sean pertinentes y útiles para esta sociedad. También busco que los estudiantes adquieran buena formación como investigadores y que, desde que están en el Doctorado como estudiantes empiecen a participar en eventos académicos que le den visibilidad a su investigación. Entonces, les aconsejo que vayan a congresos, a simposios, a encuentros, que hagan la pasantía, que participen en alguna conferencia y que empiecen a publicar desde que son estudiantes. Pero la mayor contribución que yo hago es que el Grupo de Estudios Lingüísticos Regionales, que es el grupo que yo coordino, hace cada tres años un congreso internacional de investigación Lingüística, en donde son invitados estudiantes de Maestría, de Doctorado, incluso de pregrado para que participen como ponentes, porque esto les va dando visibilidad. Una de las tesis que más impacto ha tenido es la de Arbey Sánchez, precisamente Alexander Arbey ha logrado dar conferencias en casi todas las universidades del país, lo han invitado muchísimo porque trabajó sobre un tema muy puntual que es el análisis de los artículos científicos publicados en revistas de ciencias sociales y humanas, y entonces, tanto para los estudiantes como para los profesores es muy importante ese proceso de escritura de artículos científicos, que ha tenido muchísimo impacto (L. Castañeda).

(...) obviamente, no hay fórmula ni estrategias generales sino que si uno siente que el estudiante está desanimado, que tiene problemas para seguir el Doctorado, por supuesto que es una preocupación fundamental ayudarle a superar esos obstáculos, desde lo económico hasta lo psicológico. Claro que estoy siempre dispuesta a ayudar a que los estudiantes permanezcan en el Doctorado y a que lleven a cabo su proyecto, así de pronto algunos obstáculos temporales los lleven a pedir un prórroga o algo así, pero que hago todo lo posible para que permanezcan en el Doctorado. (…) Sobre la participación en investigación (…) yo animo a los estudiantes, dependiendo del tema que quieran tratar, a que tengan una relación con el grupo al que pertenezco, el Grupo de Estudios Sociolingüísticos, que usen el Corpus que desarrolló el grupo, que participen en las actividades que implican siempre relación con otros investigadores, así sea dentro del grupo al que pertenezco o en general, que tengan contacto con otros investigadores de la universidad y también de otras universidades, trato de fomentar eso, incluso con grupos de lectura que he tenido hace mucho tiempo. Ahí trato de brindarles un espacio, de invitar a los doctorandos a los grupos de lectura que hago donde leemos textos preferentemente teóricos, justamente para subsanar un poco ese vacío que se siente en el panorama nacional. Yo creo que con eso fomento la participación en investigación en el sentido general, en el grupo, pero también a nivel de la Facultad y de la Universidad, y también intento ayudarlos a relacionarse con otros grupos o investigadores de otras partes y a través de las lecturas (M. Dieck).

4.2.4. Estrategias materiales para el desarrollo de los principios curriculares.


El Doctorado en Lingüística centra sus actividades curriculares en la Sede de Posgrados de la Universidad de Antioquia. Además, cuenta con las aulas y los espacios de la Facultad de Comunicaciones en la Ciudad Universitaria; allí también se encuentra la Biblioteca Central. Trataremos en más detalle estos recursos, descritos en el Documento Maestro. 

Infraestructura Física

El Departamento de Sostenimiento, adscrito a la Vicerrectoría Administrativa, es el ente encargado de diseñar, desarrollar y ejecutar proyectos, planes y programas que garanticen el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura física, la preservación del patrimonio histórico, artístico y cultural y la protección de las zonas verdes y parques.

Cada Facultad, en cabeza del Vicedecano, determina el uso racional y eficiente de la planta física mediante una programación de los espacios, contando con la asesoría permanente de dicho Departamento.

La Ciudad Universitaria queda ubicada en la Calle 67 No. 53 – 108, y ocupa un área de 287.461 m2, de los cuales están construidos 133.942; de ellos 32.000 son zonas deportivas y recreativas que incluyen estadio de fútbol, coliseo, pista atlética, zona de piscinas, gimnasio, pistas de tenis, canchas auxiliares de fútbol, placa polideportiva (balonmano, microfútbol y baloncesto), salones de tenis de mesa, ajedrez y danzas. En cuanto a los espacios culturales se cuenta con: Museo, Teatro universitario con capacidad para 1.250 personas, Teatro al aire libre (1.800 espectadores), sala de cine bloque 10, sala de exposiciones en la Facultad de Artes y Biblioteca Central.

El bloque 12 es una edificación de cuatro pisos que el Doctorado en Lingüística comparte con los demás programas de la Facultad, algunas oficinas de la Escuela de Idiomas (pisos 1 y 2), la Escuela Interamericana de Bibliotecología (piso 3) y el Instituto de Filosofía (pisos 2 y 4) y los pregrados de Comunicación, Periodismo y Multimedial que funcionan en el primer piso. En el cuarto piso de este bloque se encuentran las oficinas de los profesores del Doctorado, en las cuales tienen lugar las asesorías. Se trata de oficinas cómodas, que están equipadas con computador y acceso a red.

El Doctorado en Lingüística cuenta también con la Sede de Posgrados de la Universidad de Antioquia, ubicada en la Calle 10 Sur No. 50e-31, donde generalmente tienen lugar los Seminarios y Coloquios. Esta sede fue inaugurada en el año 2010 y cuenta con 20 aulas, (equipadas con computadores de última generación, conexión inalámbrica, videobeam y mobiliario ergonómico), 8 salas de reuniones, 3 salas de videoconferencia y 1 laboratorio financiero, parqueadero para carros y motos, servicio de cafetería y fotocopias. En esta sede se despliegan diferentes programas de posgrado de la Universidad, como el Doctorado en Lingüística.

Además de las aulas, los estudiantes tienen la posibilidad de prácticas en diferentes espacios, como el Laboratorio de Fonética y Filología.

Para conferencias o eventos académicos que sobrepasan la capacidad de las aulas, la Universidad cuenta con 5 auditorios a disposición de los programas de las diferentes unidades académicas.

El Laboratorio de Fonética y Filología

El Laboratorio de Filología de la Facultad de Comunicaciones es un espacio que tiene como objetivo apoyar las actividades académicas de investigación y docencia en las áreas de lingüística y literatura del pregrado en Letras: Filología Hispánica y de los diversos programas de pregrado y posgrado de la Facultad de Comunicaciones. El Laboratorio cuenta con una cabina insonorizada de 25.6 m2 para el análisis y registro de voz, una sala de cómputo y recursos informáticos y bibliográficos en las áreas de lingüística y literatura. En esta sala se utilizan los siguientes programas, aplicaciones o bases de datos, para los que se tienen las respectivas licencias, entre otros: Audacity, Wasp, Praat, Wavesurfer, Sistema de Información de la Literatura Colombiana (SILC), Pagemaker y Cratilo, que es un programa de lingüística computacional.

En la actualidad, las actividades de grabación que se llevan a cabo en la Cabina Insonorizada son de carácter principalmente académico y apoyan a estudiantes y docentes de la Universidad de Antioquia en sus procesos de investigación y docencia. Sin embargo, la Cabina Insonorizada también presta sus servicios de grabación en áreas como:
      Producción audiovisual: grabación de material sonoro para programas, seriados radiales y publicidad radial.
     Traducción: grabación para doblajes de películas, programas de televisión y voces superpuestas.
      Pedagogía: grabación de material didáctico para cursos de lengua materna, segunda lengua y lengua extranjera.
      Investigación: registro sonoro de las lenguas de Colombia para la creación de corpus orales: lenguas indígenas, criollas y español.
      Música: grabación de voz de cantantes aficionados para demos y de interpretación de instrumentos acústicos.
      Aplicaciones de internet: grabación de voz para portales de voz y aplicaciones orales para sitios web; registro de voz para videojuegos; grabación de material de ayuda para personas invidentes; grabación de pronunciación de lemas para diccionarios en línea o electrónicos.
      Salud: grabaciones para ejercicios psicolingüísticos y de diagnóstico de patologías del lenguaje (afasia, disartria, demora en la adquisición del lenguaje); para evaluación del desarrollo del lenguaje en niños y resultados posquirúrgicos de la cavidad laríngea o supraglótica.
      Investigación judicial: registros para pruebas de voz para dictámenes acústicos y de cotejo de voz.
      Asesoría: en manejo de la cabina insonorizada, charlas sobre fonética acústica.

El Sistema de Bibliotecas

El Departamento de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia está ubicado en el bloque 8 de la Ciudad Universitaria y es una dependencia adscrita a la Vicerrectoría de Docencia. Está conformado por una Biblioteca Central y bibliotecas satélites: Odontología, Enfermería, Salud Pública, Medicina, Ciudadela Robledo (Veterinaria, Zootecnia, Nutrición y Dietética), Bibliotecología y Bachillerato, además de las bibliotecas de las sedes regionales. Se rige por la Constitución Política, la Ley 30 de 1992, el acuerdo 64 de abril 11 de 1969 y las normas internas dictadas por la Universidad en ejercicio de su autonomía. En la universidad existen otros centros que contienen publicaciones que aportan a la investigación en el área de la lingüística: Centro de Documentación de la Facultad de Educación y la Biblioteca de la Escuela de Idiomas.

Los usuarios de la biblioteca (estudiantes, profesores, empleados, egresados y jubilados de la U de A y otros) tienen acceso a todos los servicios ofrecidos por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad. La gama completa de servicios aparece en la página web. Estos servicios incluyen un Programa para invidentes: acceso alternativo a la información bibliográfica para limitados visuales. La Biblioteca de la Universidad de Antioquia ofrece constantemente programas de formación a sus usuarios en varios niveles. Toda la información al respecto se puede consultar en la página web:
http://biblioteca.udea.edu.co/webalterno/ bajo el enlace: Formación de Usuarios.

El Programa de Formación de Usuarios busca fortalecer los servicios de acceso a la información para la investigación y la docencia, y acercar tanto a estudiantes como a profesores a las herramientas disponibles para acceder a información especializada. Sus programas van desde capacitación para utilizar el Catálogo Público de Acceso en Línea
(OPAC) hasta el uso de bases de datos. Ver:

El Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia cuenta aproximadamente, en lo relacionado con lingüística y literatura con 2.189 libros en material impreso, 204 audiovisuales, ofrece acceso a 8 bases de datos especializadas en lingüística y literatura, suscripción a 60 revistas impresas y 210 electrónicas, además de los servicios generales del Sistema de Bibliotecas, en los que se incluyen folletos, hojas sueltas, periódicos, y 64 tesis de grado en CD-ROM y DVD. La biblioteca de la Universidad de Antioquia es una de las mejor dotadas de la ciudad, está en permanente adquisición de recursos bibliográficos, con recursos económicos suficientes para esta destinación, con procesos ágiles y de calidad certificada, así como con horarios adecuados para la prestación de los servicios. Las dependencias realizan de manera permanente solicitudes de material bibliográfico, a través del enlace:

Además, se reciben solicitudes a través de correo electrónico, por medio del profesor enlace que se tiene en cada una de las dependencias. Todas se atienden en el marco de las políticas y criterios de selección y evaluación de material bibliográfico. El Sistema de Bibliotecas adquiere material bibliográfico a través de tres modalidades: por compra, por canje o por donación.

Por otro lado, la Biblioteca de la Universidad de Antioquia hace parte del Convenio Interbibliotecario G8 Bibliotecas, constituido en 2005. Está conformado por las Bibliotecas de la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Eafit, la Universidad CES, la Universidad Nacional de Colombia -Sede Medellín-, la Universidad de Medellín, la Universidad de Antioquia, la Corporación Universitaria Lasallista y la Escuela de Ingeniería de Antioquia. Entre las 8 Bibliotecas disponen para los más de 80 mil investigadores, docentes y estudiantes de estas universidades, acceso a más de 2 millones de libros, revistas y otro material bibliográfico electrónico y audiovisual en formato físico y acceso a las Bases de Datos Bibliográficas desde los campus universitarios de cada institución. Gracias a esta unión, e identificándose sólo con su carné institucional, la comunidad universitaria de cualquiera de estas Universidades puede prestar material bibliográfico de cualquiera de sus Bibliotecas, e incluso solicitarlo a domicilio” (DM).

4.2.5. Uso de TIC para el desarrollo de los contenidos curriculares


La incorporación del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación en la formación investigativa de los estudiantes. En los procesos académicos, los profesores y los estudiantes disponen de recursos informáticos y de comunicación, los cuales son suficientes, actualizados y adecuados. En el Plan de Desarrollo Institucional 2006-2016 se planteó como estrategia “La integración de las nuevas metodologías y tecnologías de las telecomunicaciones y de la informática a los procesos académicos”. En este sentido, el Programa Integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Docencia, coordinado por la Vicerrectoría de Docencia, es un programa de apoyo a los procesos académicos de la Universidad, que busca generar cambios en la metodología de los mismos en enseñanza aprendizaje, implementando métodos pedagógicos y estrategias didácticas, mediante la incorporación de tecnologías a los procesos de formación. Uno de los requisitos para el ingreso al escalafón profesoral es la realización o acreditación de un curso sobre el empleo de TIC para apoyar la enseñanza – aprendizaje (Acuerdo Superior 236 de 2002 que modifica el art.49 del Estatuto Profesoral). De este modo, los profesores se benefician del programa. Los servicios que se ofrecen para la educación virtual son: formación en el uso de TIC para la educación, producción de materiales educativos digitales, asesoría y consultoría en temas relacionados con la aplicación de TIC a la educación y apoyo tecnológico y servicios telemáticos. La información sobre estos servicios se encuentra en: 
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/portal-20091002/ http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/extension/course/category.php?id=3

Con la adquisición de nuevos equipos y software, se ha incentivado en la Universidad a los docentes y estudiantes para que hagan uso de las herramientas informáticas disponibles.
Adicionalmente, la comunicación entre la administración de la Universidad, el Programa y la Facultad, con los docentes, estudiantes y egresados, se realiza cada vez más a menudo a través del correo electrónico y de la página web. Es así como las calificaciones, la oferta de cursos y la comunicación institucional en general (incluyendo documentos administrativos), se hace a través de Internet. La Universidad también ha invertido recursos en la ampliación de banda para hacer del Internet un servicio más rápido, que incluso tiene una amplia cobertura de red inalámbrica en Ciudad Universitaria.

Todas las aulas de la Facultad de Comunicaciones y de la Sede de Posgrados, donde tienen lugar los Seminarios y Coloquios del Doctorado, están dotadas de computadores, pantallas de plasma y conexiones a Internet. Tanto estudiantes como docentes hacen uso de estos medios para las actividades académicas mencionadas (Seminarios y Coloquios). Cuando por motivos de fuerza mayor un estudiante que no reside en Medellín no puede asistir personalmente a una de estas actividades, se organiza la conexión por videoconferencia o por Skype. Los doctorandos que viven fuera de la ciudad reciben una parte de las asesorías de sus tutores por diferentes medios virtuales, que incluyen el correo electrónico y el videochat entre otros. La consulta bibliográfica también es una de las actividades para las que se incentiva en el Programa el uso de las nuevas tecnologías. Como se expone en el apartado sobre los recursos bibliográficos, muchos textos académicos se encuentran en la biblioteca en formato digital en las diferentes bases de datos, que están a disposición de los estudiantes del Doctorado (DM).

4.2.6. Formación para la investigación


El Doctorado en Lingüística es un programa altamente investigativo. El currículo está centrado en el desarrollo de un proyecto de investigación que culmine en una tesis doctoral. Todo este proceso está ampliamente favorecido por la modalidad, la metodología, el plan de estudios y el método docente, aspectos ya detallados en este documento. Se amplía esta información con lo relacionado en el Documento Maestro.

Las principales estrategias para el apoyo a la investigación se describen a continuación de forma resumida y con base en el Acuerdo Superior 204:

·         La Estrategia para la sostenibilidad de los Grupos de Investigación está encaminada al apoyo de los mejores Grupos de Investigación de la Institución, es decir, aquellos que hubieren alcanzado las más altas categorías en el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Artículo 24).

·         Para apoyar con preferencia los grupos en proceso de formación, y a los investigadores que inician su carrera, el Comité para el Desarrollo de la Investigación reglamentará anualmente la financiación de los llamados Proyectos de Investigación de Menor Cuantía (Artículo 25).

·         Proyectos de Investigación de Mediana Cuantía, para apoyar los programas de Maestría y de Doctorado. El CODI reglamentará anualmente el programa de financiación de los denominados Proyectos de Investigación de Mediana Cuantía (Artículo 26).

·         Financiación de proyectos de investigación sobre temas y los problemas prioritarios para el desarrollo de la región y el país. Anualmente, y previa consulta con los Grupos y Centros de Investigación, el Comité para el Desarrollo de la Investigación abrirá convocatorias (Artículo 28).
·         Programa Jóvenes Investigadores. Tiene el objetivo de estimular la formación en investigación de los estudiantes de pregrado (Artículo 30).

·         El programa Gestión Tecnológica hace parte constitutiva del SUI. Corresponde al programa impulsar las relaciones de los grupos con empresas, promover la generación de proyectos, servicios y negociaciones, así como empresas. El CODI fomentará la investigación aplicada y la innovación, mediante el apoyo a proyectos que tuvieren como objetivo directo o indirecto la producción de bienes y servicios, preferiblemente en asocio con el sector productivo. El fondo contará con aportes de la Rectoría, de la Vicerrectoría de Extensión y de la Vicerrectoría de Investigación (Artículo 31).

·         El Premio a la Investigación Universidad de Antioquia se otorgará anualmente según la reglamentación expedida por el Consejo Superior Universitario (Artículo 38).
Ver:
http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/as0204-2001.pdf

Los medios para la difusión de los resultados de investigación

La Facultad cuenta con los siguientes medios académicos y periodísticos que le permiten divulgar su quehacer académico e investigativo:

·         Revista Lingüística y Literatura
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/issue/view/2025
Publicación semestral, científica y arbitrada, editada por el Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Antioquia. Creada en 1979, lleva 36 años de circulación ininterrumpida y cuenta con 68 números publicados. En su área, es una de las revistas con más antigüedad y periodicidad en Colombia. Su objetivo fundamental es publicar artículos de investigación inéditos sobre la literatura y la lingüística, escritos por especialistas, investigadores y académicos nacionales e internacionales. La revista se dirige a un público principalmente universitario, interesado en las más recientes investigaciones en lingüística y literatura de cualquier región o periodo.

·         Revista Estudios de Literatura Colombiana
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/elc/index
Publicación científica arbitrada dirigida a especialistas en literatura colombiana: estudiantes de pregrado, posgrado e investigadores cuyo objeto de estudio esté relacionado con las literaturas del país; asimismo se dirige a un público interesado en la literatura en general y en la producción literaria colombiana en particular. Estudios de Literatura Colombiana aparece semestralmente en versión impresa y en versión digital; es editada por el Doctorado en Literatura y la Maestría en Literatura de la Universidad de Antioquia.

·         Revista Folios
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios.
Publicación académica que presenta resultados de investigación y reflexiones sobre comunicación, periodismo y temas afines. Inició en el año 1997 como una publicación de la Especialización de Periodismo Investigativo. En la edición correspondiente a los números 18 19 y 20 fue presentada una propuesta de transformación de la revista al ampliar sus textos, del campo del periodismo al campo de la comunicación.

·         Sistema De la Urbe
Sistema Informativo del pregrado en Periodismo de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad de Antioquia. Es el alma del pregrado, en tanto sirve de laboratorio para la formación de nuevos periodistas críticos, analíticos, responsables, independientes y comprometidos con el ejercicio pleno de la libertad de expresión como valor democrático. Comprende: De La Urbe Prensa, De La Urbe Radio, De La Urbe Televisión y De La Urbe Digital.

·         Radio Altair
Existe desde el año 2000 y fue la primera emisora virtual universitaria en América Latina. Desde entonces se ha transformado progresivamente como producto de la reflexión sobre el ciberespacio, la exploración de nuevos lenguajes y la elaboración permanente de mensajes originales. Es actualmente un laboratorio que integra la investigación alrededor de contenidos transmedia, la comunicación digital, la producción hipermedia y la formación en comunicaciones. Es un espacio para la creación y divulgación de contenidos para la web. (DM)

4.2.7. Extensión

En varias oportunidades se ha hecho mención de la relación entre el programa y su proyección social. Se destaca del Doctorado en Lingüística la pertinencia social de los proyectos de investigación de sus estudiantes. Además, muchos de las tesis en lingüística contemplan el trabajo de campo, que se constituye en un acercamiento a diferentes comunidades y a sus prácticas culturales.
De otra parte, los grupos de investigación vinculados al programa ofrecen diversos eventos académicos para la socialización de los resultados de investigación en los que participan profesores y estudiantes, tales como conferencias magistrales, el Congreso GELIR, y el Coloquio de Lingüística, realizado periódicamente por el GES.

4.2.8. Internacionalización del currículo


Uno de los aspectos mejor valorados del Doctorado en Lingüística es, sin duda, la calidad de los seminaristas convocados al programa. En 3.3 se realizó un recuento de la participación de los invitados externos al programa, nacionales e internacionales, de casi una veintena de entidades de educación superior, que muestra las oportunidades con que han contado los estudiantes en su proceso de formación, los egresados para generar relaciones, incursionar en redes académicas y laborales, y los profesores para consolidar las alianzas académicas e investigativas.

Los profesores del programa generalmente integran a sus estudiantes a las redes internacionales a las cuales están adscritos. Esta es la estrategia más común de acceder a la cooperación académica que permite que estudiantes y profesores realicen estancias de investigación, pasantía o hagan parte de proyectos de movilidad internacional.

Entre las instituciones que han recibido a estudiantes del Doctorado en Lingüística por pasantía académica están:

·         El Colegio de México
·         Central Michigan University
·         Universidad de Barcelona
·         Saint Xavier University

De otra parte, entre los convenios internacionales que hasta el momento se han concretado han sido con las Universidades de Granada (España) y Pedagógica de Friburgo (Alemania) para la realización de pasantías cortas de investigación.
Se han establecido otros convenios específicos con las siguientes instituciones:

·         Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
·         Universidad Austral de Chile
·         Universidad Autónoma de Barcelona
·         Universidad de Colima
·         Universidad de Costa Rica
·         Universidad de las Palmas de Gran Canaria
·         Universidad de Salamanca
·         Universidad de Tokyo
·         Universidad de Vigo
·         Universidad Nacional de la Plata
·         Universidad Pompeu Fabra

4.2.9. Gestión del currículo


El Comité del Doctorado se reúne de manera ordinaria y extraordinaria cuando así se requiera con el fin de tratar asuntos de índole administrativo, académico y estudiantil. Tal como se mencionó arriba, el programa no ha tenido cambios curriculares, entre otras razones, porque se ha desarrollado de forma eficiente bajo el currículo actual y además porque no se han cumplido algunos requisitos para proponer dichos cambios.