4.1.
Componentes pedagógicos
La
formación de los estudiantes del Doctorado en Lingüística está centrada en la
práctica educativa docente de la tutoría académica-investigativa, en la que
interactúan estudiante y director de tesis. Las didácticas propias de esta
práctica educativa se generan en una situación de aprendizaje enfocada a la
competencia y la autonomía del educando. Los resultados de dicha acción se
relacionan a partir de actividades evaluativas individuales y participativas,
en las cuales hay distintas fases. Ampliaremos cada una de estas
características.
4.1.1. Concepción de enseñanza – aprendizaje
Sobre la
tutoría, que se concibe como el acompañamiento docente-investigativo
individualizado del director de tesis al estudiante desde el inicio del
programa, los egresados y estudiantes señalan que:
Me
pareció muy formativa y productiva. Es un acierto poner el énfasis en esta
relación desde el principio del doctorado. En mi caso, el acompañamiento
incluyó la formación teórica al lado de la directora, la planificación semestre
a semestre de las metas y los productos, la aclaración de dudas y la corrección
exhaustiva de la tesis (R. Grajales,
egresado).
Bueno,
yo creo que es una relación muy flexible. El trabajo fundamental reposa en uno
como estudiante, en la investigación que está realizando y en la escritura de
la tesis. El director viene a ayudar en la resolución de las dudas que uno
puede tener. En ese sentido yo pienso que es muy favorable en relación a otras
experiencias de doctorado en que hay un trabajo mucho más presencial, a que hay
más libertad para que el estudiante lleve a cabo su propia investigación y el
director entre a aportar cuando es necesario. Me parece que ese método es muy
útil y le da a uno como más tiempo para poder hacer su propio camino (J. Gómez, estudiante).
(...)
nosotras tenemos asesoría de dos o tres horas y hay incluso semanas que nos
quedan tareas pendientes. Pero todo el tiempo, digamos que el vínculo es
estrecho y cuando veo que voy por mal camino, porque a veces pasa, siento que
definitivamente tengo una asesora que me acompaña, que me dice: “¡Ey! pilas,
veamos esto, volvamos a leer esto” o me sugiere lecturas. También me envía
artículos (muchísimos); entonces no, el vínculo con mi directora ha sido
excelente. (…) A lo largo del semestre, por ejemplo, con mi directora yo
siempre voy haciendo entregas parciales y, como nos vemos tanto y ella es muy
exigente y es muy de ponerme tiempos, entonces eso me ha servido mucho, porque
los errores que cometo en el camino, que claramente los cometo, los puedo ir
perfeccionando (C. Vásquez, estudiante).
Yo no
he recibido como una instrucción magistral de mis asesores que me digan ‘lo
tenés que hacer así’, no. Ellos me dan ciertas pistas, ciertas orientaciones, y
a partir de ahí yo he ido descubriendo las maneras para abordar el objeto de
estudio que estoy trabajando. (…) realmente la relación con el tutor es para
compartirle lo que uno ha avanzado, para hacerle preguntas en términos
metodológicos (A. Ortiz, estudiante).
“(…) el vínculo
es excelente, hay mucha confianza, respeto, responsabilidad en el proceso, mi
asesora tiene mucho conocimiento en el campo lo que digamos yo aporto en cuanto
al conocimiento de la lengua, pero ella tiene todo el conocimiento lingüístico” (L. Naranjo, estudiante).
Creo
que eso facilita mucho. La idea de cuando uno tiene la posibilidad antes de
hablar, cuando hay una relación con el tutor o con el director de la tesis,
porque eso genera un ambiente distinto de trabajo, también como la confianza,
amabilidad y el profesionalismo del profesor. (…) Eso es un asunto que por lo
menos en mi experiencia me facilitó el trabajo, conocerlo previamente (M. Castellano, egresado).
“El punto es,
¿con qué asesor es el que voy a trabajar? porque de todas maneras eso es una
especie de trabajo recíproco, entonces el estudiante tiene compromisos y el
asesor tiene un compromiso” (S. Lopera,
egresado).
Se desprende
claramente que la práctica formativa de la tutoría en el Doctorado exige un
trabajo dialógico de planeación, preparación, presentación, asesoría y
constante reflexión. Además, desde una perspectiva interaccional, requiere de
una relación personal de compromiso, disciplina, confianza y autonomía, para
que pueda cumplir eficientemente y a cabalidad con los fines educativos para
los cuales se concibe pedagógicamente: acompañar a cada estudiante a
desarrollar un trabajo de investigación que culmine en una tesis doctoral. Así
se manifiesta en el Documento maestro:
Debido
a su carácter investigativo, la participación en el programa implica un alto
grado de trabajo independiente por parte de los estudiantes. A partir de los
lineamientos pedagógicos transmitidos por los directores de tesis, que pueden
variar según los temas, los estudiantes deberán desarrollar ellos mismos, con
la guía personalizada del director y de las lecturas de bibliografía
especializada, las técnicas de apropiación del conocimiento, de recolección de
datos lingüísticos y de análisis más adecuados para su investigación (DM).
A partir de
estas percepciones de la experiencia enseñanza-aprendizaje en el Doctorado de
lingüística se puede definir pedagógicamente la tutoría como una práctica
docente colaborativa y corresponsable entre estudiante y director(a), basada en
la práctica investigativa, en la cual el alumno es el centro de atención, y
para la que se desarrollan metodologías variadas de aprendizaje
individualizante.
La tutoría como
práctica educativa se configura a partir de los siguientes componentes:
que se enseñ
Se configura de esta manera una postura
epistémica en la que las estrategias de enseñanza-aprendizaje coinciden con una
fundamentación general de la Facultad de Comunicaciones que le apuesta a lograr
un estudiante que participe activamente en su proceso de aprendizaje, y el
docente sea un orientador, un guía en dicho proceso. En términos de modelos
pedagógicos, estamos ante un modelo interestructurante –pedagogía dialogante–,
en la cual se concibe el proceso de formación como una labor conjunta entre
docente y estudiante. De acuerdo con Julián De Zubiría (2010) este modelo
pretende reconocer el papel activo del estudiante en el aprendizaje y el rol
esencial y determinante de los mediadores, y garantizar la síntesis dialéctica.
(MP)
4.1.2.
Modalidades y métodos docentes.
Cada estudiante
y cada propuesta de investigación en el Programa se convierten, desde el punto
de vista pedagógico, en un caso específico, de la que surge una modalidad de
enseñanza y para la cual se diseña un método individual por parte de cada
docente-director. En este sentido, es importante tener en cuenta que el nivel
de posgrado y bajo las funciones de la tutoría o la dirección, las actividades
de investigación y de docencia confluyen en los espacios de interacción. De
este modo, se posibilita la vía epistemológica, pedagógica y didáctica para la
creación de conocimiento y de metodologías investigativas de aprendizaje
significativo compartido.
Las respuestas a
las preguntas sobre las funciones como director(a) y el desarrollo de las
tutorías nos ayudarán a discernir la(s) modalidad(es) didáctica(s) seguida(s)
en el Doctorado.
Depende
el momento en que se encuentre cada estudiante, mi función es un poco
diferente. Al principio es una orientación general, una discusión con el
estudiante, qué es lo que quiere hacer, qué pretende hacer. (...) Leo su
proyecto y de ahí extraigo la viabilidad y le hago comentarios que lo ayuden a
aterrizar, a delimitar más el tema. Desde el principio trato de que tengan una
idea de la metodología. (…) siempre es un diálogo, yo no impongo nunca una sola
vía para hacer las cosas (…) un diálogo en el que trato de ayudar a la persona
a encontrar el mejor camino para hacer una investigación de buena calidad,
ayudo a perfilar el tema del Doctorado, a limitarlo a unas proporciones
realizables, les sugiero lecturas teóricas sobre las categorías de análisis o
las herramientas que va a necesitar (...)
(…)
como asesora de trabajos de investigación o de tesis de investigación, de
manera personalizada, dependiendo del tema escogido por el doctorando doy asesorías
que consisten en sugerir lecturas, claves. Obviamente que el estudiante debe
poner de parte suya mucho trabajo individual, autónomo, entonces se sugieren
lecturas y se acompaña todo el proceso. También más adelante leyendo los (…)
sugiriendo un orden de procedimiento en la realización de la investigación,
discutiendo con el estudiante de la pertinencia o no de las decisiones que tome
en cuanto a cuestiones metodológicas, leyendo regularmente los productos que
van saliendo (…) los textos, los adelantos, los avances (...) Espero que los
estudiantes de Doctorado que salgan y hayan sido dirigidos por mí tengan la
sensación de que hubo una planeación, una intención, un esfuerzo por cumplir el
plan, secuencialmente, en un orden lógico, que no sea un caos total sino que
hubo una planeación y un orden que efectivamente se efectuó; de pronto eso para
su vida profesional después sea que diga “las cosas metodológicamente funcionan
así”. Yo creo que el tipo de relación académica que tengo con los estudiantes,
creo o espero, al ser de diálogo y de respeto, que ellos lleven la iniciativa,
comento lo que hacen pero de manera respetuosa (M. Dieck, profesora).
El proceso de
nosotros resulta, a mi manera de ver, muy personalizado porque en realidad
trabajamos directamente con nuestros dirigidos (…) es un trabajo bastante
dispendioso que comienza con una propuesta de investigación que trae el
estudiante, entonces, ¿cómo lo desarrollo yo? Primero reviso minuciosamente la
propuesta. Miro qué ajustes y qué cambios se le tienen que hacer y me siento
con el estudiante en una asesoría larga, revisamos toda esa propuesta y le
propongo las modificaciones y le doy una fecha para que haga los cambios
pertinentes. Yo tengo con los estudiantes del Doctorado una comunicación muy
directa, porque utilizo los distintos medios, por teléfono, por Skype si están
lejos, por video-llamada bien sea de Whatsapp o Facetime, según las condiciones
del estudiante, o personalmente. Entonces, yo diseñé una ficha donde se
registran el estado en que va la tesis, las fechas en que nos reunimos, los
compromisos para cada reunión y si el estudiante no cumple con los compromisos
o no puede asistir a la reunión yo anoto en esa ficha y, además, yo le
recomiendo bibliografía, le mando alguna también que tengo recogida en un
pequeño repositorio de materiales bajados de la red en PDF, entonces le mando
documentos y en cada una de las asesorías discutimos los documentos, vemos (…)
porque a veces el estudiante tiene que cambiar un prejuicio que tiene, por
ejemplo el problema del sesgo en la investigación lo hemos discutido mucho y yo
les presto materiales, los pongo a leer para que se aparten hasta donde sea
posible de esos preconceptos que muchas veces dificultan el proceso de
investigación (…) Van leyendo, y de acuerdo con el plan de estudios para cada
semestre tienen que tener un avance de antecedentes o estado del arte, luego de
marco teórico, de marco metodológico (…) Yo les voy dando bibliografía,
orientándolos, y también ellos deben hacer sus propias búsquedas, es decir, yo
tengo muy claro que el papel nuestro es de asesores, yo desarrollo el trabajo
de dirección de tesis teniendo en cuenta que mi labor es de acompañamiento, de
leer críticamente, de sugerir autores, expertos para consultar, en fin (L. Castañeda, profesora).
Yo
diría que es muy dirigido. Es un proceso muy directo entre profesor y
estudiante, aunque el estudiante también tiene siempre la guía recomendable, tiene
la posibilidad de tener otros asesores. Por eso es importante distinguir el
director del asesor; en el pasado se ha confundido, pero una cosa es el
director y otra los asesores que pueden hacer ciertas recomendaciones, vía
correo por ejemplo, sobre un tema particular. Yo creo que la formación, al
final, es muy buena porque está muy dedicada al trabajo de investigación de la
tesis. (…) Evidentemente, la función del director es guiar al estudiante en la
elaboración de su trabajo. El autor de la tesis siempre es el estudiante, o
sea, el director lo que hace es aconsejarle, guiarle en las lecturas que tiene
que hacer, en la armonización del trabajo, el índice de la tesis, en aspectos
metodológicos, qué es aconsejable que haga o que no haga (…) en ese tipo de
cosas. Pero el autor o responsable principal de la tesis es el estudiante (J. Orduña, profesor).
Se
observa claramente que en el Doctorado en Lingüística, la modalidad es
presencial (tal como se estableció en el punto 1) -diálogo, trabajo directo-; mediada por TICs -videollamada-. La modalidad pedagógica es de análisis de casos -leo, extraigo, recomiendo-; y de
construcción epistémica -que encuentren
la vía metodológica-. Los métodos didácticos son personalizados -proceso muy directo entre profesor y
estudiante- y que dependen de la propuesta individual de cada estudiante.
Igual que para
el caso de la estrategia de enseñanza-aprendizaje, la modalidad y los métodos
didácticos soportan los planteamientos del modelo pedagógico de la Facultad de
Comunicaciones, para el cual, los programas crean las condiciones para que sea
un aprendizaje autónomo, mediado, abierto y contextualizado. El uso de
tecnologías, además, permite que los programas ganen curricularmente en
flexibilidad, ubicuidad, asincronía e interactividad (MP).
También el
Documento maestro nos reitera esta caracterización didáctica:
Debido a su
carácter investigativo, la participación en el programa implica un alto grado
de trabajo independiente por parte de los estudiantes. A partir de los
lineamientos pedagógicos transmitidos por los directores de tesis, que pueden
variar según los temas, los estudiantes deberán desarrollar ellos mismos, con
la guía personalizada del director y de las lecturas de bibliografía
especializada, las técnicas de apropiación del conocimiento, de recolección de
datos lingüísticos y de análisis más adecuados para su investigación (DM).
4.1.3.
Evaluación de los aprendizajes.
En consonancia
con el propósito del programa, que establece la formación de un lingüista a
través del desarrollo de un trabajo de investigación que culmine en una tesis
doctoral, las actividades de evaluación se centran en el desempeño académico y
el cumplimiento de las actividades de cada semestre, especialmente lo referido
a la asignatura Trabajo de Investigación, que es la materia central del
Programa. En el Coloquio Doctoral se evalúa la socialización de los avances y
en el Seminario Complementario, contenidos o metodologías acordes con los
contenidos en él desarrollados. El resultado de todo el proceso formativo del
estudiante es la presentación escrita y la sustentación oral de su tesis ante un
jurado compuesto por tres evaluadores. A continuación se describen las
características evaluativas de cada una de esas actividades programáticas.
En la materia
Trabajo de investigación, el profesor que ejerce como director establece las
pautas de evaluación desde el inicio de cada semestre. Aunque en el Documento
Maestro se expresa: “La evaluación de cada actividad académica se realiza con
base en informes escritos y orales en correspondencia con los objetivos de cada
curso” (DM), las prácticas evaluativas de los profesores tienen en cuenta otros
aspectos:
(...)
evalúo sobre todo los textos escritos que me entregan los estudiantes al final
del semestre, pero obviamente también tengo en cuenta el trabajo durante el
semestre, si uno ve el estudiante en las asesorías, incluso oralmente
comunicando “mire, hice esto, hice lo otro, ya grabé a 5, la semana entrante
voy a ir a grabar otros”, si uno ve al estudiante haciendo lo que debía hacer (...)
y eso no es una regla porque todos los temas son diferentes, entonces es muy
difícil decir como un patrón de qué es lo que se hace (…) si yo veo que el
estudiante está avanzando, que está preocupado por hacer la investigación de
buena manera, teniendo en cuenta un montón de factores, también evalúo eso para
la nota de trabajo de grado (M. Dieck,
profesora).
La mayoría de
los profesores concuerdan con que, además del trabajo escrito que recoge los
avances en el semestre, son varios los aspectos a tener en cuenta como ítems de
evaluación: la lectura constante, el interés por el rigor y la disciplina de
trabajo, la asistencia y puntualidad para las asesorías, entre otros aspectos
de orden cualitativo externo; la organización textual, la coherencia, la
ilación argumentativa y la referenciación bibliográfica adecuada en el informe
escrito también son considerados como parámetros cualitativos de orden interno.
Sin embargo, se contempla que estos informes escritos de avance no son textos
terminados ni definitivos, pero son la base de los capítulos de las tesis
doctorales y de productos publicables.
El Coloquio
Doctoral es la socialización ante los profesores y los estudiantes del
programa. Se organiza una o dos jornadas a modo de ponencias. Para los
profesores, es claro que el objeto de evaluación es la presentación oral de los
avances del trabajo de investigación del semestre. Los procesos de evaluación
han sido modificados en el programa. De 2011 a 2014, el director de cada
estudiante evaluó individualmente la presentación oral. Durante el 2015-2, el
Comité de Programa analizó el tema y, con el propósito de mejorar procesos
tanto en el desempeño de los estudiantes, como en las estrategias de dirección
de los profesores, decidió realizar una evaluación colectiva. A finales de
2015, en reunión evaluativa del programa, estudiantes y profesores trataron el
asunto de la evaluación del Coloquio Doctoral y durante 2016 se implementó el
cambio, como consta en el Acta 53 y en el documento de Autoevaluación de 2016.
3.
Evaluación colectiva del Coloquio. Se discutió con los estudiantes sobre las
razones de implementar a partir de 2016 la evaluación colectiva del Coloquio
por parte de los profesores del Doctorado (hasta ahora la evaluación de cada
presentación de avances en el Coloquio era evaluada por el respectivo tutor).
En la reunión del 22 de octubre de 2015 el Comité de Doctorado decidió
unánimemente que desde el próximo Coloquio, la nota que se le asignará a cada
doctorando en esta materia no será asignada por el director de la tesis sino
que será el promedio de las notas asignadas por cada profesor del doctorado.
Para las evaluaciones del Coloquio debe haber quorum, es decir la mitad más
uno. Si hay profesores del doctorado en comisión, se partirá del número de
profesores que estén presentes. Si se trata de un número impar de profesores activos
en el momento del Coloquio, por ej. 7, se considerará que hay quorum si asisten
4 de estos profesores. Después del Coloquio los profesores harán una reunión en
la cual cada uno presentará la nota que sugiere para cada estudiante. Se
discutirá acerca de la pertinencia de las notas sugeridas. El tutor
correspondiente llevará la voz cantante en este proceso y podrá ampliar la
información necesaria como conocedor del desarrollo de la investigación en
cuestión, en aras de aclarar puntos que pueden no traslucirse en la
presentación del estudiante debido a especificidades del tema en el que él/ella
es especialista. La participación colectiva en la calificación pretende volver
este proceso más objetivo y mejorar así los estándares de calidad del Doctorado
(Acta 53).
Se
determinó que esta estrategia se implementara a partir de 2016-1. Durante el
2016-1 se acordaron en el Comité doctoral los criterios de evaluación y los
parámetros pertinentes para realizar la implementación evaluativa y se acordó
que el director de cada tesis fuera quien presentara a su dirigido una síntesis
cualitativa de la evaluación del Coloquio doctoral. Los parámetros de
evaluación se enviaron con antelación a los estudiantes, se siguió un formato
de carácter institucional para el seguimiento de la evaluación durante el
Coloquio y se implementó efectivamente esta estrategia. Se recibieron los
mejores comentarios de parte tanto de profesores como de estudiantes
(Autoevaluación, 2016).
Sin embargo, el
tema de la evaluación del Coloquio Doctoral siempre ha generado debate y
discusión entre las distintas instancias. Sobre el tema, una de las profesoras
manifestó:
A mí
me parece muy importante cambiar el sistema de evaluación del coloquio porque
considero que ha dado lugar a muchas dificultades y también a equivocaciones. A
mí personalmente me pasó con uno de mis estudiantes, que yo fui una de las
personas que le puso la nota más baja en la exposición del coloquio y todos los
otros profesores le pusieron notas muy altas porque el estudiante expone muy
bien, pero el texto escrito era todo un caos. Yo tuve que corregirle muchísimo
las diapositivas el día anterior porque tenía muchos problemas, entonces yo no
estaba de acuerdo con eso, pero obviamente yo tengo que aceptar porque esa es
la norma, que todos los profesores califican el coloquio. Yo creo que en el
coloquio todos los profesores debemos intervenir y dar nuestra opinión de cómo
nos parece el trabajo, qué se debe mejorar, que no nos pareció satisfactorio, o
por lo menos no nos pareció correcto, pero la nota debe ser, en mi concepto,
responsabilidad del director, que es el que conoce todo el trasfondo, todo lo
que hay detrás del coloquio. El texto escrito, que recuerden que Coloquio es un
curso, se califica teniendo en cuenta el texto escrito y la presentación oral,
y salimos a veces, yo por lo menos siempre salgo con una preocupación porque
digo “qué me sucede que a este le puse más, a este le puse menos, y el director
le puso una nota completamente diferente a la mía”, y yo no me siento cómoda con
eso. Yo creo que para ser como más honestos con el mismo estudiante y más
respetuosos del trabajo de cada director, que sea el director el que califique (L. Castañeda, profesora).
Hasta aquí,
tenemos un primer esquema de evaluación en el Doctorado de Lingüística: una
evaluación interna que se caracteriza por ser formativa, continua, entre
informal y estructurada, con tendencia a la evaluación holística y altamente
cualitativa. Podemos sintetizar esta primera valoración de la siguiente forma:
la evaluación es realizada por los profesores del programa, quienes tienen en
cuenta el proceso de aprendizaje a lo largo de cada semestre, utilizando
técnicas consensuadas y algunas veces construidas ad hoc pero sobre parámetros
específicos, sobre la base principalmente de avances de investigación y
presentación oral de los mismos, con proyecciones a la formación integral del
estudiante y de manifestación nominal dialógica constructiva con el estudiante.
Este proceso se revierte en una calificación numérica que se lleva al sistema
MARES de la Universidad.
Un segundo
esquema evaluativo corresponde a una estimación externa, puntual,
normativizada, y cualitativa. Corresponde en este caso a profesores invitados
al Seminario Complementario y a la evaluación de la Tesis Doctoral y la
sustentación oral por parte de un jurado.
En relación con
el Seminario Complementario, primero se le explica al profesor invitado que
este curso tiene un solo crédito en el programa curricular, que es una manera
de actualizar contenidos o de mostrar nuevas perspectivas o temas de análisis
teórico o investigativo en Lingüística para los estudiantes, y que, por lo
tanto, la evaluación deberá centrarse en alguna actividad, tarea o producto
académico-investigativo que no implique un desgaste excesivo para el
estudiante, quien debe estar centrado en el trabajo de investigación propio.
Por ello, en el programa que presente el seminarista como propuesta, se le pide
que explicite el objeto de la evaluación y los parámetros. Se han presentado
diversas estrategias de evaluación de los seminaristas a lo largo del
desarrollo del programa, entre ellas: informe de lectura, ejercicios de
análisis sobre datos, propuesta de investigación, ensayo de reflexión teórica,
propuesta de artículo publicable sobre el tema desde datos propios.
A partir de la
expedición del ACUERDO SUPERIOR 432, del 25 de
noviembre de 2014,
que regula los asuntos estudiantiles y profesorales de los posgrados en la
Universidad de Antioquia, se empieza el trabajo de crear o modificar la
normatividad interna para realizar una evaluación comprensiva e intermedia, la
evaluación de la tesis y la sustentación de la misma. Múltiples reuniones y
discusiones en distintas instancias pertinentes dieron como resultado el
Reglamento interno de posgrados de la Facultad de Comunicaciones. Esta
normatividad interna fue construyéndose por el grupo profesoral y modelando las
prácticas evaluativas de los directores durante estos semestres previos a su
aplicación, especialmente en relación a parámetros para los textos escritos y
la sustentación oral, a manera de implementación transicional y sin desconocer
los derechos adquiridos de los estudiantes regidos por normas anteriores. Se
transcribe aquí, dada su pertinencia, lo correspondiente y pertinente en este
Reglamento para la evaluación comprensiva, la evaluación de la tesis doctoral y
los parámetros de evaluación del escrito y la sustentación oral del Doctorado
en Lingüística.
“ACUERDO
061 del 19 de mayo de 2017
CAPÍTULO
2 EVALUACIÓN COMPRENSIVA PARA EL TÍTULO DE DOCTORADO
ARTÍCULO
9. EVALUACIÓN COMPRENSIVA PARA EL TÍTULO DE
DOCTORADO.
La evaluación comprensiva para el título de Doctor busca evaluar el nivel de
conocimientos y habilidades necesarias para continuar con el proceso de
formación doctoral tanto para remediar y superar debilidades como para
fortalecer conocimientos y destrezas.
Parágrafo
2. Evaluación comprensiva para los estudiantes del Doctorado en Lingüística. El
estudiante del Doctorado en Lingüística deberá presentar la evaluación
comprensiva del doctorado al finalizar su tercer semestre del plan de estudios,
en el marco de la asignatura "Coloquio doctoral III".
1.
El Comité de programa designará un jurado constituido por tres profesores, uno
de ellos externo a la Universidad de Antioquia.
12.
El informe escrito deberá corresponder al proyecto de tesis y los avances del
trabajo de investigación estipulados en el plan de estudios, así como un plan
de trabajo propuesto para la continuación de la tesis. El informe no deberá
superar las 30 páginas. Los documentos que superen esta extensión no se
enviarán al jurado y se devolverán al estudiante para su adecuación.
2.
La presentación oral del informe, por parte del estudiante, se hará en un
tiempo máximo de 45 minutos. La duración de la evaluación no podrá ser superior
a dos horas, incluyendo el tiempo de la exposición oral, la presentación de
evaluaciones, respuesta a preguntas y la deliberación.
3.
En la jornada de sustentación, estarán presentes al menos dos evaluadores. Esta
presencia puede ser física o por cualquier otro medio que garantice interacción
en tiempo real con el acto de sustentación.
4.
La evaluación comprensiva será calificada por el jurado en formato establecido
por el Comité, en el cual, además de la nota, se recogerán las observaciones,
modificaciones y sugerencias de los evaluadores.
5.
Calificación: además de la nota de 'Aprobado' o 'No aprobado', el jurado deberá
asignar una nota cuantitativa (de cero a cinco). Para la aprobación se requiere
una nota mínima de 3.5.
6.
Si el estudiante no aprueba el "Coloquio doctoral III", deberá
repetirlo en el semestre siguiente.
ARTÍCULO
10. Cuando la evaluación comprensiva se hubiere reprobado por segunda vez, el
estudiante quedará por fuera del programa en los términos previstos por el
artículo 32 del Acuerdo Superior 432 de 2014.
ARTÍCULO 12. LA
TESIS DE DOCTORADO Y EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN EN MAESTRÍA. La tesis de
doctorado y el trabajo de investigación en Maestría deben ser el fruto del
trabajo intelectual del estudiante, desarrollado durante el periodo de
estudios, con la orientación de un director. Con la debida justificación, y
previa aprobación del Comité de programa, se podrá asignar también un
codirector.
Parágrafo 2. En
el Doctorado en Lingüística, la tesis doctoral deberá ser un trabajo
individual, inédito mínimo en un 70%, que aborde un problema lingüístico en
profundidad, que incorpore resultados originales de investigación y que
constituya un aporte a la disciplina. La tesis deberá ser un texto único y
contener todas las etapas del trabajo de investigación desarrolladas y
finalizadas a lo largo del programa doctoral. La tesis doctoral deberá
desarrollarse individualmente. El escrito final deberá tener entre 150 y 300
páginas, sin contar los anexos. Si uno o varios capítulos de la tesis ya han
sido publicados, se exigirá que el estudiante sea el autor. Las publicaciones
donde el estudiante es coautor deberán presentarse como un anexo. El programa
de Doctorado en Lingüística estudiará y, eventualmente, aprobará las
solicitudes justificadas de estudiantes que quieran escribir la tesis en una
lengua diferente al español.
ARTÍCULO 14.
SEMESTRE DE EVALUACIÓN DE TESIS DOCTORALES Y
TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN DE MAESTRÍA. Se considera semestre de evaluación al
inmediatamente siguiente al de la entrega de las tesis doctorales y trabajos de
investigación de Maestría. Durante este semestre se llevan a cabo las
siguientes acciones:
1. Se dispone de
las dos primeras semanas de cada semestre de evaluación para finiquitar los
trámites de designación de los miembros del jurado. La conformación del jurado,
para cada nivel de formación, la dicta el Acuerdo Superior 432 de 2014.
2. El director
de la tesis o del trabajo de investigación podrá recomendar tres o más
evaluadores, sin embargo, esta lista no es vinculante. El jurado lo propone
cada Comité de programa, el cual preguntará explícitamente a los evaluadores
opcionados si tienen algún tipo de conflicto de interés que pueda impedir su
labor. Finalmente, el jurado es aprobado por el Comité de Posgrados de la
Facultad.
3. Los
evaluadores designados tendrán máximo cuatro (4) semanas, contadas a partir de
la entrega de las tesis o de los trabajos de investigación, para diligenciar el
formato de evaluación, diseñado por cada programa. De conformidad con el
parágrafo del artículo 46 del Acuerdo Superior 432 de 2014, el concepto final
de cada trabajo evaluado deberá hacerse en los siguientes términos: avalado
para sustentación; devuelto para correcciones, o rechazado; en todos los casos,
se requiere justificación.
18. El
procedimiento para la calificación de las tesis doctorales y trabajos de
investigación de Maestría está estipulado en el artículo 47, y sus parágrafos,
del Acuerdo Superior 432 de 2014.
ARTÍCULO 15.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN, SUSTENTACIÓN, PONDERACIÓN y CALIFICACIÓN DE LA TESIS Y
DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Los Doctorados y las Maestrías comparten los
siguientes criterios académicos, a modo de guía, con base en la cual cada
Comité de programa diseñará el formato de evaluación.
Parágrafo 1.
Criterios de evaluación del trabajo de investigación de Maestría o de la tesis
doctoral en formato escrito (peso del 80% en la nota definitiva).
1. Planteamiento
del problema. (¿Se plantea con claridad; responde a una necesidad del entorno?
Relación entre la justificación derivada del estado del arte y el planteamiento
del problema).
2. Exposición o
formulación de las categorías de análisis y conceptos teóricos claves. (¿La
literatura especializada es actual y adecuada? ¿Los lineamientos teóricos que
atraviesan la investigación guardan coherencia con el problema planteado?)
3. Rigor
metodológico. (¿La metodología guarda coherencia con las categorías de
análisis? ¿Las técnicas que se plantean son adecuadas para el tipo de abordaje
que se pretende? ¿Los instrumentos elegidos para la recolección de la
información y tratamiento del corpus son los idóneos para el desarrollo de la
investigación?).
4. Análisis,
discusión e interpretación de los resultados. (¿Los resultados se presentan de
forma clara? ¿Son coherentes con los propósitos del estudio? ¿La discusión
utiliza las herramientas teóricas? ¿La interpretación es coherente y aporta al
avance de la ciencia?)
5. Conclusiones.
(¿Responden al proceso de análisis, discusión en interpretación de los
resultados? ¿Se denota cumplimiento de los objetivos estipulados?
6. Grado de
originalidad. (¿El problema y su tratamiento son novedosos? ¿El tema se enmarca
en una problemática relevante o crucial para el campo científico del área de
trabajo? ¿El trabajo formula nuevas preguntas de investigación o responde
preguntas ya planteadas desde nuevas perspectivas? ¿Desarrolla un enfoque
teórico y metodológico innovador?)
7. Impacto. (¿El
trabajo contribuyó o podría contribuir a resolver problemas de la comunidad
nacional, regional o local?, ¿El trabajo desarrolla nuevos métodos diagnósticos
en el área de estudio?, ¿Se anexan evidencias de que el trabajo haya obtenido
un premio o reconocimiento en un evento académico o en un concurso prestigioso
en el campo de conocimiento específico? ¿El trabajo sirvió o podría servir de
base para construir una política pública de gestión ambiental o de protección
de la biodiversidad, de la diversidad lingüística o cultural en el ámbito
local, regional o nacional? ¿Del trabajo se derivaron productos tecnológicos,
innovaciones en la producción de materiales, dispositivos, sistemas o métodos
incluyendo el diseño, desarrollo, mejora de prototipos, procesos, productos,
servicios o modelos organizativos?)
8. Presentación
y redacción. (¿El documento está debidamente estructurado? ¿Se detectan faltas
ortográficas? ¿La redacción es la correspondiente al tipo de trabajo
presentado?
Parágrafo 2.
Criterios de evaluación de la sustentación oral del trabajo de investigación de
Maestría o de la tesis doctoral (peso del 20% en la nota definitiva).
1.
Estructura
y profundidad del discurso.
2.
Conocimiento
y dominio del tema.
3.
Manejo
y uso del lenguaje científico.
4.
Rigurosidad
en el manejo de la información.
5.
Capacidad
de síntesis y manejo del tiempo.
6.
Presentación
adecuada y coherente de los aspectos más relevantes de la investigación.
7.
Coherencia
y profundidad de las respuestas a las preguntas formuladas” (A 061).
Como vemos, es
una construcción colectiva en torno a las prácticas de evaluación en el
programa. Con base en estas pautas se han construido los formatos internos y
externos de evaluación, necesarios para el buen desarrollo de las actividades
que implican evaluación en el Doctorado.
De esta manera,
podemos establecer que la evaluación de aprendizajes en el Doctorado en
Lingüística corresponde, en general, a tres tipos y tres objetos evaluados. Al
interior de cada tipo, como ya se explicó, se conciben otros tipos, técnicas y
métodos.
·
Evaluación
interna: proceso de apropiación del quehacer como lingüista.
·
Evaluación
externa: producto académico-investigativo en lingüística
·
Evaluación
holística: formación integral como lingüista
4.2 Componentes
Curriculares
4.2.1. Organización
de los contenidos curriculares
El
Plan de estudios del Doctorado en Lingüística se organiza bajo un esquema de
desarrollo del trabajo investigativo, en términos muy generales, y sin que se
conciba como una camisa de fuerza para el estudiante, ya que depende de cada
proyecto presentado y aprobado para desarrollar en el programa, el director y
el estudiante pueden reorganizar este plan. También esta organización ha
servido como base para lo que se considera “avances” en términos de los objetos
de evaluación vistos en 4.1.
La
organización curricular está conformada por etapas o fases de investigación que
se suelen realizar en cada semestre, específicamente en el desarrollo de la
asignatura central del componente curricular: Trabajo de investigación. Cada
semestre se avanza en la progresión de una fase investigativa que inicia con la
revisión del proyecto aprobado en el semestre I (Trabajo de investigación I) y
culmina en la entrega de la tesis doctoral al director, en el octavo semestre
(Trabajo de investigación VIII).
El
Acuerdo No. 020, del 20 de noviembre del 2008, por el cual se aprueba el Plan
de Estudios y el Acuerdo No. 044, del 10 de febrero de 2016, por el cual se
modifica la nomenclatura de los cursos del programa para adecuarla al sistema
universitario, de la Facultad de Comunicaciones establecen: Total de créditos
del Programa de Doctorado: 88
Primer semestre
Código
|
Nombre
|
Prerr
|
Tipo
|
Jornada
|
Modalidad
|
H.S.P
|
H.S.I
|
T.H.P
|
T.H.I
|
T.H
|
Créditos
|
DLI
1214001
|
Trabajo
de Investigación I
|
T/P
|
M
|
NP/P
|
3
|
24
|
48
|
384
|
432
|
9
|
|
DLI
1214002
|
Seminario Complementario I
|
T
|
M
|
P
|
1
|
3
|
16
|
48
|
64
|
1
|
|
DLI
1214003
|
Coloquio
de Investigación I
|
T
|
M
|
P
|
1
|
3
|
16
|
48
|
64
|
1
|
|
Totales
|
5
|
30
|
80
|
480
|
560
|
11
|
Segundo semestre
Código
|
Nombre
|
Prerr
|
Tipo
|
Jornada
|
Modalidad
|
H.S.P
|
H.S.I
|
T.H.P
|
T.H.I
|
T.H
|
Créditos
|
||||||
DLI 1214004
|
Trabajo de Investigación II
|
DLI 001
|
T/P
|
M
|
NP/P
|
3
|
24
|
48
|
384
|
432
|
9
|
||||||
DLI
1214005
|
Seminario
Complementario II
|
DLI 002
|
T
|
M
|
P
|
1
|
3
|
16
|
48
|
64
|
1
|
||||||
DLI
1214006
|
Coloquio de Investigación II
|
DLI 003
|
T
|
M
|
P
|
1
|
3
|
16
|
48
|
64
|
1
|
||||||
Totales
|
5
|
30
|
80
|
480
|
560
|
11
|
|||||||||||
Tercer semestre
Código
|
Nombre
|
Prerr
|
Tipo
|
Jornada
|
Modalidad
|
H.S.P
|
H.S.I
|
T.H.P
|
T.H.I
|
T.H
|
Créditos
|
DLI 1214007
|
Trabajo de Investigación III
|
DLI 004
|
T/P
|
M
|
NP/P
|
3
|
24
|
48
|
384
|
432
|
9
|
DLI
1214008
|
Seminario
Complementario III
|
DLI
005
|
T
|
M
|
P
|
1
|
3
|
16
|
48
|
64
|
1
|
DLI
1214009
|
Coloquio de Investigación III
|
DLI 006
|
T
|
M
|
P
|
1
|
3
|
16
|
48
|
64
|
1
|
Totales
|
5
|
30
|
80
|
480
|
560
|
11
|
Cuarto semestre
Código
|
Nombre
|
Prerr
|
Tipo
|
Jornada
|
Modalidad
|
H.S.P
|
H.S.I
|
T.H.P
|
T.H.I
|
T.H
|
Créditos
|
DLI 1214010
|
Trabajo de Investigación IV
|
DLI 007
|
T/P
|
M
|
NP/P
|
3
|
24
|
48
|
384
|
432
|
9
|
DLI
1214011
|
Seminario
Complementario IV
|
DLI
008
|
T
|
M
|
P
|
1
|
3
|
16
|
48
|
64
|
1
|
DLI
1214012
|
Coloquio de Investigación IV
|
DLI 009
|
T
|
M
|
P
|
1
|
3
|
16
|
48
|
64
|
1
|
Totales
|
5
|
30
|
80
|
480
|
560
|
11
|
Quinto semestre
Código
|
Nombre
|
Prerr
|
Tipo
|
Jornada
|
Modalidad
|
H.S.P
|
H.S.I
|
T.H.P
|
T.H.I
|
T.H
|
Créditos
|
DLI 1214013
|
Trabajo de Investigación V
|
DLI 010
|
T/P
|
M
|
NP/P
|
3
|
24
|
48
|
384
|
432
|
9
|
DLI
1214014
|
Seminario
Complementario V
|
DLI
011
|
T
|
M
|
P
|
1
|
3
|
16
|
48
|
64
|
1
|
DLI
1214015
|
Coloquio de Investigación V
|
DLI 012
|
T
|
M
|
P
|
1
|
3
|
16
|
48
|
64
|
1
|
Totales
|
5
|
30
|
80
|
480
|
560
|
11
|
Sexto semestre
Código
|
Nombre
|
Prerr
|
Tipo
|
Jornada
|
Modalidad
|
H.S.P
|
H.S.I
|
T.H.P
|
T.H.I
|
T.H
|
Créditos
|
DLI 1214016
|
Trabajo de Investigación VI
|
DLI 013
|
T/P
|
M
|
NP/P
|
3
|
24
|
48
|
384
|
432
|
9
|
DLI
1214017
|
Seminario
Complementario VI
|
DLI
014
|
T
|
M
|
P
|
1
|
3
|
16
|
48
|
64
|
1
|
DLI
1214018
|
Coloquio de Investigación VI
|
DLI 015
|
T
|
M
|
P
|
1
|
3
|
16
|
48
|
64
|
1
|
Totales
|
5
|
30
|
80
|
480
|
560
|
11
|
Séptimo semestre
Código
|
Nombre
|
Prerr
|
Tipo
|
Jornada
|
Modalidad
|
H.S.P
|
H.S.I
|
T.H.P
|
T.H.I
|
T.H
|
Créditos
|
|
DLI 1214019
|
Trabajo de Investigación VII
|
DLI 016
|
T/P
|
M
|
NP/P
|
3
|
24
|
48
|
384
|
432
|
9
|
|
DLI
1214020
|
Seminario
Complementario VII
|
DLI
017
|
T
|
M
|
P
|
1
|
3
|
16
|
48
|
64
|
1
|
|
DLI
1214021
|
Coloquio de Investigación VII
|
DLI 018
|
T
|
M
|
P
|
1
|
3
|
16
|
48
|
64
|
1
|
|
Totales
|
5
|
30
|
80
|
480
|
560
|
11
|
||||||
Octavo semestre
Código
|
Nombre
|
Prerr
|
Tipo
|
Jornada
|
Modalidad
|
H.S.P
|
H.S.I
|
T.H.P
|
T.H.I
|
T.H
|
Créditos
|
DLI
1214022
|
Trabajo
de Investigación VIII
|
DLI
019
|
T/P
|
M
|
NP/P
|
3
|
24
|
48
|
384
|
432
|
9
|
DLI
1214023
|
Seminario
Complementario VIII
|
DLI
020
|
T
|
M
|
P
|
1
|
3
|
16
|
48
|
64
|
1
|
DLI
1214024
|
Coloquio
de Investigación VIII
|
DLI
021
|
T
|
M
|
P
|
1
|
3
|
16
|
48
|
64
|
1
|
DLI
1214025
|
Tesis
Doctoral
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
0
|
||||
Totales
|
5
|
28
|
80
|
480
|
560
|
11
|
Explicación
de las columnas
.
●
Tipo
= tipo de curso; P = Práctico, T = Teórico y T/P = Teórico-Práctico
●
Modalidad
= P es presencial, NP es no presencial.
●
Jornada
= M es mixta.
●
Prerr
= Prerrequisitos.
●
H.S.P
= Número de horas semanales con presencia del profesor.
●
H.S.I
= Número de horas semanales de dedicación del estudiante, trabajo
independiente.
●
T.H.P
= Total de horas por semestre con presencia del profesor (H.S.Px16).
●
T.H.I
= Total de horas por semestre de trabajo independiente del estudiante
(H.S.Ix16).
●
T.H
= Total de horas del semestre (T.H.P+T.H.I).
Código
del Programa en MARES: 70034. El código del curso DLI corresponde a 1214 (El
curso DLI 001 corresponde a 1214 001, etc.).
4.2.3.
Estrategias para el desarrollo de los principios curriculares
Las intenciones
educativas del programa Doctorado en Lingüística se materializan en el
currículo ya expuesto. Este currículo se desarrolla a través de un proceso de
enseñanza-aprendizaje en el que cada estudiante se forma integralmente como
investigador de su proyecto de tesis doctoral. Como proceso integral, se
fundamenta en una serie de principios curriculares que relacionan los
propósitos del programa con los fundamentos curriculares del ente
universitario. En este sentido, desde el Documento maestro se muestran tales
principios y se agregan los testimonios de quienes han vivenciado el programa.
Cabe anotar que el tema de internacionalización se tratará más adelante (4.2.8).
Veamos dichos principios curriculares y sus estrategias.
·
La
formación integral. El máximo valor ético está representado principalmente en
la tutoría. El papel del director se constituye en la estrategia permanente y
efectiva para potenciar al estudiante como lingüista. El tutor, en su rol de
director, asesor y docente del trabajo investigativo, guía el progreso del
proyecto y orienta la proyección social y política en materia lingüística del
estudiante.
No menos
importante como estrategia de formación integral es el Coloquio de Lingüística,
para promover en el estudiante el desarrollo de competencias para la
socialización del conocimiento y la retroalimentación de pares y de profesores.
Además, se constituye en un compromiso para mostrar y compartir los avances de
la investigación y la misma tarea de tutoría del docente-director. Esta puesta
en escena semestral se convierte en la plataforma para la práctica constante de
camino a la sustentación de la tesis doctoral; de manera gradual, durante ocho
semestres se va adecuando el discurso, lo aprendido, la coherencia, la
exposición, el tiempo y la interactividad con la comunidad académica. Es un
reto constante y permanente que también integra los aspectos científicos,
humanísticos y pedagógicos en el currículo.
·
La
interdisciplinariedad. Del Documento Maestro del Programa: “El componente de
interdisciplinariedad del programa. La interdisciplinariedad está presente de
manera explícita en aquellas líneas de investigación ofrecidas en el programa
que de por sí constituyen puntos de intersección o convergencia entre el
estudio del lenguaje y otros campos, como la sociolingüística, que estudia la
relación lenguaje-sociedad, la psicolingüística, que estudia la relación entre
lenguaje y mente, y el análisis del discurso y la pragmática, que incluyen el
estudio del contexto extralingüístico en su análisis. También se hace patente
de forma transversal la perspectiva interdisciplinaria en los temas puntuales
de muchas de las tesis de los doctorandos. Ejemplos de ello son, entre otros,
los siguientes temas abordados en las investigaciones:
●
Análisis
morfosintáctico de la categoría del nombre y categorías asociadas en la Lengua
de Señas Colombiana.
●
El
bilingüismo y su impacto lingüístico, pedagógico y sociocultural en los estudiantes
de colegios públicos y privados en Medellín.
●
En
el principio era el nombre. Los topónimos del Nuevo Mundo en las Crónicas de
Indias.
●
Manifestaciones
de la descortesía verbal en la escuela: análisis pragmalingüístico de algunas
interacciones descorteses entre jóvenes escolares del municipio de Bello.
●
Diccionario
de locuciones del Valle de Aburrá.
●
Análisis
lingüístico de la estructura retórico-funcional de artículos de investigación
en ciencias sociales y humanas.
●
Diccionario
etnolingüístico de los valles de los ríos Sinú y San Jorge.
Estos
temas, así como la mayoría de los que son desarrollados por los estudiantes
actuales, reflejan, a partir de problemas puntuales, claras relaciones con
otras disciplinas y campos como la historia, la educación, la etnografía, los
estudios sobre comunidades minoritarias, los comportamientos sociales, entre
otros” (DM).
·
La
flexibilidad. Del Documento Maestro del Programa: “Las estrategias de
flexibilización para el desarrollo del programa. El Doctorado en Lingüística es
un programa flexible en más de un sentido. Primero, el hecho de que implica un
mínimo de escolarización debido a su modalidad de presencialidad concentrada,
le permite a los estudiantes desarrollar el programa desde otros sitios del
país o incluso desde el extranjero, ya que deben asistir en principio una
semana y media o dos semanas por semestre (dependiendo de la cantidad de
estudiantes el Coloquio puede tener una duración variable). El carácter
eminentemente investigativo del Doctorado, en el que el énfasis mayor está
puesto en el desarrollo de la tesis, hace posible esta estructura; así como el
hecho de que se exija como requisito de admisión el haber realizado una
Maestría en Lingüística, de esta forma se garantizan los conocimientos en Lingüística
general, que no deberán ser impartidos en los cursos doctorales.
Otro aspecto en
el que se manifiesta la flexibilidad del programa es el hecho de que para las
asesorías, e incluso en algunos casos para la participación en los seminarios y
coloquios, se pueden usar, si se desea, nuevas formas de comunicación
pedagógica apoyadas en tecnologías mediáticas de diferente tipo, como por
ejemplo la videoconferencia y el correo electrónico.
Los temas de los
seminarios también son flexibles, ya que se eligen de acuerdo con las líneas de
investigación que hayan escogido los doctorandos. Como se especifica más abajo
en el numeral 3.7, los seminarios constituyen un refuerzo y una actualización
en la especialidad de los doctorandos, así como la posibilidad de discutir académicamente
con investigadores reconocidos de distintas universidades.
Como puede
suceder que el tema de un seminario determinado se aleje considerablemente del
de algunos de los estudiantes, el programa ofrece la alternativa de que éstos
homologuen el seminario por medio de: 1. La asistencia (comprobada) a un
congreso o seminario nacional o internacional en el cual se traten temáticas
más relacionadas con el tema de la investigación adelantada, o 2. La asistencia
a un curso ofrecido por otro doctorado. Aunque los contenidos de las
actividades académicas que se desarrollan en las materias denominadas Trabajo
de Investigación (I - VIII) se especifican en el plan de estudios de manera
puntual, (como en Trabajo de Investigación I: Búsqueda bibliográfica; Revisión
del proyecto; Discusión de antecedentes; Diseño metodológico), dependiendo de
la naturaleza de la investigación, es posible, en común acuerdo con el tutor,
alterar el orden de las etapas de trabajo y ampliar o eliminar aquellas que
sean innecesarias. El programa de Doctorado en Lingüística posee entonces un
alto grado de flexibilidad (DM).
Para
los egresados, dicha flexibilidad curricular presenta grandes ventajas:
es
perfecta (…) le permite a uno investigar, ubicarse en el contexto y en el
objeto de estudio escogido, profundizar como tal, y luego reporta. Luego, los
doctores invitados que vienen, asignan una lectura como tal, uno la prepara en
un tiempo determinado, en una semana... Y yo pienso que para mí fue acertado
ese tipo de flexibilidad; que eran seminarios concentrados en una semana; y un
coloquio, que era una presentación en tres o cuatro días. Para mí funcionó
perfecto, ya se concentraba uno en su estudio, en sus lecturas, en sus
reportes, etcétera (S. Lopera).
“Es
muy acertada porque permite concentrarse mucho más en el desarrollo de la
investigación sin dejar de lado la formación Lingüística en nuevas teorías y
métodos” (R. Grajales).
(...)
la flexibilidad está bien, es buena en la medida en que hay varios espacios
para reunirse, y hay la posibilidad también de conversar con las personas que
vienen a darnos los seminarios para solucionar algún asunto (…) yo la entiendo
en la medida en que hay un seminario temático que no necesariamente siempre
aborda las mismas líneas y los mismos asuntos, sino que se va moviendo un poco
hacia los intereses de los estudiantes, aunque yo sé que es un poco difícil
atender los intereses de todos, entonces a veces las líneas tienen tener que
ver con quienes puedan acceder o atender la invitación (M. Castellano).
Para
los estudiantes, hay aspectos positivos de la flexibilidad, aunque también
negativos:
“...
el tema de la presencialidad en los Coloquios y en los Seminarios, porque el
resto del tiempo es un trabajo autónomo y yo creo que eso es valioso” (C. Vásquez).
Entiendo que el
Doctorado ofrece las posibilidades de ver otros seminarios que ofrecen otros
programas de la Universidad. Eso es una posibilidad para que los estudiantes
accedan a otras disciplinas. Como dije ahorita, los seminarios que se ofrecieron
no se reducen a una sola línea de investigación, hay varias líneas de
investigación que están implicadas en los seminarios que se han ofrecido” (J. Gómez).
(...)
me parece que el hecho de que cada semestre se vean seminarios que son
distintos a nuestra propia área de investigación, eso es una forma de
flexibilidad, porque eso nos complementa a todos, nos forma desde diferentes
perspectivas metodológicas y teóricas de la lingüística (…) flexibilidad hay,
lo que pasa es que a uno este nivel realmente no le permite ser tan flexible
como quisiera en su proceso académico (A.
Ortiz)
(...) una
flexibilidad curricular forzada porque en últimas lo que se le orienta al
profesor y lo voy a hablar desde el Seminario, es que se les indique a los
estudiantes, cómo pueden articular la temática que él está tratando con el
trabajo de investigación (…) en algunos momentos esa flexibilidad no es tal,
los docentes de los seminarios tratan de darnos unas orientaciones en los pocos
espacios de asesorías que pueden brindarnos y de ahí es que el estudiante puede
tratar de establecer una conexión entre los contenidos de su tesis doctoral (X.
López).
Creo
que no hay flexibilidad curricular, según tengo entendido, la flexibilidad
curricular estaría relacionada con que yo pueda seleccionar aquellos temas que
me interesen o que realmente me formen, y acá los estudiantes realmente no
tenemos ni un voto para seleccionar los temas curriculares que se van a ver en
el seminario (…) una semana es mucho más flexible que tener que ir todos los
días, pero esa decisión de qué semana y qué tipo de horario no se consulta con
los estudiantes, entonces sigue siendo algo que decide el comité, por tanto, no
habría una flexibilidad (L. Naranjo).
·
La
integralidad. Como ya se ha visto en diferentes apartados, egresados y
estudiantes valoran enormemente la posibilidad de adelantar un proyecto de
investigación de manera autónoma pero dirigida, contar con el tiempo curricular
para su desarrollo y tener una tutoría con muy buena dedicación en la cual emerja
efectivamente la integralidad como valor y se construya en cada etapa del
trabajo, semestre a semestre, el perfil intencionado de lingüista. En el mismo
sentido, se valora el Seminario Complementario como estrategia de actualización
de teorías y metodologías de la Lingüística como área central del saber en el
programa. Se reconoce que aunque no todos los seminarios se relacionan con los
proyectos de tesis, los seminaristas hacen parte de una comunidad académica de
autoridades en la materia. Así, el plan de estudios se adecua al proyecto de
cada estudiante, al consenso entre tutor(a)-estudiante de acuerdo con los
planteado y aprobado en su trabajo de investigación, los avances presentados,
los ajustes metodológicos y teóricos que pueda darse en cada caso. En
consecuencia, el plan curricular del Doctorado en Lingüística es un plan de
formación profesional en lingüística.
·
La
inclusión. En 3.2 ya se explicitó el tema de pertinencia social; por ello, en
este apartado se hará énfasis en la permanencia y proyección investigativa
(movilidad) más que desde el punto de vista administrativo, desde la formación
curricular. Por ello, atendemos la visión del profesorado.
(...)
yo trato al máximo de que las investigaciones que desarrollen mis tutorados
sean pertinentes y útiles para esta sociedad. También busco que los estudiantes
adquieran buena formación como investigadores y que, desde que están en el
Doctorado como estudiantes empiecen a participar en eventos académicos que le
den visibilidad a su investigación. Entonces, les aconsejo que vayan a
congresos, a simposios, a encuentros, que hagan la pasantía, que participen en
alguna conferencia y que empiecen a publicar desde que son estudiantes. Pero la
mayor contribución que yo hago es que el Grupo de Estudios Lingüísticos
Regionales, que es el grupo que yo coordino, hace cada tres años un congreso
internacional de investigación Lingüística, en donde son invitados estudiantes
de Maestría, de Doctorado, incluso de pregrado para que participen como
ponentes, porque esto les va dando visibilidad. Una de las tesis que más
impacto ha tenido es la de Arbey Sánchez, precisamente Alexander Arbey ha
logrado dar conferencias en casi todas las universidades del país, lo han
invitado muchísimo porque trabajó sobre un tema muy puntual que es el análisis
de los artículos científicos publicados en revistas de ciencias sociales y
humanas, y entonces, tanto para los estudiantes como para los profesores es muy
importante ese proceso de escritura de artículos científicos, que ha tenido
muchísimo impacto (L. Castañeda).
(...)
obviamente, no hay fórmula ni estrategias generales sino que si uno siente que
el estudiante está desanimado, que tiene problemas para seguir el Doctorado,
por supuesto que es una preocupación fundamental ayudarle a superar esos
obstáculos, desde lo económico hasta lo psicológico. Claro que estoy siempre
dispuesta a ayudar a que los estudiantes permanezcan en el Doctorado y a que
lleven a cabo su proyecto, así de pronto algunos obstáculos temporales los
lleven a pedir un prórroga o algo así, pero que hago todo lo posible para que
permanezcan en el Doctorado. (…) Sobre la participación en investigación (…) yo
animo a los estudiantes, dependiendo del tema que quieran tratar, a que tengan
una relación con el grupo al que pertenezco, el Grupo de Estudios
Sociolingüísticos, que usen el Corpus que desarrolló el grupo, que participen
en las actividades que implican siempre relación con otros investigadores, así
sea dentro del grupo al que pertenezco o en general, que tengan contacto con
otros investigadores de la universidad y también de otras universidades, trato
de fomentar eso, incluso con grupos de lectura que he tenido hace mucho tiempo.
Ahí trato de brindarles un espacio, de invitar a los doctorandos a los grupos
de lectura que hago donde leemos textos preferentemente teóricos, justamente
para subsanar un poco ese vacío que se siente en el panorama nacional. Yo creo
que con eso fomento la participación en investigación en el sentido general, en
el grupo, pero también a nivel de la Facultad y de la Universidad, y también
intento ayudarlos a relacionarse con otros grupos o investigadores de otras partes
y a través de las lecturas (M. Dieck).
4.2.4.
Estrategias materiales para el desarrollo de los principios curriculares.
El Doctorado en Lingüística
centra sus actividades curriculares en la Sede de Posgrados de la Universidad
de Antioquia. Además, cuenta con las aulas y los espacios de la Facultad de
Comunicaciones en la Ciudad Universitaria; allí también se encuentra la
Biblioteca Central. Trataremos en más detalle estos recursos, descritos en el
Documento Maestro.
Infraestructura
Física
El
Departamento de Sostenimiento, adscrito a la Vicerrectoría Administrativa, es
el ente encargado de diseñar, desarrollar y ejecutar proyectos, planes y
programas que garanticen el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura
física, la preservación del patrimonio histórico, artístico y cultural y la
protección de las zonas verdes y parques.
Cada
Facultad, en cabeza del Vicedecano, determina el uso racional y eficiente de la
planta física mediante una programación de los espacios, contando con la
asesoría permanente de dicho Departamento.
La
Ciudad Universitaria queda ubicada en la Calle 67 No. 53 – 108, y ocupa un área
de 287.461 m2, de los cuales están construidos 133.942; de ellos 32.000 son
zonas deportivas y recreativas que incluyen estadio de fútbol, coliseo, pista
atlética, zona de piscinas, gimnasio, pistas de tenis, canchas auxiliares de
fútbol, placa polideportiva (balonmano, microfútbol y baloncesto), salones de
tenis de mesa, ajedrez y danzas. En cuanto a los espacios culturales se cuenta
con: Museo, Teatro universitario con capacidad para 1.250 personas, Teatro al
aire libre (1.800 espectadores), sala de cine bloque 10, sala de exposiciones
en la Facultad de Artes y Biblioteca Central.
El
bloque 12 es una edificación de cuatro pisos que el Doctorado en Lingüística
comparte con los demás programas de la Facultad, algunas oficinas de la Escuela
de Idiomas (pisos 1 y 2), la Escuela Interamericana de Bibliotecología (piso 3)
y el Instituto de Filosofía (pisos 2 y 4) y los pregrados de Comunicación,
Periodismo y Multimedial que funcionan en el primer piso. En el cuarto piso de
este bloque se encuentran las oficinas de los profesores del Doctorado, en las
cuales tienen lugar las asesorías. Se trata de oficinas cómodas, que están
equipadas con computador y acceso a red.
El
Doctorado en Lingüística cuenta también con la Sede de Posgrados de la
Universidad de Antioquia, ubicada en la Calle 10 Sur No. 50e-31, donde
generalmente tienen lugar los Seminarios y Coloquios. Esta sede fue inaugurada
en el año 2010 y cuenta con 20 aulas, (equipadas con computadores de última
generación, conexión inalámbrica, videobeam y mobiliario ergonómico), 8 salas
de reuniones, 3 salas de videoconferencia y 1 laboratorio financiero,
parqueadero para carros y motos, servicio de cafetería y fotocopias. En esta
sede se despliegan diferentes programas de posgrado de la Universidad, como el
Doctorado en Lingüística.
Además
de las aulas, los estudiantes tienen la posibilidad de prácticas en diferentes
espacios, como el Laboratorio de Fonética y Filología.
Para
conferencias o eventos académicos que sobrepasan la capacidad de las aulas, la
Universidad cuenta con 5 auditorios a disposición de los programas de las
diferentes unidades académicas.
El Laboratorio de Fonética y Filología
El
Laboratorio de Filología de la Facultad de Comunicaciones es un espacio que
tiene como objetivo apoyar las actividades académicas de investigación y
docencia en las áreas de lingüística y literatura del pregrado en Letras:
Filología Hispánica y de los diversos programas de pregrado y posgrado de la
Facultad de Comunicaciones. El Laboratorio cuenta con una cabina
insonorizada de 25.6 m2 para el análisis y registro de voz, una sala de cómputo
y recursos informáticos y bibliográficos en las áreas de lingüística y
literatura. En esta sala se utilizan los siguientes programas, aplicaciones o
bases de datos, para los que se tienen las respectivas licencias, entre otros:
Audacity, Wasp, Praat, Wavesurfer, Sistema de Información de la Literatura
Colombiana (SILC), Pagemaker y Cratilo, que es un programa de lingüística
computacional.
En la actualidad, las actividades
de grabación que se llevan a cabo en la Cabina Insonorizada son de carácter
principalmente académico y apoyan a estudiantes y docentes de la Universidad de
Antioquia en sus procesos de investigación y docencia. Sin embargo, la Cabina
Insonorizada también presta sus servicios de grabación en áreas como:
●
Producción
audiovisual: grabación de material sonoro para programas, seriados radiales y
publicidad radial.
● Traducción:
grabación para doblajes de películas, programas de televisión y voces
superpuestas.
●
Pedagogía:
grabación de material didáctico para cursos de lengua materna, segunda lengua y
lengua extranjera.
●
Investigación:
registro sonoro de las lenguas de Colombia para la creación de corpus orales:
lenguas indígenas, criollas y español.
●
Música:
grabación de voz de cantantes aficionados para demos y de interpretación de
instrumentos acústicos.
●
Aplicaciones
de internet: grabación de voz para portales de voz y aplicaciones orales para
sitios web; registro de voz para videojuegos; grabación de material de ayuda
para personas invidentes; grabación de pronunciación de lemas para diccionarios
en línea o electrónicos.
●
Salud:
grabaciones para ejercicios psicolingüísticos y de diagnóstico de patologías
del lenguaje (afasia, disartria, demora en la adquisición del lenguaje); para
evaluación del desarrollo del lenguaje en niños y resultados posquirúrgicos de
la cavidad laríngea o supraglótica.
●
Investigación
judicial: registros para pruebas de voz para dictámenes acústicos y de cotejo
de voz.
●
Asesoría:
en manejo de la cabina insonorizada, charlas sobre fonética acústica.
El Sistema de
Bibliotecas
El
Departamento de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia está ubicado en el
bloque 8 de la Ciudad Universitaria y es una dependencia adscrita a la
Vicerrectoría de Docencia. Está conformado por una Biblioteca Central y
bibliotecas satélites: Odontología, Enfermería, Salud Pública, Medicina,
Ciudadela Robledo (Veterinaria, Zootecnia, Nutrición y Dietética),
Bibliotecología y Bachillerato, además de las bibliotecas de las sedes
regionales. Se rige por la Constitución Política, la Ley 30 de 1992, el acuerdo
64 de abril 11 de 1969 y las normas internas dictadas por la Universidad en
ejercicio de su autonomía. En la universidad existen otros centros que
contienen publicaciones que aportan a la investigación en el área de la lingüística:
Centro de Documentación de la Facultad de Educación y la Biblioteca de la
Escuela de Idiomas.
Los
usuarios de la biblioteca (estudiantes, profesores, empleados, egresados y
jubilados de la U de A y otros) tienen acceso a todos los servicios ofrecidos
por el Sistema de Bibliotecas de la Universidad. La gama completa de
servicios aparece en la página web. Estos servicios incluyen un Programa para
invidentes: acceso alternativo a la información bibliográfica para limitados
visuales. La Biblioteca de la Universidad de Antioquia ofrece constantemente
programas de formación a sus usuarios en varios niveles. Toda la información al
respecto se puede consultar en la página web:
http://biblioteca.udea.edu.co/webalterno/ bajo el enlace:
Formación de Usuarios.
El
Programa de Formación de Usuarios busca fortalecer los servicios de acceso a la
información para la investigación y la docencia, y acercar tanto a estudiantes
como a profesores a las herramientas disponibles para acceder a información
especializada. Sus programas van desde capacitación para utilizar el Catálogo
Público de Acceso en Línea
(OPAC)
hasta el uso de bases de datos. Ver:
El
Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia cuenta aproximadamente,
en lo relacionado con lingüística y literatura con 2.189 libros en material
impreso, 204 audiovisuales, ofrece acceso a 8 bases de datos especializadas en lingüística
y literatura, suscripción a 60 revistas impresas y 210 electrónicas, además de
los servicios generales del Sistema de Bibliotecas, en los que se incluyen
folletos, hojas sueltas, periódicos, y 64 tesis de grado en CD-ROM y DVD. La
biblioteca de la Universidad de Antioquia es una de las mejor dotadas de la ciudad,
está en permanente adquisición de recursos bibliográficos, con recursos
económicos suficientes para esta destinación, con procesos ágiles y de calidad
certificada, así como con horarios adecuados para la prestación de los
servicios. Las dependencias realizan de manera permanente solicitudes de
material bibliográfico, a través del enlace:
Además,
se reciben solicitudes a través de correo electrónico, por medio del profesor
enlace que se tiene en cada una de las dependencias. Todas se atienden en el
marco de las políticas y criterios de selección y evaluación de material
bibliográfico. El Sistema de Bibliotecas adquiere material bibliográfico a
través de tres modalidades: por compra, por canje o por donación.
Por
otro lado, la Biblioteca de la Universidad de Antioquia hace parte del Convenio Interbibliotecario G8 Bibliotecas, constituido en 2005. Está
conformado por las Bibliotecas de la Universidad Pontificia Bolivariana, la
Universidad Eafit, la Universidad CES, la Universidad Nacional de Colombia
-Sede Medellín-, la Universidad de Medellín, la Universidad de Antioquia, la
Corporación Universitaria Lasallista y la Escuela de Ingeniería de Antioquia.
Entre las 8 Bibliotecas disponen para los más de 80 mil investigadores,
docentes y estudiantes de estas universidades, acceso a más de 2 millones
de libros, revistas y otro material bibliográfico electrónico y audiovisual en
formato físico y acceso a las Bases de Datos Bibliográficas desde los campus
universitarios de cada institución. Gracias a esta unión, e
identificándose sólo con su carné institucional, la comunidad universitaria de
cualquiera de estas Universidades puede prestar material bibliográfico de
cualquiera de sus Bibliotecas, e incluso solicitarlo a domicilio” (DM).
4.2.5. Uso de TIC para el desarrollo de los contenidos
curriculares
La incorporación del uso de las
tecnologías de la información y de la comunicación en la formación
investigativa de los estudiantes. En los procesos académicos, los profesores y
los estudiantes disponen de recursos informáticos y de comunicación, los cuales
son suficientes, actualizados y adecuados. En el Plan de Desarrollo
Institucional 2006-2016 se planteó como estrategia “La integración de las
nuevas metodologías y tecnologías de las telecomunicaciones y de la informática
a los procesos académicos”. En este sentido, el Programa Integración de
Tecnologías de la Información y la Comunicación a la Docencia, coordinado por
la Vicerrectoría de Docencia, es un programa de apoyo a los procesos académicos
de la Universidad, que busca generar cambios en la metodología de los mismos en
enseñanza aprendizaje, implementando métodos pedagógicos y estrategias
didácticas, mediante la incorporación de tecnologías a los procesos de
formación. Uno de los requisitos para el ingreso al escalafón profesoral es la
realización o acreditación de un curso sobre el empleo de TIC para apoyar la
enseñanza – aprendizaje (Acuerdo Superior 236 de 2002 que modifica el art.49
del Estatuto Profesoral). De este modo, los profesores se benefician del
programa. Los servicios que se ofrecen para la educación virtual son: formación
en el uso de TIC para la educación, producción de materiales educativos
digitales, asesoría y consultoría en temas relacionados con la aplicación de
TIC a la educación y apoyo tecnológico y servicios telemáticos. La información
sobre estos servicios se encuentra en:
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/portal-20091002/ http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/extension/course/category.php?id=3
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/portal-20091002/ http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/extension/course/category.php?id=3
Con la
adquisición de nuevos equipos y software, se ha incentivado en la Universidad a
los docentes y estudiantes para que hagan uso de las herramientas informáticas
disponibles.
Adicionalmente,
la comunicación entre la administración de la Universidad, el Programa y la
Facultad, con los docentes, estudiantes y egresados, se realiza cada vez más a
menudo a través del correo electrónico y de la página web. Es así como las
calificaciones, la oferta de cursos y la comunicación institucional en general
(incluyendo documentos administrativos), se hace a través de Internet. La
Universidad también ha invertido recursos en la ampliación de banda para hacer
del Internet un servicio más rápido, que incluso tiene una amplia cobertura de
red inalámbrica en Ciudad Universitaria.
Todas las aulas
de la Facultad de Comunicaciones y de la Sede de Posgrados, donde tienen lugar
los Seminarios y Coloquios del Doctorado, están dotadas de computadores,
pantallas de plasma y conexiones a Internet. Tanto estudiantes como docentes
hacen uso de estos medios para las actividades académicas mencionadas
(Seminarios y Coloquios). Cuando por motivos de fuerza mayor un estudiante que
no reside en Medellín no puede asistir personalmente a una de estas
actividades, se organiza la conexión por videoconferencia o por Skype. Los
doctorandos que viven fuera de la ciudad reciben una parte de las asesorías de
sus tutores por diferentes medios virtuales, que incluyen el correo electrónico
y el videochat entre otros. La consulta bibliográfica también es una de las
actividades para las que se incentiva en el Programa el uso de las nuevas
tecnologías. Como se expone en el apartado sobre los recursos bibliográficos,
muchos textos académicos se encuentran en la biblioteca en formato digital en
las diferentes bases de datos, que están a disposición de los estudiantes del
Doctorado (DM).
4.2.6. Formación para la
investigación
El
Doctorado en Lingüística es un programa altamente investigativo. El currículo
está centrado en el desarrollo de un proyecto de investigación que culmine en
una tesis doctoral. Todo este proceso está ampliamente favorecido por la
modalidad, la metodología, el plan de estudios y el método docente, aspectos ya
detallados en este documento. Se amplía esta información con lo relacionado en
el Documento Maestro.
Las principales
estrategias para el apoyo a la investigación se describen a continuación de
forma resumida y con base en el Acuerdo Superior 204:
·
La
Estrategia para la sostenibilidad de los Grupos de Investigación está
encaminada al apoyo de los mejores Grupos de Investigación de la Institución,
es decir, aquellos que hubieren alcanzado las más altas categorías en el
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología (Artículo 24).
·
Para
apoyar con preferencia los grupos en proceso de formación, y a los
investigadores que inician su carrera, el Comité para el Desarrollo de la
Investigación reglamentará anualmente la financiación de los llamados Proyectos
de Investigación de Menor Cuantía (Artículo 25).
·
Proyectos
de Investigación de Mediana Cuantía, para apoyar los programas de Maestría y de
Doctorado. El CODI reglamentará anualmente el programa de financiación de los
denominados Proyectos de Investigación de Mediana Cuantía (Artículo 26).
·
Financiación
de proyectos de investigación sobre temas y los problemas prioritarios para el
desarrollo de la región y el país. Anualmente, y previa consulta con los Grupos
y Centros de Investigación, el Comité para el Desarrollo de la Investigación
abrirá convocatorias (Artículo 28).
·
Programa
Jóvenes Investigadores. Tiene el objetivo de estimular la formación en
investigación de los estudiantes de pregrado (Artículo 30).
·
El
programa Gestión Tecnológica hace parte constitutiva del SUI. Corresponde al
programa impulsar las relaciones de los grupos con empresas, promover la
generación de proyectos, servicios y negociaciones, así como empresas. El CODI
fomentará la investigación aplicada y la innovación, mediante el apoyo a
proyectos que tuvieren como objetivo directo o indirecto la producción de
bienes y servicios, preferiblemente en asocio con el sector productivo. El
fondo contará con aportes de la Rectoría, de la Vicerrectoría de Extensión y de
la Vicerrectoría de Investigación (Artículo 31).
·
El
Premio a la Investigación Universidad de Antioquia se otorgará anualmente según
la reglamentación expedida por el Consejo Superior Universitario (Artículo 38).
Ver: http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/as0204-2001.pdf
Ver: http://secretariageneral.udea.edu.co/doc/as0204-2001.pdf
Los medios para
la difusión de los resultados de investigación
La
Facultad cuenta con los siguientes medios académicos y periodísticos que le
permiten divulgar su quehacer académico e investigativo:
·
Revista
Lingüística y Literatura
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/lyl/issue/view/2025
Publicación
semestral, científica y arbitrada, editada por el Departamento de Lingüística y
Literatura de la Universidad de Antioquia. Creada en 1979, lleva 36 años de
circulación ininterrumpida y cuenta con 68 números publicados. En su área, es
una de las revistas con más antigüedad y periodicidad en Colombia. Su objetivo
fundamental es publicar artículos de investigación inéditos sobre la literatura
y la lingüística, escritos por especialistas, investigadores y académicos
nacionales e internacionales. La revista se dirige a un público principalmente
universitario, interesado en las más recientes investigaciones en lingüística y
literatura de cualquier región o periodo.
·
Revista
Estudios de Literatura Colombiana
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/elc/index
Publicación
científica arbitrada dirigida a especialistas en literatura colombiana:
estudiantes de pregrado, posgrado e investigadores cuyo objeto de estudio esté
relacionado con las literaturas del país; asimismo se dirige a un público
interesado en la literatura en general y en la producción literaria colombiana
en particular. Estudios de Literatura Colombiana aparece semestralmente en
versión impresa y en versión digital; es editada por el Doctorado en Literatura
y la Maestría en Literatura de la Universidad de Antioquia.
·
Revista
Folios
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios.
Publicación
académica que presenta resultados de investigación y reflexiones sobre
comunicación, periodismo y temas afines. Inició en el año 1997 como una
publicación de la Especialización de Periodismo Investigativo. En la edición
correspondiente a los números 18 19 y 20 fue presentada una propuesta de
transformación de la revista al ampliar sus textos, del campo del periodismo al
campo de la comunicación.
·
Sistema
De la Urbe
Sistema
Informativo del pregrado en Periodismo de la Facultad de Comunicaciones de la
Universidad de Antioquia. Es el alma del pregrado, en tanto sirve de
laboratorio para la formación de nuevos periodistas críticos, analíticos,
responsables, independientes y comprometidos con el ejercicio pleno de la
libertad de expresión como valor democrático. Comprende: De La Urbe Prensa, De
La Urbe Radio, De La Urbe Televisión y De La Urbe Digital.
·
Radio
Altair
Existe desde el
año 2000 y fue la primera emisora virtual universitaria en América Latina.
Desde entonces se ha transformado progresivamente como producto de la reflexión
sobre el ciberespacio, la exploración de nuevos lenguajes y la elaboración
permanente de mensajes originales. Es actualmente un laboratorio que integra la
investigación alrededor de contenidos transmedia, la comunicación digital, la
producción hipermedia y la formación en comunicaciones. Es un espacio para la
creación y divulgación de contenidos para la web. (DM)
4.2.7.
Extensión
En
varias oportunidades se ha hecho mención de la relación entre el programa y su
proyección social. Se destaca del Doctorado en Lingüística la pertinencia
social de los proyectos de investigación de sus estudiantes. Además, muchos de las
tesis en lingüística contemplan el trabajo de campo, que se constituye en un
acercamiento a diferentes comunidades y a sus prácticas culturales.
De
otra parte, los grupos de investigación vinculados al programa ofrecen diversos
eventos académicos para la socialización de los resultados de investigación en
los que participan profesores y estudiantes, tales como conferencias
magistrales, el Congreso GELIR, y el Coloquio de Lingüística, realizado
periódicamente por el GES.
4.2.8. Internacionalización del currículo
Uno
de los aspectos mejor valorados del Doctorado en Lingüística es, sin duda, la
calidad de los seminaristas convocados al programa. En 3.3 se realizó un
recuento de la participación de los invitados externos al programa, nacionales
e internacionales, de casi una veintena de entidades de educación superior, que
muestra las oportunidades con que han contado los estudiantes en su proceso de
formación, los egresados para generar relaciones, incursionar en redes
académicas y laborales, y los profesores para consolidar las alianzas
académicas e investigativas.
Los
profesores del programa generalmente integran a sus estudiantes a las redes
internacionales a las cuales están adscritos. Esta es la estrategia más común
de acceder a la cooperación académica que permite que estudiantes y profesores
realicen estancias de investigación, pasantía o hagan parte de proyectos de
movilidad internacional.
Entre
las instituciones que han recibido a estudiantes del Doctorado en Lingüística
por pasantía académica están:
·
El
Colegio de México
·
Central
Michigan University
·
Universidad
de Barcelona
·
Saint
Xavier University
De
otra parte, entre los convenios internacionales que hasta el momento se han
concretado han sido con las Universidades de Granada (España) y Pedagógica de
Friburgo (Alemania) para la realización de pasantías cortas de investigación.
Se
han establecido otros convenios específicos con las siguientes instituciones:
·
Pontificia
Universidad Católica de Valparaíso
·
Universidad
Austral de Chile
·
Universidad
Autónoma de Barcelona
·
Universidad
de Colima
·
Universidad
de Costa Rica
·
Universidad
de las Palmas de Gran Canaria
·
Universidad
de Salamanca
·
Universidad
de Tokyo
·
Universidad
de Vigo
·
Universidad
Nacional de la Plata
·
Universidad
Pompeu Fabra
4.2.9. Gestión del currículo
El
Comité del Doctorado se reúne de manera ordinaria y extraordinaria cuando así
se requiera con el fin de tratar asuntos de índole administrativo, académico y
estudiantil. Tal como se mencionó arriba, el programa no ha tenido cambios
curriculares, entre otras razones, porque se ha desarrollado de forma eficiente
bajo el currículo actual y además porque no se han cumplido algunos requisitos
para proponer dichos cambios.